Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Cleovigilda
<< 1 4 5 6 7 8 >>
Críticas 36
Críticas ordenadas por utilidad
3
23 de junio de 2015
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una historia intrascendente. Unos actores monísimos, atildados y hasta bienolientes. Un marco incomparable. Deliciosos y chispeantes dialógos que, bien mirado, ni van a ninguna parte ni tienen demasiada gracia. Y lo más importante de todo: algún que otro apunte de crítica social convenientemente neutralizado para que resulte del todo irrelevante (al estilo de "Ocho apellidos vascos", por poner un ejemplo al azar). El resultado sería una refescante comedia veraniega si no fuera porque la vi un día particularmente caluroso, en un autobús traqueteante y sin aire acondicionado, con una pasajera al lado que, so pretexto de que hacía mucho calor, se empeñaba en enseñarme el ombligo (y, sin ser ningún especialista en ombligos, yo diría que lo tenía muy bonito), durantel el trayecto Cáceres- Madrid. En tan adversas circunstancias, la verdad oculta tras el oropel sale a la luz y la película resulta tan refrescante como un polo de pimientos del piquillo.

No quiero ser mal pensado pero, ¿no será por eso que, en estas fechas estivales, cuando la cartelera se llena de comedias "refrescantes", en los pocos cines que aún no han cerrado ponen tan alto el aire acondicionado?

Y que Charles Crichton me perdone, que tiene películas muy bonitas.
Cleovigilda
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
14 de mayo de 2015
3 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Las películas de terror son tan sumamente malas porque se empeñan en ser películas de terror. Del mismo modo que la primera condición para ser gracioso es no proponerse en absoluto ser gracioso, para hacer una película de terror es requisito imprescindible no empeñarse en modo alguno en hacer una película de terror. Acabo de votar compulsivamente una veintena de películas que, para mi gusto, son las mejores películas de terror de todos los tiempos. Con alguna excepción (irónica), ninguna pretende ser una película de terror. Son las siguientes:

-Sileni, de Svanmajer
-Audition, de Miike.
-El almuerzo desnudo, de Cronenberg
-Déjame entrar, de un señor sueco
-La niebla, de un tal Darabont.
-Cigarrette burns, de Carpenter
-Garras humanas, de Tod Browning
-Teorema, de san Pier Paolo Pasolini.
-Un burgués pequeño, muy pequeño, de Monicelli.
-La donna scimia, de Ferreri
-Häxan, de un señor danés.
-Marquís, de un señor francés (aunque también andaba por ahí Roland Topor).
-El quimérico inquilino, de Polanski (basada en una novela de Topor).
-Los ojos sin rostro, de Franju.
-La invasión de los ladrones de cuerpos, de Siegel.
-El increible hombre menguante, de Jack Arnold.
-Santa sangre, de Jodorowski
-El carnaval de las almas, de un señor que pasaba por allí y estaba inspirado ese día.
-Funny games, de Haneke.
-Tideland, de Terry Gilliam
-No mires ahora, de un señor inglés.
-El ángel exterminador, de Buñuel.

En cuanto a esta película, no es que sea mala. Es la mar de entretenida. Pero se empeña en ser una película de terror hasta unos extremos ridículos. Lo de las advertencias visuales y sonoras es de traca. Afortunadamente, como es del año 66, no sale ninguna pelota bajando por las escaleras por si sola. No suben la música de golpe ni comparece una especialista en polstergeist enana (aunque sale un enano) o surge de repente una sombra cruzando de un lado a otro de la habitación sin que lo advierta el protagonista... En fin, esas cosas que arruinan habitualmente las películas de terror. Es más ingenua que todo eso. Pero no deja de ser una película de terror y, por lo tanto, una mala película.
Cleovigilda
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
3 de mayo de 2015
3 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
John Wayne está viejo... James Stewart está viejo... Lauren Bacall está viejita, aunque guapa.. John Carradine está hecho una mierda... De cuando en cuando, para acrecentar la sensación de destartalamiento, el micrófono que el encargado de sonido sujeta con un palo con tembloroso pulso asoma por la parte superior de la pantalla... Esto último es lo que más me ha conmovido, al no poder menos que imaginarme al resto del equipo, en derredor del tipo con el palo, tratando de sacar adelante este despropósito. El guión es una reverenda mierda. En parte, una parodia; en parte, un homenaje; en parte, nada de nada.... Y para colmo, al final intenta ponerse seria...

Lo mejor: Los intentos de llamar la atención sobre su persona del encargado de sonido.

Lo peor: Todo lo demás.
Cleovigilda
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
28 de marzo de 2019
7 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Hay mucho de mal viaje de ácido o de ralentizada, asfixiante inmersión opiácea en trabajos como su ópera prima Beyond the Black Rainbow (2010) y esta Mandy que confirma la presencia de una autoría muy acusada tras la absorbente nebulosa de denso y pegajoso estilo, hecho de constantes superposiciones de imágenes y fundidos encadenados que conforman un intrincado tapiz de texturas visuales". (Jordi Costa. Diario El Pais).

-En efecto, la película no tiene guión y es incómoda de ver.

