You must be a loged user to know your affinity with alex
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6.4
465
5
21 de enero de 2024
21 de enero de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
Este thriller al principio parece que promete, sobre todo por poder ver esa España de 1971, pero pronto empieza a decepcionar. Aunque la accion ocurre en el sur de España y Portugal, hay un momento en que cruzan la frontera con Francia, pero los paisajes y los edificios y el ambiente siguen siendo los mismos que en el sur de España (al parecer se rodó todo en Malaga). En fin, bastante ridículo todo, aunque supongo que en Iowa esta inverosimilitud geográfica les habrá pasado desapercibida. En todo caso, no me extraña que John Huston se apease del proyecto. Pero tampoco Fleischer (que no es precisamente mal director) pudo sacarle mucho partido a ese guión y esos planteamientos de producción. En cuanto a la fotografía, no es que esté mal, pero de Sven Nykvist, el reputado fotógrafo de Bergman, se podía esperar un poco más. Y sigo en spoiler para señalar otra ridiculez...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Cuando la chica abandona la cama en la que está con su novio y se acuesta con Scott, y al cabo de unas horas vuelve a la cama con el novio sin que este se entere, resulta de lo más ridículo. Pero, en fin, se ve que había atracción en la vida real e incluso acabaron casándose (me refiero a Scott y Van Devere).
6
25 de diciembre de 2023
25 de diciembre de 2023
Sé el primero en valorar esta crítica
Interesante película en blanco y negro sobre una joven que regenta un bar de carretera junto a su marido (notable interpretación de Roger Pigaut), tras haberse casado con él cuando este ha tenido un accidente que le ha obligado a dejar su oficio de camionero. Pero el marido -traumatizado y aquejado al parecer de impotencia, aunque no queda del todo claro- padecerá unos celos cada vez más enfermizos. Brigitte Bardot está jovencísima y guapisíma y aun no va teñida de rubio, como lo haría un año más tarde en "Y dios creo a la mujer", el descomunal éxito donde se fijó su imagen icónica. Casi todo ocurre en un bar gasolinera y es un placer ver a esta joven Bardot, ver como anda, siempre tan erguida, tan grácil y encantadora, y esa cara tan aniñada y bonita que tenía. En fin, es una película que se deja ver y que debido a sus toques tormentosos y de cine negro me ha resultado más interesante que otras películas de BB más ligeras y escoradas hacia la comedia romántica. Como dato curioso, constatar que el diseñador de producción es Alexander Trauner, famoso por haber trabajado en "Rififí" y muchas películas de Billy Wilder, entre ellas "El Apartamento".
29 de septiembre de 2023
29 de septiembre de 2023
Sé el primero en valorar esta crítica
Yo leí la novela hace muchos años y apenas me acuerdo de los detalles, asi que agradezco las críticas donde se hacen exhaustivas e interesantes comparaciones entre esta película y la famosa novela, y donde sale perdedora, claramente, la película. Pero voy a hacer constar que me gusta el cine hichcockiano de Oriol Paulo y que esta peli, sin ser de las mejores suyas, me ha parecido entretenida pero un poco larga, media hora menos no le hubiera ido mal.
Por otra parte, me gustaría también llamar la atención sobre esas patillas ridículamente largas que lleva todo el mundo; por dios, es como si el jóven director de arte o el de peluquería o quien sea, que seguramente no había nacido aún en 1979, hubiera pensado, ah, los setenta, ¿no es esa época en que todos los tíos llevaban el pelo largo y las patillas largas? ¡Pues toma patillas hasta casi la barbilla! Pero hay que hilar más fino, hombre. Se llevaban largas o muy largas a principios e incluso a mediados de la década, pero en 1979 ya se habían acortado mucho y la gente, en general, no iba por ahí con ridículas patillas a lo Curro Jimenez como en esta película; de hecho John Travolta, en Fiebre del Sabado Noche, estrenada dos o tres años antes, ya había puesto de moda las patillas cortas o muy cortas.
