You must be a loged user to know your affinity with lassie
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
TV

7.3
192
10
8 de abril de 2011
8 de abril de 2011
14 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película que incluye la Ejecución completa de la Tercer sinfonía de Beethoven llamada Heroica, interpretada por la Orquesta Revolucionaria y Romántica dirigida por John Eliot Gardiner, dirigida por Simon Cellan Jones BBC Londres.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Viena: 1804. Beethoven se apronta para dirigirse al Palacio del principe Lobkowitz a dar un ensayo abierto de su 3er sinfonía. Su alumno Ries lo va a buscar y le comenta que los vecinos se quejan porque al lavarse les filtra agua del techo; el maestro responde tengo que lavarme!!
En el palacio el príncipe y su esposa esperan ansiosos, los músicos arriban al palacio, algunos con dificultades por los bajos recursos económicos que tenían. Mientras tanto se ve como los sirvientes se preguntan desde la cocina si ellos también podrian oír lo que se iba a ejecutar..y uno de ellos dice que si..por los derechos de hombre y todo eso..además el principe dice que nos hace bien. Mientras tanto van llegando invitados y entre estos el primo del príncipe, el Conde Dietrichstein, con rango militar, quien se encarga desde que empieza la película a intentar desacreditar a Beethoven, que en ese entonces tenía 33 años. De hecho cuando los presentan..le pregunta: que rango tiene es terrateniente? a los que Beethoven espectacurlamente interpretado por Ian Hart le responde luego de proferir una carcajada que es “ cerebroteniente”.
La obra consiste en 4 movimientos. Los manuscritos de las partituras son traídos préstamente por el copista que con cara de espantado dice “es monstruosa, ni siquiera sé si es música” los músicos la observaron asustados. Demasiado difícil, demasiado larga..algo nuevo.
Entre cada movimiento que ejecutan el Conde hace comentarios sobre lo larga y estruendosa que es. La habilidad del realizador es que permite que el espectador aunque no sea un experto en música se de cuenta que no entendia nada de nada y sólo estorbaba ya que al comenzar la marcha fúnebre (el segundo movimiento) Beethoven dice Sotto vocce, y el conde refuta, no veo aquí ningún cantante..para reírse un rato.
De todas maneras era un ensayo informal. Los Lobkowitz apoyaron a Ludwig siempre con simpatía, de hecho originalmente esta sinfonía estada dedicada nada más ni nada menos que a Napoleón Bonaparte, históricamente está guardada la primer pagina, que el mismo Beethoven destruyó con su dedicatoria cuando Bonaparte se autoproclamó Emperador, diciendo “es como todos los demás” cuando lo creía el campeón de los pobres. Posteriormente fue dedicada al Principe que siempre apoyó la obra del maestro.
Para sellar el escepticismo de gente que aún no entendía a Beethoven como él merecía que lo entendieran, aparece sorpresivamente el maestro Joseph Haydn a quien Beethoven, idolatraba, preguntándole si tenía tema a lo que Beethoven responde: Si, el heroísmo.Haydn sentenció “Hizo lo que ningún otro hizo antes, se colocó en el centro de su obra, a partir de hoy en la música nada será igual”. Una joya del cine contemporáneo conjugado con la música clásica.
En el palacio el príncipe y su esposa esperan ansiosos, los músicos arriban al palacio, algunos con dificultades por los bajos recursos económicos que tenían. Mientras tanto se ve como los sirvientes se preguntan desde la cocina si ellos también podrian oír lo que se iba a ejecutar..y uno de ellos dice que si..por los derechos de hombre y todo eso..además el principe dice que nos hace bien. Mientras tanto van llegando invitados y entre estos el primo del príncipe, el Conde Dietrichstein, con rango militar, quien se encarga desde que empieza la película a intentar desacreditar a Beethoven, que en ese entonces tenía 33 años. De hecho cuando los presentan..le pregunta: que rango tiene es terrateniente? a los que Beethoven espectacurlamente interpretado por Ian Hart le responde luego de proferir una carcajada que es “ cerebroteniente”.
La obra consiste en 4 movimientos. Los manuscritos de las partituras son traídos préstamente por el copista que con cara de espantado dice “es monstruosa, ni siquiera sé si es música” los músicos la observaron asustados. Demasiado difícil, demasiado larga..algo nuevo.
