You must be a loged user to know your affinity with Cascayu
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7.3
81,819
7
3 de agosto de 2012
3 de agosto de 2012
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Los que hayan visto o sepan de que va "La rosa púrpura del Cairo" sabrán a lo que me refiero. Encima el guión resulta bastante flojo para lo que nos tiene acostumbrado incluso en sus obras menores.
Aún así no se puede negar que tiene su encanto y siempre resulta más agradable de ver una mala de Allen que buena parte de lo demás que te ofrece la cartelera. Para pasar el rato y aprender algo más sobre la bohemia parisina.
Aún así no se puede negar que tiene su encanto y siempre resulta más agradable de ver una mala de Allen que buena parte de lo demás que te ofrece la cartelera. Para pasar el rato y aprender algo más sobre la bohemia parisina.

7.4
37,734
6
6 de marzo de 2014
6 de marzo de 2014
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Quitando su aire teatral y el momento sorpresa cuando por fin se revela de qué va todo (indispensable verla sin saber de qué trata, muchas de las sinopsis que te encuentras te joden la gracia) “The Man from Earth” me ha resultado una película con actuaciones cutrillas y carentes de la emoción que necesitarían, un estilo visual totalmente convencional y, verdadero punto débil a pesar de que paradójicamente se pretenda que sea su pilar principal, un guión que aparenta ofrecer más de lo que en realidad da.
No puede ser que una película centrada casi únicamente en la discusión de un grupo de eruditos de distintos campos al final acabe manejando los mismos datos, ideas y conclusiones a los que llegaría cualquier persona con un nivel cultural medio birra en mano y sin romperse mucho la cabeza. Bueno no, todos menos la chica más joven, que como aún no ha terminado la carrera y los demás son doctores para no romper la proporción tiene un nivel de conocimientos de cuarto de primaria. La mayoría de los conceptos que se te van a presentar son tan básicos que al menos te sonarán de algo y lo mismo pasa con las reflexiones que se hacen, a las que seguramente ya hayas llegado por tu cuenta en algún momento de tu vida, así que la sensación cuando termina es de que acabas de repasarte una lección que ya te sabes, sin aportarte nada nuevo más allá del original punto de partida, ni ofrecerte un reto intelectual y mucho menos dejarte pensando como consiguen otras películas que juegan con la idea del tiempo.
Posiblemente si la ponemos en comparación con bastantes otras producciones el guión salga aun así ganando, pero no veo que tenga ni magia, ni arte ni ciencia como para considerarla destacable dentro del género.
No puede ser que una película centrada casi únicamente en la discusión de un grupo de eruditos de distintos campos al final acabe manejando los mismos datos, ideas y conclusiones a los que llegaría cualquier persona con un nivel cultural medio birra en mano y sin romperse mucho la cabeza. Bueno no, todos menos la chica más joven, que como aún no ha terminado la carrera y los demás son doctores para no romper la proporción tiene un nivel de conocimientos de cuarto de primaria. La mayoría de los conceptos que se te van a presentar son tan básicos que al menos te sonarán de algo y lo mismo pasa con las reflexiones que se hacen, a las que seguramente ya hayas llegado por tu cuenta en algún momento de tu vida, así que la sensación cuando termina es de que acabas de repasarte una lección que ya te sabes, sin aportarte nada nuevo más allá del original punto de partida, ni ofrecerte un reto intelectual y mucho menos dejarte pensando como consiguen otras películas que juegan con la idea del tiempo.
Posiblemente si la ponemos en comparación con bastantes otras producciones el guión salga aun así ganando, pero no veo que tenga ni magia, ni arte ni ciencia como para considerarla destacable dentro del género.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
"Venga Art, demuéstrales a todos que eres algo más que un cabrón con suerte que se folla a sus alumnas y conserva el pelo con más de cincuenta, utiliza todos tus conocimientos como doctor en arqueología para crear una pregunta tan complicada, tan enrevesada, tan peligrosa que destape totalmente su farol"
- Oye Jon, cuando llegó el Neolítico pasasteis de ser cazadores-recolectores a agricultores y ganaderos, ¿fue así no?.
- En efecto - respondió Jon el vasco.
