You must be a loged user to know your affinity with alex
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

5.3
1,791
5
12 de marzo de 2008
12 de marzo de 2008
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Al oir el comentario del director en el dvd se percibe el esfuerzo, el tiempo, y la ilusión que Ulloa ha puesto en este proyecto; y teniendo todo eso en cuenta, no puede uno por menos que lamentarse de que el resultado final haya sido tan endeble. Y lo bueno es que la idea no era mala, y ese tono de fábula un poco irreal prometía bastante. ¿Qué es lo que ha fallado entonces? Pues, como casi siempre, el guión, que se atasca demasiado, sobre todo a partir del momento en que la protagonista entra a trabajar en esa mansión habitada por artistas pijos y cosmopolitas.
Dicho esto, habría que resaltar, además del mensaje bienintencionado, la maravillosa canción de Franky Avalon (desde que vi la película ayer, que la llevo tarareando en mi cabeza), la candida expresividad de la primeriza Muriel, y el elaborado "look" visual, sobre todo en las escenas rurales.
Dicho esto, habría que resaltar, además del mensaje bienintencionado, la maravillosa canción de Franky Avalon (desde que vi la película ayer, que la llevo tarareando en mi cabeza), la candida expresividad de la primeriza Muriel, y el elaborado "look" visual, sobre todo en las escenas rurales.

6.7
14,506
7
21 de enero de 2008
21 de enero de 2008
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La vi ayer por casualidad en una cadena generalista, con pausas para publicidad incluidas, y la verdad es que me gustó bastante. Aunque también me dejó bastante desconcertado, todo sea dicho. Porque... ¿Hay en esta película algún mensaje oculto, algún tipo de moraleja? Lo cierto es que el argumento se sale de los caminos trillados, y lo que parecía un tema relativamente ligero acaba adquiriendo tintes de tragedia. Por otra parte, en vez del maniqueismo habitual, se nos presentan unos personajes llenos de claroscuros. Hasta el supuesto malo, magníficamente encarnado por Ben Kingsley, está retratado con una calculada ambiguedad.
Lo que sí he sacado en claro es que una sencilla casa junto al mar se convierte, por diferentes motivos según el personaje, en el motor dramático de una película, que como digo, me ha dejado algo desconcertado... Aunque, ahora que lo pienso, puede que la moraleja o "el mensaje" de la película, y sigo en el spoiler...
Lo que sí he sacado en claro es que una sencilla casa junto al mar se convierte, por diferentes motivos según el personaje, en el motor dramático de una película, que como digo, me ha dejado algo desconcertado... Aunque, ahora que lo pienso, puede que la moraleja o "el mensaje" de la película, y sigo en el spoiler...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
...sea que cuando todo el mundo va detrás del mismo objeto de deseo, tiende a desencadenarse la violencia y la tragedia, con el resultado de que al final los participantes en la disputa tendrán, por distintos motivos, que renunciar a la posesión del objeto amado. Y colorín, colorado, esta moraleja ha terminado.

6.9
16,240
7
6 de agosto de 2007
6 de agosto de 2007
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Al igual que American Beauty, Juegos Secretos, escarba en el lado oscuro e insatisfecho del llamado "sueño americano". Un ideal de vida ejemplificado por el plácido gregarismo de las consabidas -y mil veces vistas en el cine- familias suburbanas de clase media, con sus casas rodeadas de césped y sus coches en el garaje. Sin embargo, esta película carece de la fuerza poética y de la perfección narrativa de aquella. En cambio contiene ciertos giros en el argumento, sobre todo al final, que resultan algo artificiosos.
Con todo, Juegos Secretos no deja de ser una película apreciable. Lastima del título español, tan convencional y torpe: el original, “Little children” (Pequeños niños), define mucho mejor el espíritu de esta película. Pues además de referirse a los niños que aparecen en ella (amenazados por un exhibicionista y acosador, verdadera encarnación del mal dentro la comunidad), podría referirse también, de manera metafórica, a sus jóvenes protagonistas, que son como niños incapaces de prever las verdaderas consecuencias de sus actos. Adultos con almas de niño que, al igual que Madame Bovary (apasionado objeto de debate en la reunión de mujeres del barrio), tampoco están contentos con su vida burguesa y aparentemente cómoda, pues buscan algo más; tal vez la pasión o la intensidad vital que solo es posible experimentar cuando se renuncia al hábito y a la seguridad.
En resumen, una película adulta, con profundidad psicológica, y dotada de un ritmo pausado (igual que En la habitación, la anterior y más lograda película de Todd Field), pero que sin embargo adolece de algunos fallos y artificiosidades. A veces da la impresión de que los acontecimientos ocurrieran solo para demostrar una suerte de tesis que será del agrado del público más conservador. Tampoco la inclusión de la voz en off resulta demasiado acertada a veces (sobre todo en la versión original, curiosamente mucho más engolada). Como ejemplo de ello tenemos el pormenorizado relato, un tanto risible, del partido de "football".
Con todo, Juegos Secretos no deja de ser una película apreciable. Lastima del título español, tan convencional y torpe: el original, “Little children” (Pequeños niños), define mucho mejor el espíritu de esta película. Pues además de referirse a los niños que aparecen en ella (amenazados por un exhibicionista y acosador, verdadera encarnación del mal dentro la comunidad), podría referirse también, de manera metafórica, a sus jóvenes protagonistas, que son como niños incapaces de prever las verdaderas consecuencias de sus actos. Adultos con almas de niño que, al igual que Madame Bovary (apasionado objeto de debate en la reunión de mujeres del barrio), tampoco están contentos con su vida burguesa y aparentemente cómoda, pues buscan algo más; tal vez la pasión o la intensidad vital que solo es posible experimentar cuando se renuncia al hábito y a la seguridad.
En resumen, una película adulta, con profundidad psicológica, y dotada de un ritmo pausado (igual que En la habitación, la anterior y más lograda película de Todd Field), pero que sin embargo adolece de algunos fallos y artificiosidades. A veces da la impresión de que los acontecimientos ocurrieran solo para demostrar una suerte de tesis que será del agrado del público más conservador. Tampoco la inclusión de la voz en off resulta demasiado acertada a veces (sobre todo en la versión original, curiosamente mucho más engolada). Como ejemplo de ello tenemos el pormenorizado relato, un tanto risible, del partido de "football".
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Como ya ha apuntado alguien, la empatía final entre el poli chalado y el delincuente sexual resulta un poco infantil y propia de una moraleja bienpensante. Y eso es lo que acaba destilando toda la película: moraleja más bien conservadora, contra la acidez surrealista y humorística a veces, de la muy superior (¡y otra vez la comparación!) American Beauty.

7.1
72,298
4
17 de marzo de 2007
17 de marzo de 2007
11 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
El problema con el que se encuentran muchas películas “serias” de ciencia ficción es que tienen que dedicarle tantas energías a describir como serán las cosas en un futuro hipotético, que a la hora de centrarse en la historia ya no quedan fuerzas ni ganas. Este problema se suele solucionar tratando de evitar ser demasiado didáctico, y presentar el mundo futuro tal como se supone que será, de una manera natural y sin dar demasiadas explicaciones. Y este es precisamente el procedimiento que se ha intentado emplear en esta película, aunque con resultados mas bien decepcionantes. Que si inmigrantes ilegales por aquí, que si el Prado y el David de Miguel Angel, por allá. Sabemos que ha sucedido algo terrible, pero no sabemos muy bien qué es, y además nos quedamos con las ganas. Lo único que queda claro es la súbita infertilidad de la especie humana (no creo que decir esto sea revelar nada que no sepa de antemano todo el que vaya a ver esta película).
Dicho esto, diré que si por algo destaca esta película, es por sus proezas técnicas. En especial, habría que resaltar esos interminables planos secuencia que, hay que reconocerlo, son auténticas virguerías. Ahora bien, me pregunto qué hubiera sucedido si en la escena de la persecución del coche, por ejemplo, se hubiera empleado la narrativa convencional a base de planos "montados". En tal caso, ¿hubiera cambiado en algo la calidad de la película? Yo creo que no. El mismo Hitchcock hizo algo parecido en “La Soga” (un solo plano, que en realidad eran cuatro, en toda la película), y después tuvo que reconocer que había caído en un error infantil, llevado por la ambición de lograr el “más difícil todavía” a nivel técnico, pero que, sin embargo, en el fondo no aportaba casi nada a la narración ni a la calidad de la película.
Así, en vez de preocuparse tanto por lograr esos planos secuencia interminables, lo que podría haber hecho Cuarón es tratar de que al espectador le interesaran más los personajes y la propia historia. Se lo hubiésemos agradecido. Porque, la verdad, aunque la propuesta resultaba atractiva en un principio, al final todo el asunto acaba dejándote algo frío y con bastantes ganas de que se acabe la película de una puñetera vez.
Dicho esto, diré que si por algo destaca esta película, es por sus proezas técnicas. En especial, habría que resaltar esos interminables planos secuencia que, hay que reconocerlo, son auténticas virguerías. Ahora bien, me pregunto qué hubiera sucedido si en la escena de la persecución del coche, por ejemplo, se hubiera empleado la narrativa convencional a base de planos "montados". En tal caso, ¿hubiera cambiado en algo la calidad de la película? Yo creo que no. El mismo Hitchcock hizo algo parecido en “La Soga” (un solo plano, que en realidad eran cuatro, en toda la película), y después tuvo que reconocer que había caído en un error infantil, llevado por la ambición de lograr el “más difícil todavía” a nivel técnico, pero que, sin embargo, en el fondo no aportaba casi nada a la narración ni a la calidad de la película.
Así, en vez de preocuparse tanto por lograr esos planos secuencia interminables, lo que podría haber hecho Cuarón es tratar de que al espectador le interesaran más los personajes y la propia historia. Se lo hubiésemos agradecido. Porque, la verdad, aunque la propuesta resultaba atractiva en un principio, al final todo el asunto acaba dejándote algo frío y con bastantes ganas de que se acabe la película de una puñetera vez.

7.2
72,686
7
29 de enero de 2007
29 de enero de 2007
4 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Confieso que después de los excesos insoportablemente sanguinolentos de “La Pasión de Cristo”, francamente me daba un poco de reparo ir ver esta película. Afortunadamente, sin embargo, en “Apocapypto” el sádico Gibson ha tenido el detalle de contenerse un poquito. Cosa que es de agradecer, porque si el bueno de Mel se lo hubiera propuesto podría haber llegado mucho más lejos en este siempre difícil arte de mostrar sangre y vísceras. Aunque, por lo que he podido informarme, la crueldad practicada en el seno de algunas civilizaciones precolombinas fue incluso peor de lo que nos muestra esta película, pues al parecer practicaban sacrificios de niños y canibalismo, prácticas, estas, ausentes en “Apocalypto” debido a que probablemente fueron consideradas –incluso por el rey del sadismo cinematográfico (con permiso de Tarantino y algún que otro director japonés desquiciado)- como “demasiado fuertes”.
Dicho esto debo decir que la película me ha entretenido; y diría más: incluso me ha gustado. Ahora bien, puestos a ser criticones habría que aclarar que en realidad, si nos olvidamos del barniz de inspiración documental y/o antropológica que traslucen muchas de las imágenes de esta película (sobre todo al principio, en la descripción de la vida de la aldea), lo que nos queda no es tanto un intento de describir con un mínimo de profundidad a los Mayas o a cualquier otra cultura precolombina, como aprovechar este seductor -y prácticamente inédito en el cine- entorno histórico y geográfico para urdir una trepidante película de acción. Nos encontramos pues, vestida, eso sí, con nuevos ropajes, ante una atipica “action movie”, en la que una vez más se ponen de manifiesto los mecanismos de supervivencia que salen a la luz cuando los vínculos familiares y la propia vida son amenazados por una tribu o un grupo invasor, en lo que constituiría una de las versiones más brutales de imperialismo asesino y esclavista que tanto han proliferado en la historia de la humanidad.
A la emoción y “verdad” que transmite “Apocalypto” contribuye el hecho de que esté dirigida con solvencia, incluso con virtuosismo en ocasiones, pero quizá lo más destacable de esta, en muchos aspectos inusual película, sea su sobresaliente ambientación. Es precisamente esta excelencia en todo lo referente al maquillaje (esos tatuajes que sobresalen de la piel), al vestuario, a los monumentales decorados que en ningún momento dan la impresión de ser un truco infográfico (quizá no lo sean), la que hace que a veces nos parezca estar presenciando una especie de documental. También contribuye a crear esta impresión, sin duda, la decisión para mí muy acertada, de que los personajes hablen en lengua indígena, procedimiento expresivo ya empleado con anterioridad por Gibson en “La Pasión de Cristo.”
En resumen: la película está bien, pero me he quedado con ganas de saber algo más acerca de los Mayas, aparte de que eran unos brutotes de aquí te espero.
Dicho esto debo decir que la película me ha entretenido; y diría más: incluso me ha gustado. Ahora bien, puestos a ser criticones habría que aclarar que en realidad, si nos olvidamos del barniz de inspiración documental y/o antropológica que traslucen muchas de las imágenes de esta película (sobre todo al principio, en la descripción de la vida de la aldea), lo que nos queda no es tanto un intento de describir con un mínimo de profundidad a los Mayas o a cualquier otra cultura precolombina, como aprovechar este seductor -y prácticamente inédito en el cine- entorno histórico y geográfico para urdir una trepidante película de acción. Nos encontramos pues, vestida, eso sí, con nuevos ropajes, ante una atipica “action movie”, en la que una vez más se ponen de manifiesto los mecanismos de supervivencia que salen a la luz cuando los vínculos familiares y la propia vida son amenazados por una tribu o un grupo invasor, en lo que constituiría una de las versiones más brutales de imperialismo asesino y esclavista que tanto han proliferado en la historia de la humanidad.
A la emoción y “verdad” que transmite “Apocalypto” contribuye el hecho de que esté dirigida con solvencia, incluso con virtuosismo en ocasiones, pero quizá lo más destacable de esta, en muchos aspectos inusual película, sea su sobresaliente ambientación. Es precisamente esta excelencia en todo lo referente al maquillaje (esos tatuajes que sobresalen de la piel), al vestuario, a los monumentales decorados que en ningún momento dan la impresión de ser un truco infográfico (quizá no lo sean), la que hace que a veces nos parezca estar presenciando una especie de documental. También contribuye a crear esta impresión, sin duda, la decisión para mí muy acertada, de que los personajes hablen en lengua indígena, procedimiento expresivo ya empleado con anterioridad por Gibson en “La Pasión de Cristo.”
En resumen: la película está bien, pero me he quedado con ganas de saber algo más acerca de los Mayas, aparte de que eran unos brutotes de aquí te espero.
Más sobre alex
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here