Y para terminar, diré que otra cosa que me ha gustado de esta película es que no para de llover, lo cual, con el cambio climático que se cierne sobre nosotros, es algo muy agradable de ver y una verdadera utopía casi de ciencia ficción.
Por otra parte, me gustaría también llamar la atención sobre esas patillas ridículamente largas que lleva todo el mundo; por dios, es como si el jóven director de arte o el de peluquería o quien sea, que seguramente no había nacido aún en 1979, hubiera pensado, ah, los setenta, ¿no es esa época en que todos los tíos llevaban el pelo largo y las patillas largas? ¡Pues toma patillas hasta casi la barbilla! Pero hay que hilar más fino, hombre. Se llevaban largas o muy largas a principios e incluso a mediados de la década, pero en 1979 ya se habían acortado mucho y la gente, en general, no iba por ahí con ridículas patillas a lo Curro Jimenez como en esta película; de hecho John Travolta, en Fiebre del Sabado Noche, estrenada dos o tres años antes, ya había puesto de moda las patillas cortas o muy cortas.
Y para terminar, diré que otra cosa que me ha gustado de esta película es que no para de llover, lo cual, con el cambio climático que se cierne sobre nosotros, es algo muy agradable de ver y una verdadera utopía casi de ciencia ficción.

6.9
2,662
7
12 de agosto de 2023
12 de agosto de 2023
Sé el primero en valorar esta crítica
Sabía que esta película, inspirada en la famosa película francesa de los años cincuenta, "El salario del miedo", tenía un aura de película de culto, de ser una gran película que no fue suficientemente vista ni valorada en su momento, tal vez, entre otras cosas, porque su estreno coincidó con un mega hit como Star Wars en 1977. Y teniendo en cuenta que El Exorcista y French Connection, también dirigidas por Friedkin, me parecen películas fabulosas (sobre todo la primera, que es una verdadera obra maestra), me dije, pues vamos a ver si esta está a la altura de aquellas. Y la película me ha gustado, pero menos de lo que esperaba. El principal problema es que la película tarda mucho en arrancar, y toda la primera parte, donde nos presentan las historias previas de los protagonistas, resulta algo larga, dispersa, y desconcertante, y no sabe uno a qué atenerse ni qué es lo que realmente te están contando. Luego sí, luego la cosa se pone interesante, y toda la segunda parte es muy entretenida, y además está rodada con un realismo casi documental (una caracteristica del cine de Friedkin) y pre digital que impresiona todavía hoy. La emocionante escena del puente, especialmente, es verdaderamente excepcional y al parecer tardó varios meses en rodarse.
Con todo, este desequilibrio en el guion acaba pesando. Y aun reconociendo sus aspectos positivos, incluso sobresalientes, me parece una película que, como dije antes, tarda demasiado en atraparte, en mostrar hacia donde se dirige, y en la que no le empieza uno a coger cariño a los personajes (antihéroes más bien antipáticos y grises al principio) hasta bien avanzado el metraje. Por todo ello es comprensible que esta película fuera un fracaso clamoroso en su momento. Incluso, por lo visto, en su estreno europeo fue cambiado sustancialmente el montaje (a base de distribuir el contenido de la primera parte a lo largo de todo el metraje en forma de flashbacks) para intentar mejorarla, pero ni aun así consiguió atraer al público.
Con todo, este desequilibrio en el guion acaba pesando. Y aun reconociendo sus aspectos positivos, incluso sobresalientes, me parece una película que, como dije antes, tarda demasiado en atraparte, en mostrar hacia donde se dirige, y en la que no le empieza uno a coger cariño a los personajes (antihéroes más bien antipáticos y grises al principio) hasta bien avanzado el metraje. Por todo ello es comprensible que esta película fuera un fracaso clamoroso en su momento. Incluso, por lo visto, en su estreno europeo fue cambiado sustancialmente el montaje (a base de distribuir el contenido de la primera parte a lo largo de todo el metraje en forma de flashbacks) para intentar mejorarla, pero ni aun así consiguió atraer al público.