- ¡Dios mío Jon, todos los datos que nos das concuerdan con lo que sabemos, no hay forma humana de demostrar si nos mientes o no! - dijo el gemelo entrado en carnes de John Coffey, como el café, pero se escribe diferente.
- Pues yo creo que me voy a sacar la chorra - afirmó Resacón en el Departamento de Biología Aplicada.
- Los fumadores son pecadores, los fumadores son pecadores…- murmuraba el cuerpo incorrupto de Santa Ellen Crawford mientras la moza de Jon el vasco procedía a crucificarla boca abajo.
- Los hombres de las cavernas vivían en cavernas, el aliento de mi gato huele a comida de gato - apuntó por su parte la joven alumna.
- En efecto amigos, y también soy Jesús - concluyó Jon el vasco, su cara iluminada por una media sonrisa a la vez que hacía la postura de la flor de loto mientras los tipos de la beneficiencia se lo llevaban para recolocarlo como blanco en un campo de tiro para psicólogos con complejo de Travis Bickle y faltos de familia.
- Oye Jon, cuando llegó el Neolítico pasasteis de ser cazadores-recolectores a agricultores y ganaderos, ¿fue así no?.
- En efecto - respondió Jon el vasco.
- ¡Dios mío Jon, todos los datos que nos das concuerdan con lo que sabemos, no hay forma humana de demostrar si nos mientes o no! - dijo el gemelo entrado en carnes de John Coffey, como el café, pero se escribe diferente.
- Pues yo creo que me voy a sacar la chorra - afirmó Resacón en el Departamento de Biología Aplicada.
- Los fumadores son pecadores, los fumadores son pecadores…- murmuraba el cuerpo incorrupto de Santa Ellen Crawford mientras la moza de Jon el vasco procedía a crucificarla boca abajo.
- Los hombres de las cavernas vivían en cavernas, el aliento de mi gato huele a comida de gato - apuntó por su parte la joven alumna.
- En efecto amigos, y también soy Jesús - concluyó Jon el vasco, su cara iluminada por una media sonrisa a la vez que hacía la postura de la flor de loto mientras los tipos de la beneficiencia se lo llevaban para recolocarlo como blanco en un campo de tiro para psicólogos con complejo de Travis Bickle y faltos de familia.

7.1
4,874
8
28 de enero de 2013
28 de enero de 2013
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Interesante propuesta del realizador ruso. Sokurov nos hace invisibles y con una cámara en primera persona nos convierte en turistas del tiempo a través de los casi tres siglos de vida del antiguo Palacio de Invierno y actual Museo del Hermitage.
Asistimos así desapercibidos a la pompa de la corte, con sus bailes fastuosos o el rígido protocolo de sus ceremonias, pero también a los momentos más íntimos de sus inquilinos, en los que el juego de apariencias desaparece y afloran los sentimientos y la cotidianidad de unos hombres y mujeres cuyo poder descenderá de Dios pero cuyos vicios y virtudes son los de cualquier mortal.
He visto varias críticas que insisten en que para el disfrute total de la cinta es necesario dominar la historia rusa. Yo no lo creo así. No resulta tan importante conocer los detalles de los gobiernos de los distintos monarcas entre los que caminamos como tener en cuenta cual es el a la vez tema principal de las discusiones entre nuestros dos testigos extraviados y nexo de unión entre todos ellos: el proceso europeizador al que se consagraron los zares durante estos trescientos años. El hecho de que la más antigua de estas figuras que desfilan ante nuestros ojos sea Pedro el Grande no es casual, él fue el primero en intentar inclinar hacia Europa la balanza en un país en el que confluyen Oriente y Occidente formando parte de este programa la propia construcción del Palacio de Invierno y la ciudad de San Petersburgo. La arquitectura, las decoraciones, la música, los trajes...poco de lo que vemos difiere de lo que podíamos encontrarnos en cortes como la de Madrid o París.
¿Puntos negativos? Que habrá muchos a los que no gustará y nadie se lo puede reprochar. Básicamente porque no hay un hilo argumental en si sino que todo lo explicado hasta ahora se materializa de principio a fin en una cadena de cortas escenas inconexas que en el fondo nos aportan la misma información que podemos extraer de los retazos de conversaciones ajenas que captamos mientras caminamos por la calle. Recomendada solo para apasionados de la historia y el arte.
