Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Verdebotella
Críticas 34
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
6
16 de junio de 2016
9 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
La cinematografía francesa ha transitado con más luces que sombras todos los lugares comunes del amor, no podemos negar su gran margen de acierto. Entre lo mundano y lo caricaturesco, entre lo natural y la parodia, en esa fina línea se mueve el nuevo trabajo de Garrel. En cierta manera, como es la vida, llena de contradicciones, divertida, ridícula, sorprendente y egoísta.

En estilizado blanco y negro, una indistinguible voz en off, pocas localizaciones y con apenas tres o cuatro actores, una película que parece deudora del cine de la Nouvelle Vague por compartir más de un ingrediente que por su clásica puesta en escena; para más inri nuestros magnéticos protagonistas, Pierre y Manon, –lo más destacado de la película – son unos artistas bohemios que viven en un destartalado apartamento del centro de París. Toda una clásica postal del clásico cine francés. Lo que puede parecer en un principio un conjunto de clichés sólo sirve como excusa para dar pie al triángulo amoroso que inicia el cineasta Pierre con la joven Elisabeth y que desnuda el verdadero interior de la pareja protagonista, revelando las inseguridades e incluso los sinsentidos de la mente masculina resumidas en un egoísta Pierre. La falta de una madurez no adquirida por el compromiso de los años mueve a Manon a seguir los pasos “extramatrimoniales” de Pierre revelando que la pareja no son más que dos adolescentes con arrugas en los ojos y las manos, que se debaten entre el ni contigo ni sin ti.

En L'ombre des femmes, Philippe Garrel explora las contradicciones y el sentimiento de posesión en las relaciones de pareja, una relación hermética que parte de las convenciones sociales más comunes hasta explotarle en las manos a los protagonista y por ende al espectador. Porque no todo lo que se dice es verdad, ni mentira; como el viejo soldado de la resistencia, personaje con el que el autor arroja un toque de ironía a la historia.
24 de diciembre de 2011
9 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aburrimiento es poco. Esperaba que una película con Louis Malle a la cabeza y con Brigitte Bardot y Marcello Mastroianni en el reparto sería como mínimo buena pero el film apenas engancha y solo en los minutos finales levanta el vuelo, brevemente, antes de caer en el ridículo.

La dirección de Malle aquí no es ni la sombra de lo que fue en otras películas suyas como en "Adiós, muchachos", un montaje rápido, a veces sin sentido, que acorta el camino en una narración bastante floja. La historia prometía, una hermosa joven abandona su idílico hogar para ganarse la vida en París, allí la descubre un fotógrafo que la catupulta a la fama y se convierte en una actriz deseada y perseguida.

"Vida privada", como indica su título, narra las peripecia de una actriz acosada por sus admiradores, que se ve obligada a pedir ayuda al antiguo amante de su madre, un director de teatro, del que estuvo enamorado. La historia se deshace, los personajes no tienen carisma, incluso irritan con su actitudes.

No hay química ente los protagonistas. Mastroianni pasa sin pena ni gloria por la pantalla, no hay ni rastro de aquel vividor intrépido de "La dolce vita" (1960) ni de aquel galán de "Ocho y medio, de Fellini" (1963). B.Bardot deslumbra con su belleza, pero no con sus gestos ni con sus actos. Nada que ver con la extraordinaria joven que enamora en la pantalla en "Le mepris" (1963). Una película decepcionante e incomprensible, visto el plantel de artistas que formaron la producción.
6
9 de febrero de 2012
8 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
El genial, misterioso y fantástico universo de Satoshi Kon se palpa más que nunca en esta película, donde realidad y ficción se funden para ofrecernos un triste relato sobre la existencia de una de las actrices más famosas de Japón, Chiyoko Fujiwara.

Todo empieza con la intención del protagonista en realizar un documental a una antigua estrella del cine japonés. La vieja actriz, que todavía conserva su magia y encanto, nos relata con suma nostalgia cada evocación, cada conflicto, cada pequeña esquina de su vida. Es entonces cuando comenzamos el viaje de su vida a través de sus películas, de todo tipo de género; sus recuerdos se mezclan con la ficción englobando la historia a lo largo de miles de años, formando un collage que atrae por su magia y exotismo.

Nos sumergimos en una especie de ensoñación, un puzzle sin terminar. Así que de esta forma, a través de su vida y su trabajo, Satoshi Kon abarca diferentes realidades, sin ningún tipo de límites y llevando a la protagonista a donde él quisiera, aprovechando este elemento tan característico de la animación, para insuflar al relato ilusión y fascinación por los escenarios y sus acontecimientos.

Esta curiosa manera de narrar es confusa, algo tramposa y a veces infantil, en su comienzo, pero que conforme avanza vamos descubriendo la verdadera historia de una joven soñadora que creció pronto, pero que mantuvo la inocencia, la vitalidad y el amor de su tierna juventud.