Entre cada movimiento que ejecutan el Conde hace comentarios sobre lo larga y estruendosa que es. La habilidad del realizador es que permite que el espectador aunque no sea un experto en música se de cuenta que no entendia nada de nada y sólo estorbaba ya que al comenzar la marcha fúnebre (el segundo movimiento) Beethoven dice Sotto vocce, y el conde refuta, no veo aquí ningún cantante..para reírse un rato.
De todas maneras era un ensayo informal. Los Lobkowitz apoyaron a Ludwig siempre con simpatía, de hecho originalmente esta sinfonía estada dedicada nada más ni nada menos que a Napoleón Bonaparte, históricamente está guardada la primer pagina, que el mismo Beethoven destruyó con su dedicatoria cuando Bonaparte se autoproclamó Emperador, diciendo “es como todos los demás” cuando lo creía el campeón de los pobres. Posteriormente fue dedicada al Principe que siempre apoyó la obra del maestro.
Para sellar el escepticismo de gente que aún no entendía a Beethoven como él merecía que lo entendieran, aparece sorpresivamente el maestro Joseph Haydn a quien Beethoven, idolatraba, preguntándole si tenía tema a lo que Beethoven responde: Si, el heroísmo.Haydn sentenció “Hizo lo que ningún otro hizo antes, se colocó en el centro de su obra, a partir de hoy en la música nada será igual”. Una joya del cine contemporáneo conjugado con la música clásica.

7.3
5,256
9
17 de noviembre de 2009
17 de noviembre de 2009
14 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una filosofía vitalista. Gracias, a quien realizó esta maravillosa película. Alexis Zorba no sabía ni leer ni escribir pero su sabiduría era inconmensurable para enfrentar esta aventura que se llama vida. Excelente dirección Michael Cacoyannis.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En el peor momento de su vida ( la perdida de su hijo) él sólo pudo bailar para poder atravesar ese momento y para poder superar el dolor que sentía, y él mismo reconoce que cuando tiene alguna idea o se le ocurre un proyecto, muere por bailar. Es el optimismo encarnado en una persona aunque no todo salga como lo planeado, ahí esta lo más interesante. No se rinde nunca.
Justamente en Grecia, la cuna de la civilización occidental, donde los filósofos presocráticos escribieron las grandes tragedias, algunas llevadas al cine por este director que yo no conocía como "Electra", " Ifigenia", etc, Zorba podía superar esas tragedias con su espíritu positivo hacia la vida y bailando. Lo bello de este personaje es que no es egoísta y enseña a su amigo Basil nada más y nada menos que “ A vivir la vida”
Lo mejor: La trasmutación en el estado de ánimo de su amigo Basil cuando el proyecto que Zorba ideó para bajar troncos de árbol de la montaña fue un desastre. Que podía hacer Zorba? Comer un cordero asado que estaban cocinando, reirse de una forma contagiosa con su amigo y ponerse a bailar.
Lo más de esta película:
Recordar siempre que “ todos somos mortales” y vamos a terminar de la misma forma…eso me recordó la “ Meditatio Mortis” de los filósofos Estoicos: Vivir como si fuera tu último día.
Alentar a su amigo para que se una a la viuda del pueblo, Irene Papas, alegando que es un crimen que una mujer así esté sola.
Alentarlo también en su indecisión por su proyecto de trabajo preguntándole si ya decidió o no convertirse en un “maldito capitalista”.
La banda sonora, no hace falta decir nada. La historia demostró lo que tenía que demostrar.
Justamente en Grecia, la cuna de la civilización occidental, donde los filósofos presocráticos escribieron las grandes tragedias, algunas llevadas al cine por este director que yo no conocía como "Electra", " Ifigenia", etc, Zorba podía superar esas tragedias con su espíritu positivo hacia la vida y bailando. Lo bello de este personaje es que no es egoísta y enseña a su amigo Basil nada más y nada menos que “ A vivir la vida”
Lo mejor: La trasmutación en el estado de ánimo de su amigo Basil cuando el proyecto que Zorba ideó para bajar troncos de árbol de la montaña fue un desastre. Que podía hacer Zorba? Comer un cordero asado que estaban cocinando, reirse de una forma contagiosa con su amigo y ponerse a bailar.
Lo más de esta película:
Recordar siempre que “ todos somos mortales” y vamos a terminar de la misma forma…eso me recordó la “ Meditatio Mortis” de los filósofos Estoicos: Vivir como si fuera tu último día.
