You must be a loged user to know your affinity with maximiliano
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7.7
77,435
8
30 de julio de 2010
30 de julio de 2010
12 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Amores perros" es tal vez el mejor aporte del cine mexicano moderno al cine mundial; es una película esencialmente sobre el dolor y la muerte tan presentes en la cultura mexicana, ésto sin caer en los estereotipos. Filmada principalmente con cámara en mano, que es un recurso cinematográfico del cual generalmente se abusa, pero que en ésta película esta muy bien empleado y ajustado al veloz montaje. En cuanto a la puesta en escena, se agradece la utilización de locaciones reales. En cuanto a las actuaciones, están en general muy logradas, por actores que parecen realmente mexicanos y no los modelos que aparecen en las telenovelas.
La película está estructurada en tres historias entrelazadas por un accidente automovilístico y contada desde los tres puntos de vistas involucrados; se nota que hay un esfuerzo por escribir un buen guión; muchos hacen notar la influencia de Tarantino y es cierto que en la estructura narrativa hay claras influencias de éste director; pero la gran diferencia es que en "Amores perros" la violencia no es mostrada como si fuera el mejor chiste, como ocurre en las películas de Tarantino, sino que es mostrada como debe ser: con angustia y dolor, pues son seres humanos los que sufren y por que no decirlo también perros.
Lamentablemente, parece que con ésta película a González Iñárritu se le acabaron las ideas, por que en sus películas posteriores en Estados Unidos: "21 gramos" y "Babel" se limitó a repetir la misma historia de "Amores perros" pero con más presupuesto; en vez de seguir explorando su propio país México, del cual tanto se puede decir. Continúo en Spoiler......
La película está estructurada en tres historias entrelazadas por un accidente automovilístico y contada desde los tres puntos de vistas involucrados; se nota que hay un esfuerzo por escribir un buen guión; muchos hacen notar la influencia de Tarantino y es cierto que en la estructura narrativa hay claras influencias de éste director; pero la gran diferencia es que en "Amores perros" la violencia no es mostrada como si fuera el mejor chiste, como ocurre en las películas de Tarantino, sino que es mostrada como debe ser: con angustia y dolor, pues son seres humanos los que sufren y por que no decirlo también perros.
Lamentablemente, parece que con ésta película a González Iñárritu se le acabaron las ideas, por que en sus películas posteriores en Estados Unidos: "21 gramos" y "Babel" se limitó a repetir la misma historia de "Amores perros" pero con más presupuesto; en vez de seguir explorando su propio país México, del cual tanto se puede decir. Continúo en Spoiler......
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La primera historia de la película, protagonizada por el personaje de García Bernal, se centra en las peleas clandestinas de perros, que el director de la película debió repetir hasta el cansancio de que ningún perros salió lastimado, lo que se entiende por el realismo de las imágenes; sin duda, de las tres historias es la más lograda en cuanto a carga emocional y ferocidad: como los dos hermanos viven del delito, se traicionan y se disputan a la misma mujer.
La segunda historia protagonizada por la española Goya Toledo, me pareció interesante el paralelo entre la vida de la modelo arruinada por el accidente y el perrito perdido bajo el piso; sin embargo, siendo correcta la actuación de la actriz, se requería una actriz mucho mejor que supiera transmitir el miedo, la angustia y el dolor físico y espiritual del personaje.
La tercera historia sobre el sicario, realmente estremece la marginalidad y complejidad del personaje. Es en esta historia donde todo el dolor, sangre y muerte mostrado anteriormente cobra sentido, de alguna forma todos los personajes (sin saberlo) sacrificaron algo para la redención de éste despiadado asesino, quién encuentra a un perro a su medida. Para el recuerdo, las escenas finales del sicario y su perro ladrando de miedo cuando abandonan Ciudad de México, mientras miran el desolado paisaje que tienen por delante y la cámara se detiene en un plano fijo, que muestra como ambos emprenden su camino.
La segunda historia protagonizada por la española Goya Toledo, me pareció interesante el paralelo entre la vida de la modelo arruinada por el accidente y el perrito perdido bajo el piso; sin embargo, siendo correcta la actuación de la actriz, se requería una actriz mucho mejor que supiera transmitir el miedo, la angustia y el dolor físico y espiritual del personaje.