Precisamente es el amor el que se utiliza de hilo conductor para guiarnos a través de todas las batallas que tuvo que luchar Chiyoko. Es esta la base de la narración, el amor del desconocido, aquel recuerdo que le mantiene unida a su realidad, a su lado más intimo y oculto, pero este amor no tiene la suficiente fuerza para lograr emocionarnos y engancharnos durante todo el relato, aún así la película pervive para que descubramos la verdad, terrible, que se esconde detrás de la historia.

Kon ofrece un espectáculo audiovisual sorprendente, a la altura quizás de "Paprika" pero con menos fuerza, que mantiene su atracción a pesar de los años, que en la animación se nota. Una bello y terrible drama.
14 de julio de 2012
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
He aquí a un genio, capaz de lo mejor y lo superior. Billy Wilder es cine. Incluso adaptando una novela llevada años atrás al cine de manera brillante, “Luna Nueva” de Howard Hawks, crea una obra diferente, viva y con identidad propia. Y es un remake.

Al final de su larga y exitosa carrera Wilder nos regala esta lúcida y divertida obra que trata un tema tan vigente que asusta. Pero si por algo se ha caracterizado es por cómo nos habla en sus guiones de temas tan universales y tan trascendentales de manera simple y cercana, y en este caso, como retrata de manera irónica y mordaz el periodismo y la condición humana. Una mezcla entre la parodia y el drama, el director disecciona con un lenguaje endemoniado las constantes del periodismo, la realidad social que la envuelve, refleja de manera esperpéntica los grotescos, delirantes y distorsionados rostros de la información. La pareja Matthau y Lemmon, enormes en sus gestos y sus palabras, es el contrapunto perfecto de la narración, no solo representan dos formas de concebir el periodismo sino dos formas maneras de ser, sentir y vivir.

Además, cómo no, Wilder remata su obra con numerosos gags que redondean la historia, los intentos de Matthau por retener a Lemmon, un condenado anarquista y comunista que intenta sobrevivir a duras penas con su mujer prostituta, las observaciones del psicólogo Eggelhofer, obsesionado con los traumas sexuales, al más puro estilo Freud, y la “desorganización” policial.

Su logro es ser entretenida y reflexiva a partes iguales, una película siempre dispuesta a arrancarte una sonrisa pero con una gran dosis de cinismo. Wilder no copia la realidad, la roba, y la plasma en sus obras con gracia e inteligencia. Como siempre hizo.
11 de julio de 2012
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estados Unidos aparte de ser una fábrica de películas “blockbuster”, es la cuna del cine independiente, diga lo que se diga. Con las décadas este tipo de películas se han ido incrementando, abarrotando el mercado, regalándonos historias impagables, narrando hechos insólitos, haciendo de la realidad algo cercano y entretenido.

Al año se producen una cantidad enorme de películas independientes, llegados a un punto estas películas se nos repiten, mismas historias, mismas estructuras, mismos personajes, mismos temas, mismo tono, mismo tiempo, muchas de estas películas caen en la auto indulgencia de quien ve a las películas independientes como un estilo y no una salida, una manera, para contar las historias desde una perspectiva personal.

En este caso, que hace diferente “Being Flynn” de cualquier drama familiar padre-hijo, pues aparte de la interesantísima construcción de estos personajes tan extraños y reales, es que la historia en ningún caso está revelada, ni siquiera el personaje sabe que camino debe tomar, ni el bueno, ni el malo, se encuentra ante la indecisión, necesita algo pero no sabe el qué, quiere cambiar pero no sabe a dónde, y esto lo hace real y cercano. No hay un objetivo especial, Nick Flynn empieza a buscarse así mismo, a soportar su turbio pasado y pelear por un futuro esperanzador. El espectador recorre el camino con el personaje, y descubre junto a él las cosas que le acontecerán. La narración va tejiendo una historia triste y caótica sostenida sobre unos traumas del pasado que se asientan en cada decisión y en cada sentimiento de los protagonistas. Los elementos se nos presentan de manera simple pero no por ello con menos profundidad dramática, gracias en parte a sus actores.

Paul Dano y Robert De Niro hacen unas interpretaciones realmente sorprendentes, reivindicándose los dos, uno por ser un valor de futuro a destacar, y otro por llevar años en la cartelera con más pena que gloria. La fotografía y los actores complementan la película, que destaca por su peculiar tiempo narrativo y por la mezcolanza de su temática, infancia, relación fraternal, drogas, pobreza, amor, responsabilidad, enfermedad mental, literatura, amistad,…

“Being Flynn” es un extraño drama, habla de la miseria humana, de la compleja naturaleza de las relaciones. Es un sencillo pero buen retrato de personajes, con humanidad y cierta inteligencia.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para