Alentar a su amigo para que se una a la viuda del pueblo, Irene Papas, alegando que es un crimen que una mujer así esté sola.
Alentarlo también en su indecisión por su proyecto de trabajo preguntándole si ya decidió o no convertirse en un “maldito capitalista”.
La banda sonora, no hace falta decir nada. La historia demostró lo que tenía que demostrar.

6.6
1,152
9
25 de mayo de 2019
25 de mayo de 2019
12 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Joya del cine nórdico, es este caso Finlandia que condensa en una hora y media, la realidad de la era digital, pero todo mezclado y texturado con gente que ya vivió toda una vida y otra gente nueva que asomó la cabeza al mundo en una época totalmente diferente y con otros valores. Muchas locaciones acogedoras, llena de cuadros de autores que no han trascendido tanto en la modernidad, pero que fueron iguales de buenos. Muchos libros de papel, catálogos de pinturas, investigaciones. Un joven adolescente que con su indolencia en un principio le pone a la obra el toque fresco y juvenil que se requiere para aflojar un poco tanta solemnidad, un descubrimiento, una investigación por tablet incluida, una hija que pasa factura a un padre que en algún momento no estuvo todo lo presente que se requería, una ilusión por haber descubierto una piedra preciosa a la que no se le habia dado trascendencia por estar cubierta de polvo, un malentendido, un cliente coleccionista desconfiado o más bien caprichoso y como resultante una de las mejores peliculas de cine sobre cuestiones familiares "reales" que vi en los últimos tiempos
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Haro maneja a la perfección el lenguaje cinematográfico, la última secuencia realmente es grandiosa en su simpleza, los buenos cineastas existen, solo que todo está contaminado por una interferencia de otras cosas más comerciales, como esa obra de arte "apócrifa" que creo que no es azaroso que sea un Cristo de Repin, un cristo en una zona del planeta donde gran parte de su población es atea, un rostro hermoso pero sufrido, tal vez de un campesino ruso, al que nadie se habia ocupado de darle el valor que tenia simplemente porque no tenia firma, un descubrimiento de que las cosas buenas y sublimes pueden estar tapadas de polvo y escondidas por la avidez consumista del que solo busca lo que busca la manada, y pierde la esencia de lo bueno genuino. Excentemente guionada también.
9
27 de enero de 2017
27 de enero de 2017
15 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lee Chandler es un hombre metódico y tranquilo. Trabaja de fontanero, no sonríe mucho, mejor dicho no sonríe nunca y cuando alguien sobre todo un cliente se dirije a él en un tono que no es el adecuado, enseguida sube la guardia y devuelve el desmán, es Lee un pendenciero? es un buscapleitos que busca pelear cuando va a tomar unas cervezas algunas veces de más a un bar? No: Lee Chandler no puede con su dolor que lo acompañará el resto de sus días y él lo sabe, por eso su forma de caminar, como si llevara una carga pesada, se arregla con lo menos que puede, porque piensa que no merece más, por eso su dejo de tristeza crónica e inamovible que nada podrá quitar, o aliviar. Ni hablar acerca de Lee y su gusto o pasiones con otras personas, es un individuo que actúa como si estuviera mutilado afectivamente. Pocas veces una actuación me conmovió hasta la fibra más íntima de tal manera, o tal vez sea la mejor que vi por estos últimos tiempos. Creo que va a ser premiado, si no lo es, esa interpretación queda para la historia.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Recibe en Boston el aviso de que su hermano cae gravemente enfermo de una enfermedad que ya sabian que padecía y acabaría con él siendo aún muy joven. Lee tiene que trasladarse a Manchester para encargarse de todo el papeleo y ver que pasará con la custodia de su sobrino Patrick de 16 años. Numerosos flashbacks pueblan en relato de la historia inteligentemente usados por Lonergan, flashbacks que ayudan a ver quién y cómo era Lee, Su esposa, sus 3 hijos, y una vida común con los contratiempos de cualquier familia, en este caso Lee acostumbraba a reunirse en ronda de amigos en casa con su hermano Joe y a veces hasta altas horas y corria mucha cerveza, pero no pasaba de ahí. Buen tío con su sobrino Patrick cuando salían a pescar en el barco de su padre, su hermano lo quería y apoyaba, en alguna toma de esos días se lo veìa sonreir mientras compartia un dia de navegación con su hermano y sobrino. Cuando retorna a Manchester para arreglar los asuntos de su difunto hermano, en muchos lugares lo reconocen y lo rechazan, es Lee un delincuente? No. No lo es. Un momento de imprudencia le valió perder a toda su familia, su esposa sobrevivió y ante tamaña tragedia lo maldijo, pero con el tiempo comprendió que no era culpable y habia sido un buen esposo. En algún momento cuando se reencontraron por los funerales de Joe reconoce que lo sigue amando, bien lo dice el sheriff que le toma la declaración luego del incendio que se llevò su casa y la vida de sus tres hijos: Nadie te va a crucificar por una imprudencia, lo que pasó es grave, pero no lo hiciste a propósito, El que nunca pudo perdonarse a sì mismo es Lee, que se autocastiga y se autoexcluye de cualquier oportunidad para rehacer una vida continuamente. Es una historia triste, pero los que lo conocen bien lo quieren, incluido su sobrino, que pasan teniendo disputas adolecente- familiar adulto, pero nunca pasan a mayores. Excelente fotografia, y soundtrack, la parte más angustiante de su actuaciòn tal vez un poco recargada con el Adagio de Albinoni, que nos acompañó en la travesìa de Joseph K en el proceso de Orson Welles, o en Gallipolli donde soldados Australianos fueron usados para combatir hacia una muerte segura. Tal vez eligieron ese adagio porque una parte de Lee murió aquella noche y tiene una porción de sufrimiento garantizado para el resto de su vida. Realmente una gran pelicula, La recomiendo para un día no muy sombrio del espectador.

7.8
159,050
5
11 de septiembre de 2009
11 de septiembre de 2009
14 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tengo claro que el cine es entretenimiento. Ví Pulp Fiction hace ya muchos años y ahi todavia no entendía bien el lenguaje cinematográfico de Tarantino, supongo que por razones cronológicas. Tambien ví Kill Bill 1 y 2 cuando se estrenaron respectivamente y me compré la banda sonora, ya que recorre toda la música de mi adolescencia y primer juventud, y si bien el cine de Tarantino me entretiene ( puedo defirnir una sensación de gris con él) a diferencia que los que lo aman o lo odian, hay algunas cosas que no le puedo perdonar a esta película.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Para el que vió Kill Bill 2, el primer capítulo de Bastardos... tal como él divide sus películas, me recordó todo el tiempo a la masacre del Paso, Texas de Kill Bill 2. Disfrutar y saborear a Tarantino es hacerlo a través de las coloridas imágines ( sangre incluída) y la música que él admira, pero creo que si es un director genuinamente vanguardista, no debería repetir pistas de la banda sonora de sus películas anteriores, en las vanguardias se trata de innovar, y de verdad y no de invocar u homenajear siempre lo mismo: los western spaguetti, y la música de Ennio Morricone.
Lo mejor:
Brad Pitt hablando Italiano
Cuando el coronel Landa le pregunta a Bridget Von Hammersmark en la gala premier del cine, qué le habia pasado a su hermosa pierna enyesada y esta le contesta que fue escalando, éste profirió tal carcajada, que creo que en plató todo el mundo se estaría matando de la risa, la actuación de este actor es excelente, yo no lo conocía.
Lo peor: La reunión en la taberna de Nadine en los diálogos previos a que se arme toda la rosca, se me hizo interminable, se sabe que la gente alcoholizada se pone pesada, pero empecé a bostezar inevitablemente, exceptuando la muy buena actuación de Diane Kruger que realmente se destacó.
El personaje de Mike Myers ( Aistin Powers) parece puesto de relleno..me hizo acordar al Dr malito
Lo mejor:
Brad Pitt hablando Italiano
Cuando el coronel Landa le pregunta a Bridget Von Hammersmark en la gala premier del cine, qué le habia pasado a su hermosa pierna enyesada y esta le contesta que fue escalando, éste profirió tal carcajada, que creo que en plató todo el mundo se estaría matando de la risa, la actuación de este actor es excelente, yo no lo conocía.
Lo peor: La reunión en la taberna de Nadine en los diálogos previos a que se arme toda la rosca, se me hizo interminable, se sabe que la gente alcoholizada se pone pesada, pero empecé a bostezar inevitablemente, exceptuando la muy buena actuación de Diane Kruger que realmente se destacó.
El personaje de Mike Myers ( Aistin Powers) parece puesto de relleno..me hizo acordar al Dr malito
Más sobre lassie
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here