Haz click aquí para copiar la URL
España España · Alicante
You must be a loged user to know your affinity with paco v
Críticas 51
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
9
22 de septiembre de 2023 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
"En busca del fuego" es mágica. Y lo es, paradójicamente, gracias a un extraordinario ejercicio de realismo. El truco está en que ese esfuerzo objetivista le vale precisamente para aproximarse al lugar donde la magia reinó: nuestro pasado más remoto.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
A través del periplo de unos personajes que también hallarán mucho más de lo que salieron a buscar, "En busca del fuego" permite al espectador moderno encontrarse con partes olvidadas de sí mismo.

Para lograrlo, la película se embarca en el ejercicio de despojar al ser humano de capas y capas de civilización, quitándole, además, el fuego.

Así, aplicando a este último requisito aquel titánico y esencial esfuerzo de desbroce (sin necesitar alcanzar una realidad absoluta; es suficiente con darle verosimilitud a la falta), llegamos a ver que para nuestros antepasados más lejanos el fuego pudo ser tan imprescindible como misterioso; algo que surge o no surge, que está o no está, que atesoras o se va, que tomas prestado o quizás nunca consigas. En esa época, el ansiado elemento debió ser más etéreo que nunca. Y, a mi entender, lo anterior supondría ya el primer gran acierto de la película: el ponernos frente a frente con la vivencia de lo evanescente y necesario (que no es otra que la de la íntima dependencia).

A partir de aquí, y gracias al enfrentamiento abierto con el medio y a la superación de los diferentes retos que la noble expedición plantea (también a nivel narrativo), los hallazgos y los (re)encuentros se van sucediendo. Pero entiendo que hay uno trascendental entre todos ellos. Se trata de la constatación del vínculo psicológico del humano con la Naturaleza, del influjo que la Naturaleza ejerce sobre este a través de la concurrencia de señales; unas señales cuya condición metafórica (de semejanza) tiene la capacidad o fuerza suficiente para producir cambios reales en los momentos en los que estos se necesitan. No hay lenguaje que nos moleste. Las vemos en su potencia pura.

Una bandada de aves que se cuela en los sueños y señala que es el momento de partir. Un río que al ser atravesado indica que el deseo debe cumplirse de forma tan inexorable como el curso de sus aguas. Los personajes principales de "En busca del fuego" conocen sus deseos reales, o estos pueden desarrollarse en su interior, gracias a signos primordiales que calan en ellos. Sin esa bandada, sin ese río, estoy convencido que la historia de nuestros atribulados y genuinos protagonistas hubiera sido otra muy distinta.

Y, sin pretender ser nostálgico, creo que hoy en día habríamos ido perdiendo esa conexión. Por suerte, "En busca del fuego", señal de señales, acude en nuestra ayuda.


P.d. 1. Por cierto, y para relajar un poco el tono... ¿cómo son estos franceses, no? Hasta una película de cavernícolas se la llevan al terreno del amor. Pero nada, bienvenida :).

P.d. 2. Proust: ‘‘el único viaje real del descubrimiento no consta en buscar nuevos horizontes, sino en tener nuevos ojos".
27 de junio de 2022 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me interesan las películas con mensajes escondidos. Y, a pesar de que se ha insistido mucho en la sencillez de "Deseando amar", creo que su director Wong Kar-Wai dejó algún secreto dentro (si no, tampoco se entiende lo lejos -o profundo- que ha llegado). Porque, en realidad, lo que sucede con esa aparente simplicidad (en algunos casos apoyada por elementos estereotípicos) es que actúa como una especie de cortina de humo o de sedante que nos adormece cuando asoman sus (muchos) repliegues. O también puede ser que nos incomode mirar en ellos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Repliegues como el extraño desdoblamiento de la escena donde ocurre la declaración de sentimientos entre el Sr. Chow y la Sra. Chan, con el planteamiento de dos posibilidades de cómo pudo darse (o no) y la importancia (o no) de quién da el primer paso; o como la transparencia (por llamarlo de alguna forma) con la que la Sra. Chan accede al apartamento en el exilio del Sr. Chow para dejar su marca de carmín en el cigarrillo.

Y, relacionada con ellas, esa otra singularidad significativa que es la premeditada y persistente ausencia ante la cámara del esposo y la esposa de los protagonistas. Diría incluso más: no solo ante la cámara, sino ante la mente del espectador. En mi caso no fue hasta la tercera vez que vi la película que pude darme cuenta de sus levísimos rastros. Las dos primeras pensé que quienes habían alquilado y usado las habitaciones en las viviendas contiguas eran tan solo el Sr. Chow y la Sra. Chan, mientras sus respectivos (cónyuges) permanecían todo el tiempo de viaje. Para mí, estos nunca ocuparon las habitaciones, y, por extensión, las vidas o el pasado de sus únicos inquilinos.

En su amor mutuo, la contención del Sr. Chow y la Sra. Chan habría sido entonces por nada (o, como propondré, ante la nada).

Igualmente, al poder fijarme por fin en esos rastros de los "supuestos" cónyuges (y apercibirme de ellos), vi no obstante que sus personalidades ausentes quedaban en mi interior muy asemejadas a las de los amantes protagonistas, de forma que el Sr. Chan no sería demasiado diferente del Sr. Chow y la Sra. Chow se parecería mucho a la Sra. Chan (y recíprocamente). Es decir, todos se parecían entre sí.

Y, al sumar a esta similitud y confusión de identidades (paralela a las de nombres, o de departamentos) detalles tales como la rápida familiaridad que surge entre nuestros amantes (los del primer plano), o el ensayo teatral en el que el Sr. Chow hace de marido de la Sra. Chan y esta le pide explicaciones (mientras aquel permanece de espaldas), o las reacciones celosas de ella con respecto a él, o la comprensión que ambos muestran ante el amor adúltero (no somos tan distintos de ellos, concluirán)..., sumando todo ello, digo, se forma en mi inconsciente una hipótesis tan sugerente como inaudita o virtual: llego a pensar que lo que en realidad está ocurriendo es un reencuentro; que, en vez de dos parejas, de alguna manera primitiva o primordial solo ha existido una: una pareja que se rompió y que ahora, tras compartir el dolor (lo tomo de Unamuno), quiere (desea) volver a unirse. Pero ello únicamente ocurrirá si ambos superan el miedo a la posibilidad (o a la imposibilidad) de un amor ya pleno o perfecto.
14 de agosto de 2018 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Igual que a los protagonistas, me ha resultado chocante que tres pistoleros caza-recompensas acaben mezclados en una guerra oficial. Y es que los llaneros solitarios de los westerns, esos pillos egoístas, combinan mal con las causas patrióticas. No en vano, en algunos momentos, creía estar viendo dos películas superpuestas.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Pero así era, por allí andaban el Bueno, el Feo y el Malo, filtrándose con descaro en los entresijos de algo que superaba incluso su propia absurdidad. Eso sí, su aventura terminó oliendo a fin de ciclo. Bueno, para uno de ellos, seguro.

En cuanto a los otros dos, ¿renunciaría finalmente el Feo al botín?, ¿cabalgaría el Bueno hacia una nueva época, un tiempo mejor en el que quedaran atrás tanto su pasado como esas matanzas regladas que tan estúpidas le parecían?
2 de febrero de 2016 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La profundidad del mensaje que esconde La pesca del salmón en Yemen no anda reñida con una exposición comercial de lo más gomoso posible. Paradójico pero cierto. La película está tan inspirada en el Salmo bíblico 137, del cual hace un interesante uso, como en ¿Bailamos?, Richard Gere incluido. Así que recomiendo soportar su visionado, que tampoco duele tanto.
5 de junio de 2015 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
En Vértigo nunca veremos a la mujer real. Hitchcock sólo nos la mostrará de forma indirecta e incompleta a través de Madeleine, que representará su parte seductora y embaucadora; a través de Carlotta, que acogerá su impronta mítica; de Judy, que le prestará su lado pecaminoso pero también su capacidad de entrega; y de Midge, cuyo aporte será la incondicionalidad. Es lo máximo que podremos saber de aquella que está detrás de todos estos reflejos, y que permanecerá oculta e inaprensible. Algo que quizás le encantaría a Lacan, para quien, justamente, "la mujer no existe".

Pero, ¿existirá algún día para Scottie?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para