Asistimos así desapercibidos a la pompa de la corte, con sus bailes fastuosos o el rígido protocolo de sus ceremonias, pero también a los momentos más íntimos de sus inquilinos, en los que el juego de apariencias desaparece y afloran los sentimientos y la cotidianidad de unos hombres y mujeres cuyo poder descenderá de Dios pero cuyos vicios y virtudes son los de cualquier mortal.
He visto varias críticas que insisten en que para el disfrute total de la cinta es necesario dominar la historia rusa. Yo no lo creo así. No resulta tan importante conocer los detalles de los gobiernos de los distintos monarcas entre los que caminamos como tener en cuenta cual es el a la vez tema principal de las discusiones entre nuestros dos testigos extraviados y nexo de unión entre todos ellos: el proceso europeizador al que se consagraron los zares durante estos trescientos años. El hecho de que la más antigua de estas figuras que desfilan ante nuestros ojos sea Pedro el Grande no es casual, él fue el primero en intentar inclinar hacia Europa la balanza en un país en el que confluyen Oriente y Occidente formando parte de este programa la propia construcción del Palacio de Invierno y la ciudad de San Petersburgo. La arquitectura, las decoraciones, la música, los trajes...poco de lo que vemos difiere de lo que podíamos encontrarnos en cortes como la de Madrid o París.
¿Puntos negativos? Que habrá muchos a los que no gustará y nadie se lo puede reprochar. Básicamente porque no hay un hilo argumental en si sino que todo lo explicado hasta ahora se materializa de principio a fin en una cadena de cortas escenas inconexas que en el fondo nos aportan la misma información que podemos extraer de los retazos de conversaciones ajenas que captamos mientras caminamos por la calle. Recomendada solo para apasionados de la historia y el arte.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Hasta aquí lo ya andado, ¿que aguardará ahora a los rusos agazapado en las brumas del futuro?

6.8
4,175
8
23 de junio de 2020
23 de junio de 2020
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dejemos que sea el propio guión de Malick el que sintetice, en una simple intervención, tres horas de metraje. Observado por el protagonista mientras decora la iglesia del pueblo con escenas de la vida de Cristo, un pintor de frescos religiosos, suerte de moderno Andrei Rublev, reflexiona en referencia a los feligreses que admirarán su obra: "Miran hacia arriba y piensan que si hubieran vivido en su tiempo, no le hubieran hecho lo que esa gente le hizo. Que hubieran estado de su lado. Harían exactamente lo mismo, sin embargo".
Cuando las cosas se ponen difíciles, no serán ni el párroco, ni el obispo, ni un Bruno Ganz convertido en un Pilatos del siglo XX los que se atrevan a arriesgar sus vidas por seguir siendo fieles a aquello que siempre predicaron, por mucho que la vida que nos espera al otro lado sea eterna y mejor. Solo un taciturno campesino de una aldea perdida en las montañas tendrá el valor de emprender la vía abierta por Cristo, en un curso acelerado de perfeccionamiento espiritual a base de hostias que seguirá hasta sus últimas consecuencias.
Cuando las cosas se ponen difíciles, no serán ni el párroco, ni el obispo, ni un Bruno Ganz convertido en un Pilatos del siglo XX los que se atrevan a arriesgar sus vidas por seguir siendo fieles a aquello que siempre predicaron, por mucho que la vida que nos espera al otro lado sea eterna y mejor. Solo un taciturno campesino de una aldea perdida en las montañas tendrá el valor de emprender la vía abierta por Cristo, en un curso acelerado de perfeccionamiento espiritual a base de hostias que seguirá hasta sus últimas consecuencias.
13 de diciembre de 2013
13 de diciembre de 2013
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como se nota que Eisenstein no tenía aquí al gobierno soviético coartando su creatividad. "¡Qué viva México!" cuenta con un guión más profundo y una estética más atrevida y rompedora que, por ejemplo, la más conocida "Alejandro Nevski" además de con una bella banda sonora y una crítica social alejada de las exageraciones y simplificaciones propagandísticas de otros de sus films. Especialmente destacable el capítulo "Maguey", al que podría considerarse un proto-zapata western.
Más sobre Cascayu
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here