"Ninguna película con un duelo de motosierras celebrado en el séptimo círculo del infierno puede ser mala (...). Así las cosas, resulta paradójico que una película tan propensa al exceso lisérgico sea tan equilibrada, y sepa encontrar con tanta facilidad, de un modo tan orgánico, su centro de gravedad en el punto donde la épica de la «pulp fiction» y la ironía de la trascendencia «trash» confluyen en un estilo que privilegia la experiencia sobre la búsqueda del sentido". (Sergi Sánchez. Diario La Razón).

-No, la peli mucho sentido no tiene, pero bueno... Con respecto a la primera frase, me ha traído a las mientes algo que leí hace años, a saber, que no hay ninguna película que contenga en su título la palabra "bikini" que fuese buena. Con respecto al resto, no tengo nada que decir porque no lo entiendo (su autor, probablemente, tampoco), pero no he podido evitar acordarme de aquellos monólogos ininteligibles que hacía Ozores en el "Un, dos, tres" y que acababan indefectiblemente con la frase: "¡No, hija, no!".

"Así pues y en resumen: si practicáis el ‘Cageísmo’, es decir, ver todas las películas del actor de forma religiosa esperando dar con joyas de lo trash como El hombre de mimbre, Next o Ghost Rider (película a la cuál hay un guiño en Mandy), con esta nueva película tenéis material para muchos revisionados. Porque lo que Cosmatos ha hecho por la figura del miembro de los Coppola es ni más ni menos que su película definitiva, casi a modo de testamento. Si Fellini tuvo Fellini 8 1/2 y Tarkovski se despidió de nosotros con Sacrificio… Mandy cubre ese mismo hueco y se convierte en la película total de Nicolas Cage. Por lo menos, de momento". (Pablo G. Taboada. Revista Cinemanía).

-Definitivamente, el de crítico cinematográfico es un oficio privilegiado. Por lo menos, yo no conozco ningún otro que se pueda ejercer estando borracho o puesto hasta las cejas. ¿El "cageismo? ¿"Fellini 8 1/2"? ¿"Sacrificio"? Espero sinceramente que el tipo escribiese esto en un estado alterado de conciencia porque, de lo contrario, tiene un problema serio.

Podría seguir metiéndome con ellos pero es como robarle un caramelo a un niño. La película ni siquiera es mala porque para eso haría falta que hubiese detrás la intención de hacer una película buena. No es el caso. El director se propone hacer una película mala. Lo hace bastante bien. La película sigue siendo mala.
Cleovigilda
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
11 de octubre de 2015
6 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una película rarísima, por no decir incomprensible. Si no la dirijiese Vajda (autor de, al menos, un par de obras maestras) no le hubiese prestado la menor atención. Pues bien: ni es propaganda nacional-católica ni es cine religioso ni es nada de lo que las pías o impías críticas que he tenido la oportunidad de leer en este foro parecen dar por sentado. Es una historia triste y macabra narrada como si de una maravillosa fábula se tratase.

Se supone que la película narra un suceso milagroso con un inocente niño como protagonista. Veamos.

En primer lugar, los hechos no están narrados directamente sino a través de la narración, puesta en imágenes y a todas luces idealizada, que un personaje le hace a otro de unos hechos que presuntamente tuvieron lugar tiempo atrás. O sea, la película no se moja y todo prodría ser una superchería de ese narrador interpuesto, que, además, es parte interesada.

En segundo lugar, incluso dentro de esa narración idealizada y francamente ñoña, la conducta de los personajes dista mucho de ser normal. La devoción y el cariño que los bondadosos frailes- más parecidos a los enanitos de Blancanieves, cada uno con su rasgo distintivo y que sirve para bautizarlos, que a verdaderos religiosos- profesan por el huerfanito Marcelino (un mocoso con las orejas de soplillo) rozan lo patológico, pero es que el chaval es claramente un esquizofrénico: violento, con problemas para acatar la autoridad, habla- y dice escuchar- a un amigo imaginario y, finalmente, tiene de veras alucinaciones visuales y auditivas y manifiesta claramente impulsos suicidas.

En tercer lugar, no hay tal milagro. Todo transcurre dentro del orden natural de las cosas.

Lo más absurdo de todo es que, tras leer las más de veinte críticas de la película en FA, sólo he encontrado una- y demasiado benévola- que cuestionase de veras lo que aparece en pantalla. El resto da por sentado lo que sus autores ya traían aprendido de casa: una tierna fábula de corte espiritual, repugnante propaganda nacional-católica, etcétera. No reconocerían a un suricato (y éste es uno bien gordo) ni aunque les mordiese las pelotas. Porque la película es mala, sí. Y, en efecto, se adscribe sin escrúpulos al género "película religiosa" de la época- con toda la cursilería y la estupidez inherentes al mismo-. Y, sin embargo, contiene los suficientes elementos anormales o subnormales como para ponerlo patas arriba y resultar completamente desconcertante.

(A mayor abundamiento, Vajda rodó sólo dos años después- y también con Pablito Calvo y Antonio Vico- una puñetera obra maestra que se llama "Mi tío Jacinto" y de la que ni el más miope o prejuicioso de los espectadores podría decir que se trata de propaganda del régimen, sino más bien todo lo contrario. Con lo cual, se entiende aún menos el despropósito que nos ocupa).

Un completo disparate.
Cleovigilda
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 4 5 6 7 8 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow