You must be a loged user to know your affinity with Nimboestrato
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

4.3
12,054
2
16 de octubre de 2008
16 de octubre de 2008
26 de 36 usuarios han encontrado esta crítica útil
Después de ver el preestreno de Max Payne sólo se me ocurren un par de palabras: estupidez y desperdicio. Voy a intentar explicarlas por separado:
Desperdicio: durante los primeros 50 minutos la apatía gobierna la película. La historia no está bien trenzada y consigue que el personaje de Wahlberg, en lugar de un hombre desolado por la perdida y cegado por el deseo de venganza, parezca un indolente tedioso y con malas pulgas.
El resto de personajes aún están peor definidos, y carecen de desarrollo dramático (ejemplos: la risible y no narrada relación con su ex-compañero; la ridícula secuencia del velatorio; la rusa y su hermana salidas de la nada y sin ningún trasfondo en el argumento…)
La parte detectivesca está a años luz de cualquier buena película del género (véase Seven, Laura, Old Boy, Mystic River...) y no consigue enganchar ni tampoco intrigar. El director parece desnortado y no logra darle un toque personal a ninguna secuencia. Ni siquiera los ‘ángeles’ aportan nada más que unos bonitos efectos especiales.
Tampoco la fotografía o la banda sonora destacan por encima del conjunto. Lo más destacable: la nueva chica Bond (Olga Kurylenko) que está tremenda, pero su personaje es meramente accesorio.
En fin, muchos cabos sueltos que se podrían pasar por alto si la acción tuviera algún interés, pero no lo tiene.
¿Por qué desperdicio entonces? Creo que con la base argumental del videojuego había más que suficiente para plasmar un interesante thriller policiaco negro con tintes fantásticos. A pesar de todo, hasta aquí (y en el primer visionado) se puede soportar.
Estupidez: y llegamos a la supuesta parte climática del film. Y no es más que una sucesión de secuencias de acción de lo más grotescas donde se disparan 2.000.000 de balas a cristales, hay miles de explosiones y muchos efectos especiales de slow-motion… todo ello sin pies ni cabeza. Varias secuencias son de risa: el tiroteo del batallón de combate en el despacho, la estúpida ‘no relevancia’ del ‘malo’, la huida en el mar de hielo…
El final, a parte de previsible y poco original, es bastante vulgar.
En fin, otra oportunidad perdida por el 'cine de acción' de los grandes estudios, y van…
Apovecho para agradecer al asturiano Caith_Sith por darme a conocer buenas e interesantes películas (The Man from Earth, The Signal, Ponyo en el acantilado del mar, Jack Ketchum's the Girl Next Door...) GRACIAS!!!
Desperdicio: durante los primeros 50 minutos la apatía gobierna la película. La historia no está bien trenzada y consigue que el personaje de Wahlberg, en lugar de un hombre desolado por la perdida y cegado por el deseo de venganza, parezca un indolente tedioso y con malas pulgas.
El resto de personajes aún están peor definidos, y carecen de desarrollo dramático (ejemplos: la risible y no narrada relación con su ex-compañero; la ridícula secuencia del velatorio; la rusa y su hermana salidas de la nada y sin ningún trasfondo en el argumento…)
La parte detectivesca está a años luz de cualquier buena película del género (véase Seven, Laura, Old Boy, Mystic River...) y no consigue enganchar ni tampoco intrigar. El director parece desnortado y no logra darle un toque personal a ninguna secuencia. Ni siquiera los ‘ángeles’ aportan nada más que unos bonitos efectos especiales.
Tampoco la fotografía o la banda sonora destacan por encima del conjunto. Lo más destacable: la nueva chica Bond (Olga Kurylenko) que está tremenda, pero su personaje es meramente accesorio.
En fin, muchos cabos sueltos que se podrían pasar por alto si la acción tuviera algún interés, pero no lo tiene.
¿Por qué desperdicio entonces? Creo que con la base argumental del videojuego había más que suficiente para plasmar un interesante thriller policiaco negro con tintes fantásticos. A pesar de todo, hasta aquí (y en el primer visionado) se puede soportar.
Estupidez: y llegamos a la supuesta parte climática del film. Y no es más que una sucesión de secuencias de acción de lo más grotescas donde se disparan 2.000.000 de balas a cristales, hay miles de explosiones y muchos efectos especiales de slow-motion… todo ello sin pies ni cabeza. Varias secuencias son de risa: el tiroteo del batallón de combate en el despacho, la estúpida ‘no relevancia’ del ‘malo’, la huida en el mar de hielo…
El final, a parte de previsible y poco original, es bastante vulgar.
En fin, otra oportunidad perdida por el 'cine de acción' de los grandes estudios, y van…
Apovecho para agradecer al asturiano Caith_Sith por darme a conocer buenas e interesantes películas (The Man from Earth, The Signal, Ponyo en el acantilado del mar, Jack Ketchum's the Girl Next Door...) GRACIAS!!!
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Algunas preguntas sin respuesta:
- Si el supuesto ‘malo’ no tiene poderes, ni ángeles, ni nada, ya que todo es por la droga… ¿cómo se las apaña para matar a la rusa guapa en el callejón si él está en la azotea del edificio? ¿Se tira en ala-delta?
- ¿Por qué los cuerpos de asalto disparan a los cristales cuando Max está agazapado, en lugar de rodearle? ¿Les gusta hacer ruido?
- ¿Por qué cuando van a matar a Max en el puerto, BB (su supuesto amigo) le quita las esposas? ¿Está tonto o qué? ¡Espérate a atarle la piedra al menos…
- Y la gran pregunta: ¿Por qué cuando matan al amigo en casa de Max, no le matan también a él? ¡¡¡Pero si está tirado en el suelo y ha perdido el conocimiento!!! Por Dios…
Y así, infinitas más. Como dice un colega mío: "Max Pain in the Ass".
- Si el supuesto ‘malo’ no tiene poderes, ni ángeles, ni nada, ya que todo es por la droga… ¿cómo se las apaña para matar a la rusa guapa en el callejón si él está en la azotea del edificio? ¿Se tira en ala-delta?
- ¿Por qué los cuerpos de asalto disparan a los cristales cuando Max está agazapado, en lugar de rodearle? ¿Les gusta hacer ruido?
- ¿Por qué cuando van a matar a Max en el puerto, BB (su supuesto amigo) le quita las esposas? ¿Está tonto o qué? ¡Espérate a atarle la piedra al menos…
- Y la gran pregunta: ¿Por qué cuando matan al amigo en casa de Max, no le matan también a él? ¡¡¡Pero si está tirado en el suelo y ha perdido el conocimiento!!! Por Dios…
Y así, infinitas más. Como dice un colega mío: "Max Pain in the Ass".

5.3
2,847
6
7 de junio de 2012
7 de junio de 2012
21 de 26 usuarios han encontrado esta crítica útil
'The Pact' es una cinta de terror de bajo presupuesto que mezcla intriga real con terror sobrenatural, y lo hace con una tensión bien narrada y mesurada, pocos cagarros de guión (tan clásicos en este tipo de cine) y buena factura.
La historia, que está plagada de tópicos, consigue salir airosa por la habilidad que demuestra el director tras la cámara. Destaca su correcta planificación, un reparto adecuado que da el pego (Van Dien sale poco) y un guión que apenas contiene trampas ni situaciones idiotas, siempre dentro del género de terror y teniendo en cuenta que es una historia sobrenatural. Si entras en el juego, la película convence.
El film está basado en un cortometraje homónimo del mismo McCarthy. Una grata sorpresa en un género tan habitualmente cansino.
-6/10-
Más en nuestro blog: http://portaldelasota.blogspot.com.es/
La historia, que está plagada de tópicos, consigue salir airosa por la habilidad que demuestra el director tras la cámara. Destaca su correcta planificación, un reparto adecuado que da el pego (Van Dien sale poco) y un guión que apenas contiene trampas ni situaciones idiotas, siempre dentro del género de terror y teniendo en cuenta que es una historia sobrenatural. Si entras en el juego, la película convence.
El film está basado en un cortometraje homónimo del mismo McCarthy. Una grata sorpresa en un género tan habitualmente cansino.
-6/10-
Más en nuestro blog: http://portaldelasota.blogspot.com.es/

4.7
10,018
2
5 de octubre de 2012
5 de octubre de 2012
28 de 42 usuarios han encontrado esta crítica útil
'Cosmopolis' llama la atención por un sorprendente motivo: Robert Pattinson no es, ni de lejos, lo peor de la cinta. Toda la obra es una auténtica calamidad.
Una historia llena de personajes a cual más insufrible e innecesario; situaciones y diálogos presuntamente interesantes y profundos que resultan absurdos, retóricos, pretenciosos, idiotas y vacuos; 108 minutos de tedio por doquier... y encima, para redondear, todo envuelto en una planficación (supongo que) voluntariamente horrorosa, sobrecargada de feísmo, con un exceso de primeros y primerísimos primeros planos y de redundantes picados.
Un auténtico ladrillo. Cronenberg en horas bajas firmando la peor película de su extensa carrera.
¡Que vuelva mi Cronenberg, que me lo han robado!
Lo mejor: Los últimos 10 minutos, con Giamatti, son casi salvables.
Lo peor: Casi todo lo demás. Los diálogos. Los personajes. La planificación...
Más en nuestro blog: http://portaldelasota.blogspot.com.es/
Una historia llena de personajes a cual más insufrible e innecesario; situaciones y diálogos presuntamente interesantes y profundos que resultan absurdos, retóricos, pretenciosos, idiotas y vacuos; 108 minutos de tedio por doquier... y encima, para redondear, todo envuelto en una planficación (supongo que) voluntariamente horrorosa, sobrecargada de feísmo, con un exceso de primeros y primerísimos primeros planos y de redundantes picados.
Un auténtico ladrillo. Cronenberg en horas bajas firmando la peor película de su extensa carrera.
¡Que vuelva mi Cronenberg, que me lo han robado!
Lo mejor: Los últimos 10 minutos, con Giamatti, son casi salvables.
Lo peor: Casi todo lo demás. Los diálogos. Los personajes. La planificación...
Más en nuestro blog: http://portaldelasota.blogspot.com.es/

6.5
13,689
6
6 de febrero de 2012
6 de febrero de 2012
14 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
'La cara oculta' es, seguramente, el caso más flagrante de cómo un trailer puede destrozar una película. Si el espectador había visto el trailer anteriormente, sus sensaciones al ver el film completo pueden bascular entre el odio y la rabia. Es intolerable que los encargados de promocionar la cinta sean tan dañinos para con su propio producto.
Más allá de ese problema ajeno a los artistas implicados, la película hispano-colombiana en sí posee un buen ritmo narrativo, un aceptable nivel de intriga pseudo-fantasmal y una bella banda sonora plagada de clásicos de Chopin y Rachmaninoff.
El guión contiene un buen número de trampas y gazapos; algunos parcheados decentemente (como esos ridículos saltos en la cama corregidos después por un comentario mordaz); Otros no. Pero también es cierto que el libreto muestra virtudes inapelables, como la separación tan radical e interesante entre los dos primeros actos, o algunos pasajes intrigantes muy remarcables, especialmente en el segundo tramo de la obra.
La acertada planificación de Andrés Baiz logra mantener y prolongar el suspense en el interior de la casa. Excelente trabajo el suyo. La música clásica, desbocada en ocasiones, acompaña a la historia de manera algo enfática pero siempre con un resultado notable. La fotografía, siendo correcta, es poco arriesgada y peca de academicismo. Quizás un poco de atrevimiento hubiera ido más a juego con la trama.
A nivel actoral Quim Gutiérrez vuelve a estar flojo y poco convincente en un papel que no le va en absoluto. Encima su personaje es el más endeble de la historia: Desdibujado, ambiguo y mal desarrollado. El reparto femenino sube ligeramente la nota, sin grandes fallos pero sin deslumbrar. Clara Lago está mucho mejor en expresión que en diálogo pero se le intuye potencial.
Y con todo esto llegamos a una conclusión sorprendente: 'La cara oculta', a pesar de la infinidad de problemas y fallos que hemos mencionado, funciona y su visionado es bastante disfrutable. No todas pueden decir eso.
+Lo mejor: Sin ser una gran película crea interés y lo mantiene con solvencia. El suspense está bien racionado, en especial en el segundo acto.
-Lo peor: No veáis el trailer, por favor. En esta obra, cuanto más vírgenes, mejor. Algunas trampas de guión son dañinas a la vista, como esa rejilla en el suelo de la habitación.
Calificación: 6/10
Más allá de ese problema ajeno a los artistas implicados, la película hispano-colombiana en sí posee un buen ritmo narrativo, un aceptable nivel de intriga pseudo-fantasmal y una bella banda sonora plagada de clásicos de Chopin y Rachmaninoff.
El guión contiene un buen número de trampas y gazapos; algunos parcheados decentemente (como esos ridículos saltos en la cama corregidos después por un comentario mordaz); Otros no. Pero también es cierto que el libreto muestra virtudes inapelables, como la separación tan radical e interesante entre los dos primeros actos, o algunos pasajes intrigantes muy remarcables, especialmente en el segundo tramo de la obra.
La acertada planificación de Andrés Baiz logra mantener y prolongar el suspense en el interior de la casa. Excelente trabajo el suyo. La música clásica, desbocada en ocasiones, acompaña a la historia de manera algo enfática pero siempre con un resultado notable. La fotografía, siendo correcta, es poco arriesgada y peca de academicismo. Quizás un poco de atrevimiento hubiera ido más a juego con la trama.