La tercera historia sobre el sicario, realmente estremece la marginalidad y complejidad del personaje. Es en esta historia donde todo el dolor, sangre y muerte mostrado anteriormente cobra sentido, de alguna forma todos los personajes (sin saberlo) sacrificaron algo para la redención de éste despiadado asesino, quién encuentra a un perro a su medida. Para el recuerdo, las escenas finales del sicario y su perro ladrando de miedo cuando abandonan Ciudad de México, mientras miran el desolado paisaje que tienen por delante y la cámara se detiene en un plano fijo, que muestra como ambos emprenden su camino.

6.5
1,149
8
26 de junio de 2010
26 de junio de 2010
12 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sorprende el ingenio del recientemente fallecido Eric Rohmer, en ésta película; como se ahorro millones de dólares en reconstrucción de época, conjugando exteriores literalmente pictóricos, que remiten a las películas de Meliés (en los primeros años del cine), impecables interiores y vestuarios, con el video digital de alta definición y el resultado es visualmente hipnótico. Bueno, a Rohmer le interesa mas que la espectacularidad, los personajes y aquí tenemos a la expléndida Lucy Russel, una actriz británica desconocida, pero que actúa de lujo, parece una auténtica aristócrata inglesa, y a un Jean-Claude Deyfus con su habitual talento. Sin duda, es notable como el director desarrolla el argumento, en forma pausada, a través de los diálogos entre los personajes. Sin perjuicio de ésto, Rohmer logra transmitir al espectador, la sensación inquietante de un círculo de violencia, que lentamente se va cerrando en torno a los personajes, y que los puede llevar a la muerte.
No deja de llamar la atención, que el personaje de la protagonista sea una aristócrata, que es abiertamente partidaria de la monarquía francesa y contraría al proceso revolucionario. Sin embargo, lo que Rohmer a mi juicio quiere transmitir, es un mensaje humanista de rechazo a la violencia de la Revolución Francesa, independiente de que las víctimas hayan sido los nobles que mantenían a la mayoría de la población francesa en la miseria.
Se podría objetar, cierto maniqueísmo en la construcción de los personajes de época, los revolucionarios son retratados en general como vulgares y crueles; en cambio los aristócratas son retratados con un espíritu noble y bondadoso; de todas formas, Rohmer le imprime matices al asunto. También objetaría lo literario que resultan varios diálogos.
En fin, maravillosa película, que me parece subvalorada y que debió tener más repercusión en su época de estreno.
No deja de llamar la atención, que el personaje de la protagonista sea una aristócrata, que es abiertamente partidaria de la monarquía francesa y contraría al proceso revolucionario. Sin embargo, lo que Rohmer a mi juicio quiere transmitir, es un mensaje humanista de rechazo a la violencia de la Revolución Francesa, independiente de que las víctimas hayan sido los nobles que mantenían a la mayoría de la población francesa en la miseria.
Se podría objetar, cierto maniqueísmo en la construcción de los personajes de época, los revolucionarios son retratados en general como vulgares y crueles; en cambio los aristócratas son retratados con un espíritu noble y bondadoso; de todas formas, Rohmer le imprime matices al asunto. También objetaría lo literario que resultan varios diálogos.
En fin, maravillosa película, que me parece subvalorada y que debió tener más repercusión en su época de estreno.
Serie

6.3
148
7
9 de junio de 2010
9 de junio de 2010
12 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si bien es cierto que el género de las telenovelas es en un 95% malo a horrible, también es cierto hay excepciones, como la de esta estupenda telenovela mexicana "Cuna de lobos", que fue un éxito internacional en la decada de los 80"; esto se debió principalmente a que no se trataba de la la típica novela rosa o melodrama del montón; esta telenovela era una historia de misterio y suspenso con elementos de terror. La historia, básicamente de ambición y poder, era compleja y entretenida, contada con un ritmo sin pausas, y sin duda, uno de sus grandes méritos fue que lograba crear una atmósfera inquietante y opresiva, cuestón difícil en un formato 100% televisivo. A esto ayudaba, sin duda, una banda sonora original de lujo (que ya se la querrían muchas películas de Hollywood) y sobre todo el tema que cerraba cada capítulo era digno de una ópera.
Otro elemento interesante, era que el personaje principal, era la "villana" Catalina Creel , interpretada por la notable actriz María Rubio, en un papel que facilmente se pudo haber caído en el ridículo , sobre todo con ese parche en el ojo; sin embargo, la representación de la actriz era tan fría, elegante, irónica e ingeniosa que el personaje resultaba facinante (no era la típica loca histérica). Por otra parte, estaba Leonora, la "heroína" de la historia, interpretada por la bella Diana Bracho, actriz con importante experiencia en el cine mexicano; encarnaba un personaje que comenzaba como la típica muchacha inocente engañada por el tipo rico; pero que paulatinamente se va transformando en un personaje activo, inteligente y vengativo; casi detectivesco, que pone en aprietos a los "malos".
Sin duda, recomiendo a quienes aún no han visto esta telenovela que la vean, es entretención de calidad asegurada.
Otro elemento interesante, era que el personaje principal, era la "villana" Catalina Creel , interpretada por la notable actriz María Rubio, en un papel que facilmente se pudo haber caído en el ridículo , sobre todo con ese parche en el ojo; sin embargo, la representación de la actriz era tan fría, elegante, irónica e ingeniosa que el personaje resultaba facinante (no era la típica loca histérica). Por otra parte, estaba Leonora, la "heroína" de la historia, interpretada por la bella Diana Bracho, actriz con importante experiencia en el cine mexicano; encarnaba un personaje que comenzaba como la típica muchacha inocente engañada por el tipo rico; pero que paulatinamente se va transformando en un personaje activo, inteligente y vengativo; casi detectivesco, que pone en aprietos a los "malos".
Sin duda, recomiendo a quienes aún no han visto esta telenovela que la vean, es entretención de calidad asegurada.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
-Notable la atmósfera claustrofóbica del "encierro" de Leonora en el departamento, mientras espera al bebé, en una clara referencia a la película "El bebé de Rosemary" de Polanski.
-Notables los capítulos de los asesinatos cometidos por Catalina; cada crímen era fríamente calculado y sin piedad; con claras referencias a "Vestida para matar" de DePalma.
-Notables los capítulos de los asesinatos cometidos por Catalina; cada crímen era fríamente calculado y sin piedad; con claras referencias a "Vestida para matar" de DePalma.

7.3
5,383
4
21 de junio de 2011
21 de junio de 2011
26 de 42 usuarios han encontrado esta crítica útil
A envejecido mal "Cumbres borrascosas" de William Wyler. No voy a cuestionar las libertades que se tomó Wyler (y sobre todo Samuel Goldwyn) en la adaptación de la novela de Emily Brontë; ya que como he dicho en otras críticas, lo que importan son las buenas o malas películas y no tanto las buenas o malas adaptaciones cinematográficas. Por lo cual, incluso me parece acertado el hecho de "recortar" la historia original, que me parece más adecuada de desarrollar en una miniserie de la BBC, que para una película de mediana duración.
Como señalé, en la versión de "Cumbres borrascosas" de Wyler se recorta el relato original, centrándose en la historia de amor de Catherine y Heathcliff, con una estupenda puesta en escena, propia del oficio del director: acertada recreación de los páramos ingleses, con una fotografía en blanco y negro con abundantes tonos grises e iluminación pálida y fría; una dirección de arte y vestuario de calidad y en un punto muy acertado (en mi opinión) se cambia la época del relato central, que en la novela es a fines del siglo XVIII, a una estética de mediados de siglo XIX. En fin, se podrían enumerar varias virtudes de la película; sin embargo, sus notorios fallos no dejan de quitarle también varios puntos. Fallos, que a mi juicio, son principalmente los siguientes: (continúo en "spoiler")
Como señalé, en la versión de "Cumbres borrascosas" de Wyler se recorta el relato original, centrándose en la historia de amor de Catherine y Heathcliff, con una estupenda puesta en escena, propia del oficio del director: acertada recreación de los páramos ingleses, con una fotografía en blanco y negro con abundantes tonos grises e iluminación pálida y fría; una dirección de arte y vestuario de calidad y en un punto muy acertado (en mi opinión) se cambia la época del relato central, que en la novela es a fines del siglo XVIII, a una estética de mediados de siglo XIX. En fin, se podrían enumerar varias virtudes de la película; sin embargo, sus notorios fallos no dejan de quitarle también varios puntos. Fallos, que a mi juicio, son principalmente los siguientes: (continúo en "spoiler")
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
1) El tono de la película, va claramente por el del "melodrama de amores imposibles por diferencias de clase social", y no desarrolla el aspecto gótico de la novela original, que en varios pasajes se asemeja a los cuentos de terror de Allan Poe. La película, aún cuando es una adaptación algo libre, debió mantener éste interesante aspecto. En la película no hay misterio y lo tormentoso se queda en la puesta en escena, pero no se transmite a la psicología de sus personajes.
2) En cuanto a las actuaciones, Merle Oberon no dió la talla para el personaje de Cathy, claramente le faltó fuerza interpretativa y la química con Olivier tampoco es buena. Creo que actrices como Vivien Leigh o Bette Davis, si habrían entregado la fuerza emocional que el personaje requería. En cuanto a Laurence Olivier, esta algo mejor como Heathcliff, tiene cierta "oscuridad" en su interpretación; pero aún así se ve afectado por la contenida dirección dramática que tiene la película.
3) Es justamente la contenida dirección dramática de Wyler, el principal fallo de la película; en la cual no está presente la furia y el desborde emocional que requieren los personajes de Cathy y Heathcliff; que son personajes "atípicos" dentro de la contención emocional que tienen los demás personajes de la historia (como el personaje interpretado por David Niven). Como señalé los personajes de Cathy y Hearcliffe escapan a ésta "contención emocional" (que generalmente se les atribuye a los ingleses), ya que son espíritus salvajes, que se dejan llevar por sus pasiones de una manera enfermiza, tanto destructiva como autodestructiva; lo cual se debe representar (como señalé) con furia y desborde emocional en las actuaciones; como las que se pueden apreciar en películas como "Un tranvía llamado deseo"de Elia Kazan (1951) o en películas de Visconti como "Senso" (1954) y "Rocco y sus hermanos" (1960).
En fin, a seguir esperando la "versión cinematográfica definitiva" de "Cumbres borrascosas", que a juzgar por las otras versiones que he visto, todavía está pendiente.
2) En cuanto a las actuaciones, Merle Oberon no dió la talla para el personaje de Cathy, claramente le faltó fuerza interpretativa y la química con Olivier tampoco es buena. Creo que actrices como Vivien Leigh o Bette Davis, si habrían entregado la fuerza emocional que el personaje requería. En cuanto a Laurence Olivier, esta algo mejor como Heathcliff, tiene cierta "oscuridad" en su interpretación; pero aún así se ve afectado por la contenida dirección dramática que tiene la película.
3) Es justamente la contenida dirección dramática de Wyler, el principal fallo de la película; en la cual no está presente la furia y el desborde emocional que requieren los personajes de Cathy y Heathcliff; que son personajes "atípicos" dentro de la contención emocional que tienen los demás personajes de la historia (como el personaje interpretado por David Niven). Como señalé los personajes de Cathy y Hearcliffe escapan a ésta "contención emocional" (que generalmente se les atribuye a los ingleses), ya que son espíritus salvajes, que se dejan llevar por sus pasiones de una manera enfermiza, tanto destructiva como autodestructiva; lo cual se debe representar (como señalé) con furia y desborde emocional en las actuaciones; como las que se pueden apreciar en películas como "Un tranvía llamado deseo"de Elia Kazan (1951) o en películas de Visconti como "Senso" (1954) y "Rocco y sus hermanos" (1960).
En fin, a seguir esperando la "versión cinematográfica definitiva" de "Cumbres borrascosas", que a juzgar por las otras versiones que he visto, todavía está pendiente.

6.5
8,311
2
8 de junio de 2007
8 de junio de 2007
20 de 31 usuarios han encontrado esta crítica útil
La verdad es que esta película ha sido bastante sobrevalorada, tiene sus méritos, como la actuación de Cate Blanchett y la precisa y fluida narrativa. Pero si exáminamos los defectos, los encontramos por montones, principalmente la película peca de todos los vicios cinematograficos de las películas de época: el constante y gratuito lucimiento de la reconstrucción de época, utilizando innecesariamente planos abiertos con la sola intención de lucir los suntuosos decorados o las vestimentas; la dirección de arte es pésima: recargada y poco elegante, la fotografía es demasiado colorida; por lo que hay momentos visualmente pésimos; como la escena de la coronación que parte con un plano abierto de la catedral, repleta de extras notoriamente digitales, o bien la escena de la llegada del pretendiente francés, horrible. Por otra parte, el director le da a la película un tono demasiada grave y afectado, lo que repercute en las actuaciones; los malvados personajes católicos son caricatura pura, sin olvidar a Geoffrey Rush, insoportable de sobreactuado. La verdad es que si alguién quiere ver una película creíble sobre el siglo XVI, sobre el período de las guerras de religión, le recomiendo que vea "La Reina Margot".
Más sobre maximiliano
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here