Haz click aquí para copiar la URL
España España · Las Palmas
Críticas de Oscar
<< 1 40 49 50 51 58 >>
Críticas 287
Críticas ordenadas por utilidad
3
25 de enero de 2006
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Se trata de una extraña película con un no menos extraño argumento. Unos geofísicos que se adentran en el ineterior, o en el fondo, de una caverna tachada como maldita. Allí encuentran unos extraños seres que vuelan, nadan, corren... y que son algo así como demonios. Y esto es todo, la película termina sin explicar absolutamente nada, ni el por qué, ni el cómo, ni el cuando. Se ven en la película muchos tópicos de las peliculas de este género, de seres extraños, asesinos y contagiosos. El final es completamente desconcertante y fuera de lugar e inveosímil. Destacar como mucho el decorado y el clima de los primeros 20 minutos, ya que el resto se va volviendo ilógico y aburrido. Es la típica película que para los que hayan tenido un mal día no les termina de entretener.
Oscar
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
24 de junio de 2020
Sé el primero en valorar esta crítica
Esta gran mini serie es la gran prueba de que las grandes historias de amor nunca terminan, siempre están ahí. Por ello estará siempre en el inconsciente colectivo el gran amor de Escarlata y Rhett, y por ello cuando en 1994 se estreno esta serie fue todo un bom mundial.

Todo empezó cuando e 1991 Alexandra Ripley publica la novela “Scarlett” que pronto se convierte en un best seller por constituir la continuación oficial de “Lo que el viento se llevó” con el beneplácito de los herederos de Margaret Mitchel. Todos querían los derechos. Hasta que finalmente la productora pagó por ellos 9 millones de dólares. La mayor cantidad de dinero que se ha pagado jamás por los derechos de un libro.

Y desde el primer momento que se conoció la noticia de su adaptación y debido al interés mundial que esto generó, no ha habido hasta la fecha otro drama televisivo que haya generado esta emoción en el mundo.
“Scarlett” tiene menos de ese carácter bélico e histórico que tiene “Lo que el viento se llevó” y se trata más bien de una historia más personal, de un viaje emocional y sobre las prioridades vitales de una mujer. Por ello no se debe comparar con la película “Lo que el viento se llevó” porque ambas concurren por caminos distintos. Esta no trata de imitar ni de copiar, tan solo es la oportunidad de continuar una leyenda, un amor inmortal. Es la historia de la persecución de Scarlett por el amor. Una mujer que vive según sus propias reglas.

La serie se rodó en tres países. El momento más esperado fue la filmación del regreso de Scarlett a la casa familiar, a Tara. Para ello se hizo un replica perfecta a partir de los bocetos originales. Una casa que se deteriorada como un símbolo de que muchas heridas aún no han cicatrizado.

En Charleston se rodaron la mayoría de las localizaciones de exteriores, junto con las bellas localizaciones que se rodaron en Irlanda. Para el departamento de arte esta serie constituyó un verdadero reto nunca hecho. En total se rodaron en 167 exteriores distintos. Como también fue un reto para el departamento de vestuario, cuidados hasta el último detalle. El personaje de Scarlett cambia de vestido unas 120 veces, y cada uno de esos vestidos reflejan algo de la personalidad y el carácter de la protagonista: su capricho, su frivolidad, su fortaleza, su humildad, su espíritu de lucha…
Como también los decorados: el mercado, la plantación, los edificios y por supuesto las recreaciones de lugares que en “Lo que el viento se llevó” fueron importantes, como las escaleras de la casa de Atlanta donde Scarlett y Rhett comenzaron su matrimonio fallido.

Un gran mérito de esta serie fue el gran casting que se hizo en todo el mundo para elegir a los míticos personajes de esta gran historia universal. Joanne Whalley hace un trabajo fantástico, en muchos de sus gestos y movimientos se transmite esa frivolidad del personaje de Scarlett que también transmitía Vivian Leight. Y para Rhett se eligió a Timothy Dalton en este uno de sus mejores trabajos. Sin copiar, porque es imposible, a Clark Gable, logra transmitir esa ironía en su mirada y ese aire burletero del personaje. La serie cuenta con secundarios de lujo como John para el John Gielgud, arrogante abuelo de Scarlett. O de una de las actrices fetiches del directo, Ann –Margret en el papel de Bell, la famosa madam del burdel y la única mujer en la que Rhett confía de verdad. Y por supuesto destacar al personaje de Asley, donde aquí se le retrata con bigote como originalmente así lo describía Margaret Michel en su novela, y con el pelo ondulado en homenaje a Leslie Howard. Y también a la gran actriz Julie Harris como la madre de Rhett.

El viraje dramático de esta película comienza con una tormenta en la que se ven envueltos Reth y Scarlett mientras navegaban en un bote. Tendrá lugar entre ellos una circunstancia que cambiará sus vidas y Scarlett decide refugiarse en la tierra de su familia paterna, Irlanda. En esta serie Irlanda representa la búsqueda de una nueva vida siguiendo las huellas de su padre.

Se recrea muy bien el conflicto entre los campesinos y los terratenientes ingleses, reflejo de un conflicto histórico en la que Scarlett se verá salpicada. En Irlanda Scarlett conocerá el verdadero concepto de amor de familia en toda su familia paterna. Allí recibirá mucho amor y será como todo un proceso de maduración de chiquilla frívola a mujer. Va madurando, resulta más tierna, pero sin perder su característica ironía y elegancia.

Gran merito de la serie es el villano Lord Fenton, interpretado portentosamente por Sean Bean. Un personaje oscuro y siniestro, pero atractivo y educado a la vez. Una especie de dr Jekyll y mr Hyde . En esta etapa de la historia de contó con actrices irlandesas que dotan a la historia de una verosimilitud muy lograda, como los personajes de la señora Frick Patrick o de Mery Boy.
También son espectaculares las bellas escenas que tienen lugar en marcos incomparables como el castillo de Dublín, las fincas, las ruinas de la originaria Tara de Irlanda o las de la cacería del zorro.

En definitiva Scarlett es la historia de la transformación de una mujer, de un viaje interior y exterior. Una mujer que aprenderá a ser comprensiva y a saber reparar las consciencias de sus acciones. Todo un proceso de maduración en el que Scarlett aprenderá el valor de ser una persona auténtica y el significado de las palabras: respeto, cariño y amor.

John Erman pone toda la carne en el asador con esta su gran obra, todo un meticuloso trabajo para dar vida a otro tiempo, a otra cultura, a las tradiciones irlandesas… Dar vida a los restos de una nueva civilización que el viento dejó.

Scarlett es una poderosa aventura romántica que hay que ver sin prejuicios ni afanes comparativos. Es la historia de amor más memorable de una mujer.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Oscar
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2
17 de septiembre de 2006
Sé el primero en valorar esta crítica
Se trata de una película de terror-fantasmagórico que comienza con un buen clima de terror y con una historia que engancha pero que va declinando en un sinsentido que confunde al espectador.
Lo mejor de la película es sin duda Donald Sutherland, todo lo demás resulta incoherente y lleno de copias y clichés de otros clásicos del terror.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Oscar
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
6 de marzo de 2006
Sé el primero en valorar esta crítica
Una buena película que vuelve a recuperar un tema muy tocado en el cine clásico; periodismo, política y corrupción. Lo mejor son las interpretaciones y la banda sonora en esa ambientación de jazz. Valorar el debut de Clooney como director y sobre todo su apuesta de querer rodar esta película en blanco y negro. Tiene momentos de poca fluidez narrativa y hay que decir que no se trata evidentemente de una gran película pero si muy bien hecha. Lo mejor las interpretaciones femeninas.
Oscar
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
El viento en los sauces
MediometrajeAnimación
Australia1988
6.3
48
Animación
7
25 de mayo de 2018
Sé el primero en valorar esta crítica
Creo que junto con “El Mago de Oz” de Frank Baum y de “Mary Poppins” de Pamela Traver, “El viento en los sauces” es uno de los libros infantiles-juveniles más hermosos que se han escrito. Una historia escrita para niños con un mensaje para adultos.

Fue escrita por Kenneth Grahame, un autor escocés, que aunque había escrito otros interesantes cuentos, este fue el que le dio la fama. Fue un libro que escribió en 1908 para el cuarto cumpleaños de su hijo, que había nacido ciego de un ojo. Aunque estas circunstancias de la vida del autor y su hijo darían para otro artículo e incluso para una película ya que cuando su hijo cumplió 20 años falleció y Kenneth acabo retirándose y abandonando completamente toda vida social.

El viento en los sauces se compone de 12 capítulos narrados en un estilo sencillo aunque muy trabajado. Los diálogos de los animales protagonistas son realistas y directos. El libro plantea cuestiones vitales camufladas en un contexto infantil como la lucha entre seguir viviendo una vida plácida y rutinaria o emprender una existencia aventurera para dejar atrás lo cotidiano. Sobre la sobriedad de las costumbres, sobre lo importante que es saber aceptar y valorar lo que uno tiene…y el gran tema, sobre la amistad verdadera, sobre lo importante que es pasear por los caminos de la vida acompañados.

El personaje vertebrador del libro es el señor sapo, que es un animal afectuoso y complaciente, pero también fanfarrón e irresponsable, amigo de meterse en problemas. Son sus amigos la rata del río, el topo y el tejón los que le ayudarán a superar sus problemas y a que vuelva a tener una vida digna.

Los personajes de El viento en los sauces muestran en realidad comportamientos cercanos a los humanos y alejados de los animales. Son personajes educados, ejemplo de etiqueta y cortesía. Destaca la solidaridad que muestran con el sapo o como el ratón reacciona ante la nostalgia y añoranza de la casa del topo.

Otro “protagonista” del texto es la naturaleza. Se describe como en cada estación y en cada momento se realizan unas determinadas tareas. Se describe la campiña inglesa y los paisajes con una gran elaboración y precisión.

Por supuesto este libro llamó la atención y fue llevado al cine de animación en el año 1983, otra de dibujos animados en 1988 que es la que he podido ver estos días. Ambas consiguiendo trasmitir esa esencia del libro.

Si por algo he querido escribir sobre esta película es porque tiene un trasfondo de sensibilidad, de nostalgia, quizá de en algunas ocasiones de cierta tristeza. Pero sobretodo es un canto a los amigos, a esa mano amiga que te salva. También es un cuento que, al igual que El mago de Oz, se afirma que como en casa no se está en ningún sitio, el valor de la casa familiar, de los recuerdos…
Oscar
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 40 49 50 51 58 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow