Haz click aquí para copiar la URL
España España · Valencia
Críticas de Victoria
<< 1 4 5 6 10 17 >>
Críticas 81
Críticas ordenadas por utilidad
6
22 de abril de 2010
16 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Julie Delpy ha compuesto una condesa enamorada como coartada para explicar sus crímenes, de este modo el amor justificará su necesidad de luchar contra el Tiempo. Es una buena coartada discursiva, el amor acaba justificándolo todo, de modo que tenemos un inicio, un porqué (al margen de patologías). Si obviamos este pretexto Delpy sigue al pie de la letra lo que se conoce acerca de la Condesa a través de las fuentes ya muy contaminadas, pero al fin
y al cabo es de lo único de lo que se dispone acerca de esta estrige voraz. Y Delpy desarrolla sin aspavientos estos datos (se agradece).

Disponemos de una mochila llena del postromanticismo de Penrose, de la melancolía de Pizarnik, estudios psicológicos y yo qué se más. Una anécdota curiosa y graciosa relata M. Yourcenar en "El tiempo, gran escultor" en su capítulo "juegos de espejos y fuegos fatuos" (disponible en la red) me hace sonreír en estos momentos.

En el fondo barajamos siempre la misma iconografía. ¿Cuándo sucede todo? ¿Dónde? e incluso el ¿cómo? si respondemos a esas preguntas dada cualquier cuestión histórica tendremos la respuesta.

Los Cárpatos, los turcos, las intrigas, el primo conspirador Thurzo, y ¡el sacro imperio romano germanico! lucha por el poder, mucho en juego; por otra parte tenemos a una niña que a los 12 años ya estaba siendo desarraigada de su entorno e incluso de su niñez, y que probablemente en su cabeza fuera desarrollándose alguna patología que alimentada más tarde por el poder que le conferiría su estatus no hizo más que desarrollarse desde una red de ignorancia, superstición, paganismo.

Su carácter atrabiliario, su bisexualidad, la consulta a brujas (¿o eran aprendices de farmaceúticas que fabricaban electuarios?), prácticas extremas: sadismo; seguramente, pero a todo eso la nobleza, en general, no escapaba, tenía el poder, los súbditos eran cosificados y castigarlos era un deber para mantener el control.

Tenemos a la mujer, la bruja, la vampira, la femme fatal con necesidad de sangre fresca, virginal. Da la casualidad que siempre surgen brujas cuando, dado un contexto político y religioso, adquieren poder, la forma más eficaz de arrebatarlo es con estas acusaciones que con el sustrato de lo maldito, lo oculto, lo abyecto, la posibilidad de defensa es nula.

El espejo "trazó los planos de su morada" (Pizarnik). Un doppelgänger enfermizo, narcisista, lunático, de alteridad deformada con efecto fata morgana.

Un ser saturnino, una doncella de hierro traída de Nuremberg, donde nacería Durero y compondría ese ángel melancólico. Nuremberg donde curiosamente se hicieron los primeros automátas al servicio de Cronos, su gran enemigo.

El rostro de Julie Delpy es el idóneo para encarnar a la Condesa.

Una película sobría, tampoco es necesario más.
Victoria
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
16 de enero de 2008
41 de 69 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un ejercicio de estilo homenajeando a las películas negras de los 40, muy buena recreación, sin embargo, ¿a mí qué? la "recreación" de un estilo no tiene mérito alguno salvo la fidelidad y para eso sólo hace falta precisión de copy-paste. Copy-paste usted contrapicados, papeles pintados, sombras, humo, vehículos, sombreros, etc. La película no esconde gran cosa.

Es una peli que se hace por placer y supongo que eso ha hecho Coen. Experimentar con un estilo por el gusto de hacerlo y eso está muy bien, y a mí no me ha gustado el resultado.

Puede que el error estribe en pensar que es una película negra de los años 40 y esperamos ver eso: un remake retro. Pero eso no es posible, del mismo modo que contemplamos de un modo la Gioconda de da Vinci y contemplamos de otro modo la Gioconda de Warhol.

La trama se convierte en una farsa cómica (y encima larga: imperdonable) haciendo que se convierta en la película que nunca estuvo allí.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Victoria
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
30 de julio de 2008
19 de 25 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tres mujeres embarazadas, tres realidades distintas y un denominador común: El nido.
Bergman disecciona esas tres realidades con agilidad e intensidad.
-La mujer como dadora de vida que ante un aborto espontáneo se cuestiona la relación con su marido, y por ende la negación de una futura maternidad en una desgarradora confesión a la enfermera.
-La mujer como "madre", un deseo compartido con su marido, prototipo de nido-feliz.
-La mujer como albergue de un "alien" al que aborrece, con problemas y sin pareja.
Vida y muerte discurriendo con toda naturalidad en la habitación de un hospital.
Victoria
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
3 de marzo de 2011
14 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
En 1835 Pierre Rivière mata a su madre, a su hermana y a su hermano y al año siguiente los Annales d'hygiène publique et de médecine légale publican el dossier que contiene tres informes médicos, declaraciones de testigos y parte de la declaración de Rivière redactada por él mismo.

A toda esta documentación Michel Foucault que dirige la investigación colectiva en "Un caso de parricidio del siglo XIX", añadirá más documentos procedentes de los archivos municipales, artículos de periódico y la declaración íntegra de Rivière. Es decir, en el libro se recopilará todo lo escrito sobre el caso y respetando al máximo la cronología y transcripciones.

El caso seduce a Foucault porque es el propio Rivière quien habla: Moi, Pierre Rivière... "afirmación heroica" que iba a enlazar toda la historia relatada hasta llegar al crimen. Es decir, un crimen y su discurso. La confesión de Pierre es tan pormenorizada que llega a la asepsia, tanto es ello que lleva a Foucault a decir que el delito termina por no existir diluyéndose en el propio discurso. Es así como en los jueces aparece la duda del móvil por locura como atenuante.

Como un delito sin móvil es inimaginable la Justicia irá construyéndolo según las necesidades; en este caso será la propia locura el móvil, sin embargo para el propio Rivière serán las vejaciones que sufría su padre por parte de su madre.

Ante hechos como la perpetración con lucidez de sus actos, su tendencia a torturar animales, asustar niños... se nos presenta su declaración que cambia el rumbo de todo, para unos es un agravante que demuestra premeditación y para otros es la prueba clínica de su "monomanía homicida". ¿Es Rivière un loco o un criminal? Si se rechazan los atenuantes será condenado a muerte (salvo Gracia), por otro lado, los psiquiatras hablarán de irresponsabilidad penal y será condenado a cadena perpetua en Beaulieu.

René Allio hará algo muy difícil y con resultado brillante y ello es unir dramatización y documentación, siendo fiel al texto presentado por Foucault y recorriendo cronológicamente desde la investigación policial, al juicio y a la propia declaración de Pierre. Una escritura doble, según sus palabras, que se convierte en un reto.

La brillantez del trabajo de Allio, y en esto coincido con Foucault, estriba en que realiza una película de la Mémoire de Rivière y no la película de un delito, de ahí que el espectador sienta lo mismo que Foucault y los jueces ante el delito y su propia disolución-desaparición, terminando por no existir más que el relato de Rivière. Añadamos a ello que los intérpretes son campesinos normandos trasladados 140 años atrás reviviendo lo que forma parte de su historia.

Hay que decir también que la película es muy cuidadosa en lo que se refiere a la barbarie de lo ocurrido, una vez más fiel al texto expone fríamente sin imaginar más allá.

Seguimos en spoiler -->
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Victoria
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1
8 de septiembre de 2009
55 de 98 usuarios han encontrado esta crítica útil
Todos los gobiernos de este planeta son gilipollas: Viene una nave espacial y en lugar de investigar (no en ese cutre-laboratorio) y aprender (¡coño, que ha llegado una nave espacial!), los meten a todos en un ghetto durante 20 años.

¿No hay una sola persona inteligente en todo el planeta. No hay un solo investigador en todo el planeta. Todo el planeta es estúpido?

Me niego a tratar la película como metáfora de la segregación. Se puede tratar ese tema en CIFI pero no así, repito ¡ha venido una nave espacial! y nosotros, que todavía nos vestimos con pieles, va y los dominamos.

No se yo si tendrá otra lectura: Resulta que al comandante se le rompe una sujeción de la lanzadera y cae donde han dejado los excedentes de su planeta (tontos, enfermos mentales) y tarda 20 años en poder volver a la nave nodriza y dejarnos el marrón (jaja).

¿Conque Blade runner, eh? ya, ya.

La CIFI es otra cosa. Puede o no haber aliens pero lo que sí hay es seriedad y lógica.

Con la CIFI que he leído, que es mucha, este tema no se trata así ya que el ser humano puede ser muy cabrón pero solo desde una posición tecnológicamente superior.

¡¡¡¿PERO VAMOS A VER ESTA GENTE NO CONOCE A SCOTTY?!!! ¡pues vaya mierda aliens!

A la basura.
Victoria
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 4 5 6 10 17 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow