Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with José Barriga
Críticas 62
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
5
1 de octubre de 2011
12 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
Partiendo de un argumento inadmisible y sumamente irrelevante, la película dispara todo su potencial en proyectar una amalgama de escenas con diferentes estilos ochenteros y referencias a otros directores para conseguir entretener y deslumbrar al espectador. Innegablemente Drive es un producto artificioso, ya que posee una trama irregular y que realmente no llega a sorprender y en su peor medida a interesar; sirviéndose únicamente en levantar atmosferas en medio del vacío. Nicolas Winding Refn a mi parecer, intenta desbocadamente situarse como un director con estilo y personalidad propia, pero su formula me resulta ya antes vista. Incluso tal es su imitación, que un par de escenas admiten absurdamente la música (partitura) de las película y los directores a los cuales se remite (véase David Lynch, Steven Soderbergh y hasta Tarantino). Lo que cuenta Drive es lo que menos importa, ya que aquí el argumento escasea. Lo que realmente sorprende es ver como su director disimula la escasez argumental con sus peripecias llenas de referencias en la dirección. No voy a negarlo, la atmosfera que crea cierto clima en el filme me resulta interesante y en cierta medida, deslumbrante. Y aunque como menciono, todo esto parte de viejas influencias en otros directores, el resultado final en Drive llega a satisfacer en los primeros 30 minutos de metraje (juego de enfoques y secuencias brillantemente filmadas), justo antes de que Nicolas Winding Refn estropee la propuesta con sus absurdos arranques estéticos y su poco elocuente manejo de la violencia. Desmedidamente irregular y vacía, el guion de Hossein Amini nunca llega a ser creíble y mucho menos a sorprender. Dentro de la conmoción visual y atmosférica se percibe un ente protagónico en cada escena. La sutil y circunstancial partitura de Cliff Martinez; que aunque muy bien insertada y ejecutada, resulta eclipsada totalmente por los momentos en que el filme opta por recurrir a las piezas musicales de otros títulos (“Inland Empire”, “Traffic”…) Refn da en el clavo al seleccionar a todo su elenco, encabezado por el talentoso Ryan Gosling que se sirve de su interesante personalidad para optimizar toda la calidad de su personaje. Carey Mulligan condensa la masculinidad que se percibe en el filme, con su sutileza y femineidad que irradian delicadeza y ternura. El resto del reparto aunque muy bien ejecutados me recuerdan vergonzosamente a los excéntricos y pintorescos personajes lynchianos; en este punto volvemos a recalcar la presencia de la imitación de la firma lynchiana con ínfulas referenciales.

Si bien se sabe que calara significativamente en el público Drive no me despierta ninguna emoción positiva, pero tampoco me desconcierta ni me disgusta. Aunque es vacía, plana y parcialmente cansina, la propuesta se deja ver.
9 de octubre de 2011
6 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
El qué haya visto está película, o el qué la vea en un futuro, llegará a la conclusión de qué es una película menor qué intenta suplantar la técnica visionaria de Michael Haneke. Y en ello no hay discusión, indudablemente la película sé mueve desaforadamente bajo una extrema inspiración en el cine del director austriaco, también es factible reconocer qué se trata de una película pequeña o menor, si se le compara con cualquiera de la filmografía de Haneke. Pero estas comparaciones que ponen en tela de juicio la originalidad del filme, no pueden impedir qué deje en relieve, qué en esté particular caso, se trata de una película realmente inquietante e introspectiva. Afterschool es una película austera tanto en su forma como en su fondo o contenido. El filme pretende realizar un estudio demostrativo, de temas que dominan la corriente posmoderna en la actualidad, cómo lo son: la consumación de la intimidad por la conquista de la tecnología, principalmente atendiendo a un estudio teleológico sobre la privacidad por causa de los medios audiovisuales y la Internet; el falso adoctrinamiento religioso y la falsa egolatría impositiva qué poseen sus verdugos o lideres; la oscura plebeyez amarillista en la perdida y cómo una comunidad se aprovecha de la muerte de uno de sus integrantes para consumirse en la ola de la propaganda y la indignación; la corrupción de la privacidad –medios tecnológicos- como principal detonante de la violencia incluso en la pornografía; el descaro en el adoctrinamiento educativo y su mala ejecución, al tratar de proteger la solides de la institución antes de proteger a sus estudiantes; el vacío inminente que produce una vida entregada a los medios tecnológicos; el devenir de la depravación y las causas que no son justificables dentro de lo bueno y lo malo que ha sido infundado y aceptado socialmente; la terrible y corruptiva mediatización de los medios audiovisuales y su fuerte violación de la realidad, en donde incluso un simple documental o video amateur –arte, cine- de varios minutos que pretende realizar un homenaje a las gemelas fallecidas, debe llevar ciertos ingredientes y cierta forma de edición, para qué al ser visionado produzca la lastima o la nostalgia…
1 de octubre de 2011 4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
The Tree of Life es como hemos observado una película muy desafiante y profunda, que logra adjudicarle al espectador el don del análisis. Una película que resulta hermosa de ver y comprender, que con sus intensísimas imágenes consigue trasmitir toda la gama de sensaciones y sentimientos que encierran la niñez y la simpleza del hombre. Una película que cuenta con un elenco de actores juveniles sublime, Hunter McCracken y Laramie Eppler ejercen las mejores actuaciones masculinas en lo que va de año. Su sutileza, su poder por trasmitir mucho sin decir palabra alguna dejan de relieve el inmenso poder actoral de estos niños y el infalible control de Malick en la dirección de actores. Junto a ellos, Jessica Chastain consigue aportar un plato exquisito de actuaciones inolvidables. Desplat acondiciona la originalísima edición, con su suave y tenue sonido de piano que aunque endulzan la propuesta, no vienen a superar los momentos de mayor intensidad que acompañan las obras de los grandes del género como lo son Smetana, Mahler, Holst, Berlioz o el multiinstrumentista serbio Arsenije Jovanovic. Y como era de esperar, la escasez que se observa en estos últimos años en cuanto a calidad en diseño de fotografía, ha terminado. Ya que Emmanuel Lubezki ofrece su mejor trabajo hasta la fecha. Un diseño de fotografía desafiante, rico en poderosos contrastes y colores vivos que enfocan y respaldan la excelsitud del cosmos y de la naturaleza.

Fascinante durante todo su metraje, trascendente y prominente, The Tree of Life supone una obra que de seguro futuras generaciones visionaran y seguirán como influencia e inspiración. Una película que conjetura una vuelta de tuerca a todo el género cinematográfico, y la manera en si, de la narrativa cinematográfica. Una película alucinante, embriagadora y seductora. Una obra maestra.
29 de octubre de 2011 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Bennett Miller, luego de dejarme pasmado, encantado y extremadamente satisfecho con su opera prima (Capote, 2005), retoma el mando con una propuesta diferente a su primer avistamiento en el séptimo arte. El director sorprendentemente realiza todo los deberes y aborda con suma madures, sencillez y solvencia, esta genuina propuesta que da unos pasos hacia adelante en pro de cambiar positivamente este género que se cree ya desahuciado. La dirección de Bennett Miller me gusta, aunque quizás no es tan brillante como en Capote, pero si se debe reconocer que el éxito de Moneyball, también radica en el desempeño de su director por llevar a las imágenes el brillante guion de Aaron Sorkin (The Social Network, 2010) y Steven Zaillian, y convertir estas imágenes en un conjunto inquebrantable que no posee hoyos ni asperezas.

Moneyball es el juego de los perdedores. Es la contrapartida a la idea mediática de que solo los fuertes triunfaran. Es la representación de los sacrificios, los sueños, los ideales y los fracasos que mueven y marcan esta pasión. También, Moneyball nos dice suevamente —y en repetidas escenas en la que Billy escucha cantar a su hija— que este deporte es simplemente un show, un divertimento que debe ser consumido como tal. La fuerza de los diálogos de Sorkin (guion remarcable), la valentía en la dirección de Miller, el excelente desempeño técnico (sobretodo el atractivo montaje y la estimable composición musical de Mychael Danna) y las correctas actuaciones (lideradas estupendamente por brad Pitt) hacen de Moneyball un filme triunfante y disfrutable (incluso para los que no simpatizamos con el béisbol) ya que la película va mas allá del deporte, y resume con humor y dramatismo, una potente reflexión sobre la motivación, la pasión, la sinceridad y la auto reflexión que induce a cada individuo hacia el camino del ideal. Sorprendente y entrañable.
3 de octubre de 2011 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Melancholia es el título de este proyecto. Además, es el nombre del planeta que se dirige a la tierra, y es también la enfermedad que padecen sus protagonistas. Lo brillante de Melancholia, es que Von Trier niega toda facultad distintiva del género de ciencia ficción, y no se inclina por la salida más fácil, es decir, por mantener la tención ante la incertidumbre de si finalmente los planetas colisionaran. En los primeros minutos del prologo Von Trier resuelve el misterio, y de esta manera dicta la idea de que esta vertiente o premisa fantástica, es solo el suelo nutricio y vital para el ejercicio dramático que se verá a continuación en Melancholia. Melancholia nació para polarizar las opiniones. En mi, tuvo un resultado positivo y enaltecedor. Es una película interesante que viene a romper la oscura mediocridad del género y que presenta una nueva propuesta mucho más inteligente y creíble. Una película con una carga dramática impresionante e imágenes imborrables de la retina. Un acido manjar provocativo de musas desnudas sobre el prado, caballos rebeldes que niegan su destino y paisajes consumidos por la neblina. Una película deslumbrante en el sentido más profundo de la palabra.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    On the Brink (C)
    1911
    Lois Weber, Edwin S. Porter
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para