5.0
6,772
6
19 de mayo de 2023
19 de mayo de 2023
Sé el primero en valorar esta crítica
En un canal de cine he visto esta película y la antigua versión de los setenta, una después de otra, así que es inevitable que me ponga a compararlas. Lo cual por otra parte siempre resulta divertido e interesante.
Para empezar debo decir que, en mi opinión, este remake resulta innecesario, pues apenas aporta nada nuevo respecto a la película original, ni tampoco se puede decir que la mejore sustancialmente. Pero, con todo, me parece un digno remake, o más bien una digna copia –aunque inferior– del inolvidable clásico dirigido por Richard Donner. A su favor, unos protagonistas que al ser más jóvenes, resultan más convincentes como padres de un hijo pequeño que la excesivamente madura pareja de la anterior película (sobre todo el cincuentón Gregory Peck). El pétreo Leiv Screiber, por otra parte, tampoco se puede decir que sea menos expresivo que el sobrio (por elegir un adjetivo favorable) Gregory Peck. El niño de la película original, en cambio, resultaba más convincente y daba bastante más yu yu que el siempre serio y monocorde niño de esta nueva versión. En lo que disiento de la mayoría de críticas es en la valoración de Mia Farrow, que, con su cara angelical (con cirugía y todo), me parece mucho menos convincente en su papel de satánica institutriz, que la soberbia e inquietante Billie Whitelaw, que era casi lo mejor de la película original. Pero supongo que a Farrow la habrán elegido básicamente por haber sido la protagonista de La semilla del diablo, otra película mítica donde también se tocaba el tema de Satán.
En el apartado técnico, las dos películas están a la par a pesar de los años transcurridos entre una y otra, aunque los paisajes fríos y nevados de este remake resultan acaso más sugestivos. Una cosa que no tenía la peli original, por otra parte (y esta es una de las pocas aportaciones novedosas), son las logradas pesadillas del personaje interpretado por Julia Stiles, que por cierto hace una notable interpretación que en nada desmerece a la de Lee Remick.
Para resumir, esta película me ha parecido un aceptable aunque innecesario remake, cuya mayor virtud es la fidelidad con que se ciñe a la estupenda y todavía impresionante película de 1976.
Para empezar debo decir que, en mi opinión, este remake resulta innecesario, pues apenas aporta nada nuevo respecto a la película original, ni tampoco se puede decir que la mejore sustancialmente. Pero, con todo, me parece un digno remake, o más bien una digna copia –aunque inferior– del inolvidable clásico dirigido por Richard Donner. A su favor, unos protagonistas que al ser más jóvenes, resultan más convincentes como padres de un hijo pequeño que la excesivamente madura pareja de la anterior película (sobre todo el cincuentón Gregory Peck). El pétreo Leiv Screiber, por otra parte, tampoco se puede decir que sea menos expresivo que el sobrio (por elegir un adjetivo favorable) Gregory Peck. El niño de la película original, en cambio, resultaba más convincente y daba bastante más yu yu que el siempre serio y monocorde niño de esta nueva versión. En lo que disiento de la mayoría de críticas es en la valoración de Mia Farrow, que, con su cara angelical (con cirugía y todo), me parece mucho menos convincente en su papel de satánica institutriz, que la soberbia e inquietante Billie Whitelaw, que era casi lo mejor de la película original. Pero supongo que a Farrow la habrán elegido básicamente por haber sido la protagonista de La semilla del diablo, otra película mítica donde también se tocaba el tema de Satán.
En el apartado técnico, las dos películas están a la par a pesar de los años transcurridos entre una y otra, aunque los paisajes fríos y nevados de este remake resultan acaso más sugestivos. Una cosa que no tenía la peli original, por otra parte (y esta es una de las pocas aportaciones novedosas), son las logradas pesadillas del personaje interpretado por Julia Stiles, que por cierto hace una notable interpretación que en nada desmerece a la de Lee Remick.
Para resumir, esta película me ha parecido un aceptable aunque innecesario remake, cuya mayor virtud es la fidelidad con que se ciñe a la estupenda y todavía impresionante película de 1976.
Más sobre alex
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here