You must be a loged user to know your affinity with Murdock
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
2
2 de octubre de 2013
2 de octubre de 2013
6 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Metanfetamina para cerebros vacíos. Uno de esos filmes tan actuales, que no necesita ni argumento, ni guión, ni actores, ni personajes, ni historia para estrenarse. Sólo música a un volumen brutal, pirotecnica visual, y grandes dosis de violencia que inmuniza al espectador a partir del tercer asesinato a sangre fría con todo lujos de detalles, y sesos en la pantalla.
Inmundicia terriblemente actual.
Inmundicia terriblemente actual.

7.4
38,930
9
20 de enero de 2014
20 de enero de 2014
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una obra maestra en una nítida línea de continuidad con La Dolce Vita de Fellini. Vitalista, falsamente cínica y frívola, espectacularme fotografiada, y con un friso de personajes cuya excentricidad oculta una necesidad de vivir, como si se tratase de personajes de Pirandello. Italia frente a un espejo que tiende a la distorsión y la desmesura, cuando lo que devuelve es una celebración de la vida. Una cumbre de estilo. Una fiesta visual, y una película que capta perfectamente la esencia del cinismo bien entendido: sólida defensa frente a la decadencia y la inmundicia social.

7.5
6,012
9
17 de abril de 2011
17 de abril de 2011
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Magnífico film de Peckinpah, que vuelve a mostrar de nueva lo que fue habitual a lo largo de su carrera: la querencia por la épica en el western bien entendida. Consigue con sutileza abordar las grandes temáticas del género, pero de una forma exquisita, casi de soslayo. Cuando el final llega, uno se da cuenta de que por sus retinas y oídos han llegado reflexiones sobre la amistad, la codicia, la locura, el honor y la honradez, la traición, la suave cercanía entre el bien y el mal, etc...
Sólo los grandes saben ser trascendentes sin pretenderlo, o pretendiéndolo sin que se note, de tal forma que su mensaje cale de de forma transversal y sin ampulosidad. Entreter, reflexionar y a la vez transmitir un mensaje perdurable, son las claves siempre presentes en su cine que hoy en día se sitúan en minoría frente a los envoltorios engañosos y los mensajes vacíos.
Fascinante es también la calidad con la que Peckinpah es capaz de dibujar microcosmos turbulentos, donde la demencia campa a sus anchas. Sodomas y gomorras de baja intensidad, que son el caldo de cultivo para lo peor del ser humano. Lo que aquí ofrece es un pequeño muestrario que luego explotará en Perros de Paja, desde una perspectiva muy similar, y que también ha sido una constante en su cinematografía.
Gran duelo interpretativo de veteranos, buenos secundarios, y buen giro final, que se convierte en el elemento definitivo que diferencia a las películas notables, de las muy buenas películas. Más por lo sorpresivo del mismo, que por el duelo en sí, que con todo, deja unos encuadres para enseñar en las escuelas de cine.
Sólo los grandes saben ser trascendentes sin pretenderlo, o pretendiéndolo sin que se note, de tal forma que su mensaje cale de de forma transversal y sin ampulosidad. Entreter, reflexionar y a la vez transmitir un mensaje perdurable, son las claves siempre presentes en su cine que hoy en día se sitúan en minoría frente a los envoltorios engañosos y los mensajes vacíos.
Fascinante es también la calidad con la que Peckinpah es capaz de dibujar microcosmos turbulentos, donde la demencia campa a sus anchas. Sodomas y gomorras de baja intensidad, que son el caldo de cultivo para lo peor del ser humano. Lo que aquí ofrece es un pequeño muestrario que luego explotará en Perros de Paja, desde una perspectiva muy similar, y que también ha sido una constante en su cinematografía.
Gran duelo interpretativo de veteranos, buenos secundarios, y buen giro final, que se convierte en el elemento definitivo que diferencia a las películas notables, de las muy buenas películas. Más por lo sorpresivo del mismo, que por el duelo en sí, que con todo, deja unos encuadres para enseñar en las escuelas de cine.
6
22 de enero de 2014
22 de enero de 2014
Sé el primero en valorar esta crítica
Abrumador acabado y envoltorio (para haberse realizado en España). Sin embargo, como suele ocurrir con este tipo de películas, y aún con la evidente voluntad del director por acercar la película al espectador medio, le falta alma. La trama no absorbe, las situaciones son arquetípicas, y le falta metraje para poder llegar a empatizar con las situaciones que se plantean. En su lugar, se delega todo eso en la interpretación de una niña de 10 años. Que sí, es encantadora, pero ella sola no puede levantar una película.
Sí, pero no.
Lamentable trío actoral, para lo que haré un inciso.
¿Es este el futuro de la interpretación española? Miedo me da.
Daniel Bruhl: frío, distante, incapacitado para transmitir emociones, aburrido, con problemas de dicción. Difícil empatizar con él.
Marta Etrura: mediocre, simple, unidad de registros (siempre hace el mismo papel: de sí misma), cree que con una sonrisa puede compensar su falta de bagaje como actriz.
Alberto Amman: el peor de los tres. Descafeinado, soso, sin garra, insustancial. Creo que ni él mismo se debe creer que esté haciendo cine de primera línea.
Sí, pero no.
Lamentable trío actoral, para lo que haré un inciso.
¿Es este el futuro de la interpretación española? Miedo me da.
Daniel Bruhl: frío, distante, incapacitado para transmitir emociones, aburrido, con problemas de dicción. Difícil empatizar con él.
Marta Etrura: mediocre, simple, unidad de registros (siempre hace el mismo papel: de sí misma), cree que con una sonrisa puede compensar su falta de bagaje como actriz.
Alberto Amman: el peor de los tres. Descafeinado, soso, sin garra, insustancial. Creo que ni él mismo se debe creer que esté haciendo cine de primera línea.
Más sobre Murdock
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here