A nivel actoral Quim Gutiérrez vuelve a estar flojo y poco convincente en un papel que no le va en absoluto. Encima su personaje es el más endeble de la historia: Desdibujado, ambiguo y mal desarrollado. El reparto femenino sube ligeramente la nota, sin grandes fallos pero sin deslumbrar. Clara Lago está mucho mejor en expresión que en diálogo pero se le intuye potencial.
Y con todo esto llegamos a una conclusión sorprendente: 'La cara oculta', a pesar de la infinidad de problemas y fallos que hemos mencionado, funciona y su visionado es bastante disfrutable. No todas pueden decir eso.
+Lo mejor: Sin ser una gran película crea interés y lo mantiene con solvencia. El suspense está bien racionado, en especial en el segundo acto.
-Lo peor: No veáis el trailer, por favor. En esta obra, cuanto más vírgenes, mejor. Algunas trampas de guión son dañinas a la vista, como esa rejilla en el suelo de la habitación.
Calificación: 6/10
8
28 de mayo de 2009
28 de mayo de 2009
14 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
A cierta parte del público le resultan interesantes los documentales por la idiosincrasia propia del género: historias reales y objetivas contadas con la mayor crudeza posible. Otros, por el contrario, se alejan de ellos por sus clichés: miseria, sufrimiento, sobriedad narrativa y, en ocasiones, pobreza técnica.
Ante eso, el documental que nos ocupa, juega con ventaja. Man on Wire, el segundo largometraje del director James Marsh (The King – 2005) relata las peripecias de un protagonista de carne y hueso pero, a su vez (y ése es su gran logro), nos habla de anhelos, de sueños, de esperanzas. Y todo ello con un más que cuidado envoltorio.
La cinta presenta de manera soberbia al alocado y aventurero funambulista Philippe Petit y su ciclópeo desafío. Para comprender en toda su magnitud el genio y la audacia del francés, la narración intercala (brillantemente) diferentes episodios de su juventud con la trama principal, la conquista del Skyline neoyorkino.
Junto al genial acróbata, se nos muestra la cohorte de cómplices de lo que fue llamado ‘El crimen artístico del siglo XX’. Todos ellos contribuyen a la riqueza testimonial del documento y aportan su granito de arena a la trama, logrando algunos momentos realmente emotivos.
No puedo dejar de mencionar la banda sonora del extraordinario Michael Nyman, una maravilla musical plena de emotividad y rebosante de idealismo. Por último, destacar la ejemplar narrativa no lineal plagada de flashbacks y saltos entre tramas, y la interesante mixtura de estilos visuales. Todo ello consigue aumentar el interés dramático de la obra y no es, como en tantas otras ocasiones, un mero fuego de artificio.
Tras cosechar multitud de premios, entre ellos el Oscar a mejor documental, Man on Wire llega a nuestras salas dispuesto a dejar huella y, lo que es más importante, a darnos fuerza para conquistar nuestros propios sueños (por complejos que parezcan). Un colosal ejemplo de esfuerzo, ilusión y ganas de vivir.
Ante eso, el documental que nos ocupa, juega con ventaja. Man on Wire, el segundo largometraje del director James Marsh (The King – 2005) relata las peripecias de un protagonista de carne y hueso pero, a su vez (y ése es su gran logro), nos habla de anhelos, de sueños, de esperanzas. Y todo ello con un más que cuidado envoltorio.
La cinta presenta de manera soberbia al alocado y aventurero funambulista Philippe Petit y su ciclópeo desafío. Para comprender en toda su magnitud el genio y la audacia del francés, la narración intercala (brillantemente) diferentes episodios de su juventud con la trama principal, la conquista del Skyline neoyorkino.
Junto al genial acróbata, se nos muestra la cohorte de cómplices de lo que fue llamado ‘El crimen artístico del siglo XX’. Todos ellos contribuyen a la riqueza testimonial del documento y aportan su granito de arena a la trama, logrando algunos momentos realmente emotivos.
No puedo dejar de mencionar la banda sonora del extraordinario Michael Nyman, una maravilla musical plena de emotividad y rebosante de idealismo. Por último, destacar la ejemplar narrativa no lineal plagada de flashbacks y saltos entre tramas, y la interesante mixtura de estilos visuales. Todo ello consigue aumentar el interés dramático de la obra y no es, como en tantas otras ocasiones, un mero fuego de artificio.
Tras cosechar multitud de premios, entre ellos el Oscar a mejor documental, Man on Wire llega a nuestras salas dispuesto a dejar huella y, lo que es más importante, a darnos fuerza para conquistar nuestros propios sueños (por complejos que parezcan). Un colosal ejemplo de esfuerzo, ilusión y ganas de vivir.
Más sobre Nimboestrato
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here