Haz click aquí para copiar la URL
España España · Twin Peaks
Críticas de Laura Bickle
<< 1 3 4 5 6 7 >>
Críticas 31
Críticas ordenadas por utilidad
6
9 de mayo de 2021
Sé el primero en valorar esta crítica
Troian Bellisario, actriz que da vida a Olivia Grey, sufrió un trastorno de la conducta alimentaria y parte de su experiencia puede verse reflejada a través de su personaje.

En España han decidido titular a esta película “Eternamente hermanos”, aunque el nombre original es “Feed” (alimentar). Este simple hecho puede llevar a malinterpretar una historia que, aunque cuente con movimientos de cámara forzados, unos personajes un tanto planos y un guion por explotar, no debe descartarse en su totalidad.

Olivia y Matthew se han criado en una familia acomodada y bien posicionada donde todas las expectativas de éxito están puestas en su primogénita. El padre exige que Olivia rinda a su máximo nivel no solo en los estudios, también en el terreno físico. Su hermano, lejos de alcanzarla, se conforma con ser su sombra y vigila sus movimientos, reconduciendo su actitud en caso de exceder algún límite.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Laura Bickle
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
11 de junio de 2019
3 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Isabel Coixet da vida a esta historia de la que pocos datos se tienen, únicamente los que ofrecían “los poderes judiciales, eclesiásticos, académicos o mediáticos” en palabras de Narciso de Gabriel, también guionista de la película. Desde la óptica de la directora, ambas protagonistas se desnudan ante las espectadoras con primeros planos, haciéndolas mucho más cercanas mientras el blanco y negro baña toda la pantalla. A su vez, juega con las luces y las sombras, Elisa en ocasiones es la más expuesta, mientras Marcela permanece en la sombra. Haciendo que su pequeño mundo sea percibido como mucho más asfixiante.

La obra, además de ser pura belleza visual, gracias a la fotografía de Jennifer Cox. Es un homenaje a las mujeres de la época, tanto a aquellas que alzaron la voz, no solo las dos protagonistas, también haciendo referencia a Emilia Pardo Bazán, que reivindicó la instrucción de las mujeres. Como aquellas que, desde el ámbito privado (hogar), tomaban conciencia de sus palabras y conseguían empoderarse con su lectura (representadas en la madre de Marcela).

Ahora bien, la película hay que tomarla como un ejercicio por parte de la directora, de dar visibilidad a la homosexualidad femenina, sobre la que siempre ha existido cierto mutismo. Así como todo lo relativo a la sexualidad de las mujeres, poniéndose de relieve a lo largo de la película, el despertar de todos los sentidos, sin caer en lo grotesco.

Quizás su principal fallo reside en no haber ahondado en el contexto de la época, con el objetivo dar mayor claridad al panorama al cual se enfrentaban las dos mujeres. La película pierde ritmo en su tramo final, y ahí perdemos el distintivo de calidad que ostentaba la cinta en un principio, al igual que el rastro de las protagonistas.
Laura Bickle
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
31 de marzo de 2019
1 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Salvador Mallo/Pedro Almodóvar y el sacrificio del artista, abierto en canal (literalmente podemos observar esto en la escena de la piscina) ante el espectador.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Laura Bickle
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
18 de marzo de 2021
0 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Corría el año 1999 cuando se estrenó ‘Solas’, el primer largometraje del director andaluz Benito Zambrano. Han pasado más de veinte años, pero el retrato de la sociedad de aquel momento y el peso que implica en muchas ocasiones ser mujer, bien podrían ser un reflejo de lo que acontece hoy en día.

Para contextualizar:

1997: Ana Orantes es asesinada por su marido después de denunciar públicamente la violencia que ejercía sobre ella. Por aquel entonces se conocía como “violencia doméstica” y no se contabilizaban a las víctimas.

1999: La Asamblea General de las Naciones Unidas designa el 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.
Este mismo año se lleva a cabo la modificación del Código Penal y de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, tipificando la violencia psíquica como delito e introduciendo la medida de distanciamiento físico entre el agresor y la víctima.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Laura Bickle
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
1 de julio de 2020
2 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
'The Sinner 3' es mucho más introspectiva y turbia que sus antecesoras. Jamie Burns además de padre de familia y profesor ejemplar, es la sombra alargada que nos acompaña durante toda la vida, la que acecha a cada paso y a la que hay que silenciar para no entrar en la turbina del vacío existencial. Lo fácil es etiquetarlo de sociopata y abandonarlo a su suerte, porque como bien dice Sonya Barcel: "Tal vez todos somos hipócritas, tal vez esa es la única forma de vivir".
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Laura Bickle
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 3 4 5 6 7 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow