Haz click aquí para copiar la URL
Ucrania Ucrania · Sebastopol
You must be a loged user to know your affinity with Hemicefalo
Críticas 42
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
1
8 de noviembre de 2007
17 de 102 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una vez vino a mi facultad un personaje que decía haber descubierto que, según la teoría de la relatividad, había una posibilidad de viajar al pasado y dio una bendita conferencia, encima en inglés. Entonces todos los profesores de filosofía analítica, que son unos parados que no servían para la filosofía continental que es la de verdad, es decir, unos fracasados intelectuales, se pusieron todos a discutir y empezaron las memeces.

"¿Y si viajas al pasado y te ahorcas a ti mismo?" "¿Y si te tiras a tu madre y la dejas embarazada y luego eres padre y hermano de un mismo niño?". Payasadas todas ellas. Pues la película esta va de lo mismo pero encima con errores que dan miedo, es decir, es una mala película, esencialmente, porque está mal pensada y contiene errores de toda índole, en particular, en lo referente a las implicaciones que tendría un viaje al pasado o un contacto con el pasado. Y ahora señores: a hablar de Heidegger.

Como les decía en la lección anterior Heidegger es el filósofo más importante desde Hegel y el más importante del siglo XX, sin duda, por más que le pese a Wittgenstein. En 1.927 publicó "Ser y tiempo", que es su obra fundamental y que le lanzó al estrellato. Con esto terminamos por hoy, mañana más.
31 de agosto de 2008
74 de 219 usuarios han encontrado esta crítica útil
No puedo comprender cómo después de tantos siglos de presunta civilización todavía hay gente que se preocupa por ese jaleo del amor. El amor no existe, jamás ha existido. Así que esta película es una mentira en toda su amplitud.

Esta película es una basura sin precedentes, una aberración argumental filmada, producida y proyectada por medio mundo para desgracia de éste. El típico salido de turno francés y chouvinista detrás de una "personaja" que no parece tener nada especial. Como telón de fondo París, una ciudad sucia, con monumentos que nada tienen que envidiar a cualquier pueblucho andaluz, llena de franceses que hablan francés y que tienen la pinta típica del francés de clase media, aburguesado y francés. Un asco. La vida de la tal "Amelie" es la típica basura de vida totalmente rutinaria, gris y monótona que no merece, en ningún sentido, ser vivida. Por eso propongo una segunda parte de esta película en la que la tal "Amelie" tome conciencia de sus circunstancias y se suicide, lo cual sería un ejemplo muy digno para toda la humanidad (más aún teniendo presente la superpoblación que padecemos). De todas maneras de Francia no se puede esperar otra cosa que una gran "merde", en eso son igual que los españoles, los yankees y compañía. Sólo de Alemania puede surgir el "Dios que vendrá a salvarnos"... y será filósofo (¡¡¡aviso!!!).

Respecto a los espectadores que son capaces de ver este rollo más de una vez no puedo más que entristecerme; ¡cuán aburrido hay que estar para pegarse esta "merde" en lugar de leer a Proust!, así va el mundo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Espero con ansiedad la segunda parte en la que Amelie se pegará un tiro a bocajarro..
4 de noviembre de 2007
26 de 126 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando Ernst Bloch, emigrado a los Estados Unidos de América, por la entrada en auge del nazismo, escribió "Principio de esperanza" adelantó lo que esta película intenta tratar de una forma vaga. La esperanza es el factor constitutivo que se opone al miedo, es el resorte de donde emana la utopía y es el lugar donde debemos morar para poder mirar ansiosos e ilusionados el futuro.

George Lucas, conocedor de la obra de Bloch, como bien ha dejado claro en múltiples entrevistas, intenta llevar a cabo el proyecto de reflejar la obra del filósofo alemán en esta película. La nueva esperanza se abre en el mundo intergaláctico, para disfrute de Freakies y demás gente. Es una esperanza que brilla por sobre el mar e inunda todo el universo. Tanto el "lado oscuro" como el "otro lado" lo comprenden y preparan el plan definitivo que habrá de convertirles en eternos enemigos dentro del campo de batalla.

Momentos enormemente interesante se nos muestran en esta obra sublime del género humano. He de destacar el papel jugado por Kenny Baker y por Carrie Fisher que bordan sus papeles y nos llevan al mundo de la "hiperrealidad".

No puedo dejar de pedirles a los creadores que incluyan nuevos personajes que agilicen la obra, por ejemplo, algún Gremlin o el perro volador de la "historia interminable" que, al parecer, según investigaciones recientes, realmente era un dragón peludo. Creo que hacer un "crossover" entre diferentes obras de ficción nos ayudaría a aprender a valorar este género cinematográfico perdido y tan poco querido por el gran público.
7 de agosto de 2008
54 de 191 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta es una película donde quedan fantásticamente reflejados los carnavales de Tenerife, donde es costumbre disfrazarse de osito, mono, tigre, etc.. Como podemos ver claramente al comienzo de la película se suceden los típicos acontecimientos que denotan que el personaje, disfrazado de mono para la ocasión, está bajo los efectos del alcohol: actos de violencia, ya no articulan palabras sino que gritan !!!arrrrgggg, arrrggg argggg, ñaka, ñaka!!!!, se ponen a jugar con todo lo que encuentran: huesos, piedras, etc.. Incluso vemos al comienzo como un personaje, disfrazado de tigre, agrede a otro disfrazado de mono mientras sus amigos, disfrazados también de monos (hay que decir que el disfraz no está muy currado) se quedan estupefactos. Eso es lo que pasa, que se ponen a beber, se les empapa el neocortex, comienzan a funcionar mal las cualidades propiamente humanas y, en tal situación, se produce una predominancia del cerebro primitivo.

Como documental dedicado a los carnavales "Odisea en el espacio" no es un mal documental, aunque, francamente, nada tienen que envidiarle los de la 2 al mediodía. Uno de los momentos más tristes de la película es cuando un grupo de chavales, ataviados de monos, imagino que para no ser reconocidos, propinan una terrible paliza a otro chico que andaba por allí, para ello se valen de un hueso. Esto muestra la situación presente de la sociedad española, totalmente embrutecida y vilmente materialista.

En definitiva una interesante cinta que, sin embargo, no merece ser visionada más que como agradable indagación sociológicas.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Al final, el disfraz de mono, que ya estaba pelado por las rodillas y los codos, posiblemente, terminó rompiéndose por efecto del desgaste, eso, al menos, creo yo.
8 de noviembre de 2007
42 de 167 usuarios han encontrado esta crítica útil
Memento representa, a mi juicio, una escenificación de lo que encontramos en la célebre obra "Ser y tiempo" de Martin Heidegger, el mejor filósofo desde Hegel y, sin duda, el más importante del siglo XX, bajo el concepto de "historicidad". El protagonista de Memento carece de historicidad porque la historicidad, en gran medida, pero no totalmente, se encuentra contenida en la memoria que es la encargada, como todos sabemos, de memorizar. El personaje de memento no recuerda luego se mueve en el terreno de la precomprensión ontológica y esto es así, esencialmente, porque lo digo yo y creo que, sin duda, mi argumento es un argumento de autoridad que debe ser respetado, siguiendo a Gadamer (que fue discípulo de Heidegger y, como dice Habermas, fue el encargado de urbanizar a Heidegger, frase, a su vez, que repitió Iñaki y que me contó Benito que en este foro es "sinfundamento" y que me parece un buen chico aunque aún no está filosóficamente formado pues no es heideggeriano) porque constituye el fundamento del "sensus communis" (consenso) impuesto por la tradición que, en este caso, soy yo. Pero, sin irme del tema, diré que memento resulta una película cuyas implicaciones filosóficas y, en especial, ontológicas y, también, en lo referente a la filosofía de la mente (aunque esta rama me interesa menos porque ha sido copada por pensadores ingleses que, al pensar en inglés, que es un idioma, esencialmente, bárbaro y pobre, es una rama muy poco avanzada y con ideas muy infantiles como es propio de personas que piensan en inglés porque el inglés no es un idioma, como el alemán, que sirva para pensar sino que sólo sirve para entenderse en las cosas más sencillas de la vida). Estas implicaciones filosóficas, que los heideggerianos vemos claras pero que, quizá, los que no son heideggerianos sino, por ejemplo, son Russellianos no podrán comprender porque Russell era un filósofo que pensaba y, por ende, escribía en inglés y el inglés es un idioma muy pobre y, esencialmente, bárbaro y que no sirve para pensar, como sí sirve el alemán. No nos vamos a engañar, los filósofos ingleses que han sido potentes realmente pensaban en alemán y luego lo traducían al inglés aunque no lo quieran reconocer. El inglés es el único idioma que gana, en lugar de perder, al ser traducido, por ejemplo, al español porque, siendo el español un idioma más rico que el inglés, hace que los textos que en inglés son horribles en español, traducidos, sean hermosos. Igual que todo lo dicho aquí pasa con memento y creo que esta película debe ser pensada nuevamente a través de los patrones que he dado en esta crítica.

Recomendable película como pueden observar por la nota que le he puesto no es de lo peor que se puede ver.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para