You must be a loged user to know your affinity with TONI GARZÓN
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7.6
19,140
5
5 de mayo de 2024
5 de mayo de 2024
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ayer volví a ver Smoke, como homenaje a Paul Auster, y realmente fue merecido homenaje porque, para mi sorpresa, Smoke se me apareció como una película donde las palabras brillan muy por encima de las imágenes que, a menudo, me huelen demasiado a pose, demasiado a estar haciendo una cosa muy especial, y que lo sé y me revuelco en ello.
No sé: sorpredentemente- porque recordaba la película como una gran película, aunque los exagerados elogios de D. Carlos Boyero ya deberían haberme puesto en guardia- Smoke me decepcionó. Quizás en su momento el humo cegara mis ojos, como dice la canción, pero la propia película parece ir en esa misma dirección. Ella me sirvió el ejemplo en bandeja. O, ¿no es infinitamente más emocionante el cuento de Navidad que Harvey Keitel LE CUENTA a William Hurt que, y a pesar de la bonita canción de Tom Waits, la rácana y parapléjica puesta en imágenes del mismo cuento que VEMOS y que sirve de fondo para los créditos finales de la película?
Sí, en Smoke encontramos y ESCUCHAMOS literatura de 1ª división (Paul qepd), pero VEMOS cine de 3ª. ¡Lástima! Cierto que Wayne Wang nunca será gran cosa. pero cierto es también que nunca es agradable caerse del guindo y pegarse un porrazo..
No sé: sorpredentemente- porque recordaba la película como una gran película, aunque los exagerados elogios de D. Carlos Boyero ya deberían haberme puesto en guardia- Smoke me decepcionó. Quizás en su momento el humo cegara mis ojos, como dice la canción, pero la propia película parece ir en esa misma dirección. Ella me sirvió el ejemplo en bandeja. O, ¿no es infinitamente más emocionante el cuento de Navidad que Harvey Keitel LE CUENTA a William Hurt que, y a pesar de la bonita canción de Tom Waits, la rácana y parapléjica puesta en imágenes del mismo cuento que VEMOS y que sirve de fondo para los créditos finales de la película?
Sí, en Smoke encontramos y ESCUCHAMOS literatura de 1ª división (Paul qepd), pero VEMOS cine de 3ª. ¡Lástima! Cierto que Wayne Wang nunca será gran cosa. pero cierto es también que nunca es agradable caerse del guindo y pegarse un porrazo..
23 de marzo de 2024
23 de marzo de 2024
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si lo intentas, verás que no es tan sencillo; escribir algo sobre "Francisco, juglar de Dios", quiero decir. Las palabras le son refractarias, el lenguaje no se acomoda a sus imágenes, no se pliega a sus intenciones: tan diáfanas por un lado, tan "extrañas" por otro. He leído en algún sitio que cierto crítico la calificó como un "monumento a la estupidez". Luego "estupidez", OK, de acuerdo; pero también "monumento"; o sea, algo "digno de mérito", "algo digno de ser recordado". Luego, ¿en qué quedamos? ¿En lo uno? ¿O en la otra?
Y sería, entonces, cuando entiendo que "Francisco, juglar de Dios" no se ajusta a ninguna etiqueta. Está mucho más allá de cualquiera que pudiera ocurrírsenos. Francisco simplemente "está". Le vemos en 10 secuencias junto a sus acólitos. Un rótulo precede a cada una de ellas. En él se nos cuenta brevemente lo que a continuación vamos a ver. Así, no hay sorpresas. Sabemos lo que va a pasar antes que pase. El error nº1 que cualquier película debe evitar cometer. Y sin embargo, aquí no importa. La inocencia infantil, la pura e insensata alegría que embarga a esos hombres adultos con independencia de las circunstancias que les toca vivir, nos coge siempre con el pie cambiado. Sí, quizá fuera ésa la última intención de Rossellini: decirnos que, con este "paso" que nos empeñamos en llevar, no llegaremos nunca a ninguna parte.
Y sería, entonces, cuando entiendo que "Francisco, juglar de Dios" no se ajusta a ninguna etiqueta. Está mucho más allá de cualquiera que pudiera ocurrírsenos. Francisco simplemente "está". Le vemos en 10 secuencias junto a sus acólitos. Un rótulo precede a cada una de ellas. En él se nos cuenta brevemente lo que a continuación vamos a ver. Así, no hay sorpresas. Sabemos lo que va a pasar antes que pase. El error nº1 que cualquier película debe evitar cometer. Y sin embargo, aquí no importa. La inocencia infantil, la pura e insensata alegría que embarga a esos hombres adultos con independencia de las circunstancias que les toca vivir, nos coge siempre con el pie cambiado. Sí, quizá fuera ésa la última intención de Rossellini: decirnos que, con este "paso" que nos empeñamos en llevar, no llegaremos nunca a ninguna parte.

6.3
553
3
28 de febrero de 2024
28 de febrero de 2024
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es lo quie tiene Hong Sang-soo, eso de rodar una película cada vez que se "le ocurre algo", y sin darle más vueltas. En su estilo "minimal" resulta que los personajes y aquello que nos cuentan son decisivos para inclinar la balanza de mi estimación hacia uno u otro lado, hacia el lado del genio o hacia el del sopor. Para mí gusto, por ejemplo, Delante de mí o La cámara de Claire estarían, sin duda, sobre el primer platillo: cal. Esta "En lo alto", y también sin duda, en el 2º: arena.

7.1
816
9
1 de septiembre de 2023
1 de septiembre de 2023
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Fatalidad es una insigne obra de arte. En poco más de 80 minutos von Sternberg y Marlene Dietrich reflexionan y retratan todo lo que el Star System es y suponía para el Hollywood de la época dorada. Si a todo esto se le añade, por ejemplo, y sólo es uno de los ejemplos,, la excepcional secuencia final donde aún rezuman los aires del mejor cine silente, no me quedaría nada que añadir. Simplemente cuadrarme como hace vonSeyffertitz en el último y genial plano de la película.

6.0
1,283
6
6 de mayo de 2023
6 de mayo de 2023
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Obviamente no esperaba que la película de Roy Hill superara a la extraordinaria novela de Vonnegut. Sólo sea porque la adaptación se me antoja de una complejidad al alcance... de quién- sí, de momento, yo no los conozco. Y lo que más me habría llamado la atención sería la presencia en sus créditos de nombres tan ilustres en su momento como el del mismo George, el de El golpe, Dos hombres y un destino, etc.; el del fabuloso Glenn Gould, interpretando a Bach, en la banda sonora; o el del propio Michael Sacks que también tuvo su "momento de gloria"), y que hoy, sin embargo, se nos antojan tan antiguos como el Tyranosaurus Rex.
Porque hablando de dinosaurios, algo se me presenta fuera de cualquier duda: que todos aquellos profesionales que llenaron con sus películas las salas de cine después del desmantelamiento del Hollywood clásico (años 60) y antes de la llegada de los Spielberg (Tiburón) o Lucas (La guerra de las galaxias) han quedado relegados para siempre en una especie de "tierra de nadie", de limbo astral donde nadie les echa de menos y, menos aún, se les recuerda. Sí, los del cine aquél a.S. (antes de Spielberg, quiero decir).
Porque hablando de dinosaurios, algo se me presenta fuera de cualquier duda: que todos aquellos profesionales que llenaron con sus películas las salas de cine después del desmantelamiento del Hollywood clásico (años 60) y antes de la llegada de los Spielberg (Tiburón) o Lucas (La guerra de las galaxias) han quedado relegados para siempre en una especie de "tierra de nadie", de limbo astral donde nadie les echa de menos y, menos aún, se les recuerda. Sí, los del cine aquél a.S. (antes de Spielberg, quiero decir).
Más sobre TONI GARZÓN
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here