Haz click aquí para copiar la URL
Japón Japón · Shizuoka
You must be a loged user to know your affinity with D_Karasu
Críticas 24
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
6
14 de septiembre de 2020 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
En A land imagined la historia comienza con una búsqueda, dos policías van tras el rastro del trabajador Wang (Xiaoyi Liu), el cual lleva unas semanas ausente de su puesto de trabajo, una enorme obra donde toneladas de arena intentan comerle terreno al mar. Lo que en un principio iba a ser pan comido, se va trasformando en un viaje vertiginoso a un submundo de trabajadores explotados, un cibercafé regentado por ninfas que cobran por servicio, una tierra de almas abandonadas por la sociedad y una pista que se basa en el sueño que tuvo uno de los policías (Lok, protagonizado por Peter Yu). Un sueño que se convertirá en una prueba en la que descubrirás que debes desconfiar de todo aquello que la realidad te oculta.

Quizás podéis pensar, que tal como lo he expuesto es una sinopsis algo enrevesada, pero simplemente es solo un aviso de navegante; porque en este film ni todo es lo que parece, ni lo que parece puede llevarnos a un sitio en concreto.

Con esta premisa, es posible caer en la tentación de pensar que todo lo que veremos en la gran pantalla es un sueño, pero lo cierto es que este camino fácil no nos llegaría a ninguna parte. Porque en A land imagined lo que importa es el viaje en sí y no su término, la búsqueda de los dos personajes protagonistas: uno buscando un modo de escapar de un lúgubre futuro y el otro queriendo saber si Wang es un desconocido o alguien que ve frente al espejo. Dos yonquis de la vigilia que convierten sus sofocantes noches en el momento ideal para explorar este nuevo reino de Hades. A través de una conexión imperceptible que hará de ellos simples peones en una invisible partida de ajedrez.

En aquel inframundo las mujeres casi no existen, los trabajadores se masifican como el ganado, sus nóminas son pagarés para recuperar sus pasaportes, las castas existen y los hindúes son la mano de obra más barata. Un desierto donde un cibercafe es un oasis; y el porno, el videojuego counter-strike, el sexo furtivo y las relaciones virtuales son manjares donde evadirse del calor nocturno y de una cama llena de chinches.

Allí es donde nuestros protagonistas encontrarán a una enigmática mujer (Luna Kwok), una ninfa del ciberpunk que les harán evadirse de su monotonía y les invitará a un paseo por el lado salvaje de la vida. Donde unas canciones hipnotizantes llevadas a cabo por un gentío de danzantes hindúes será su rito iniciático.

Un viaje contemplativo con una maravillosa fotografía, en el que los paisajes e imágenes rezuman simbolismo, pero cuyo ritmo es tan pausado que pondrá a juego al cinéfilo más sosegado. Una trama que irá desarrollándose hasta un punto casi invisible donde te darás cuenta que el tiempo no es una flecha unidireccional sino un fluido muy espeso, en una historia que tiene el sabor del buen cine negro, pero que debido a su “dilación contemplativa” toma otra dimensión.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Lo admito, A Land Imagined no es una película fácil de ver, su tempo y su enmarañado juego de espejos en la que se convierte su trama puede llegar a hacer que su visionado sea todo un reto. Pero quitando este angosto obstáculo, nos encontramos ante un interesante film que hará las delicias a cualquier amante de la filmografía de David Lynch. Donde tanto los sueños como sus criaturas tienen tanto peso como la fuerza de gravedad en nuestro mundo.

La cinta es un extraño viaje en donde algunas secuencias harán que el espectador siente cierta incomodidad al no distinguir qué se quiere mostrar o qué queda velado a nuestros ojos. Donde la verdad y la mentira danzan en un baile vertiginoso, y el insomnio produce otro estado de la materia – de igual manera que ocurría con el film Insomnia (Christopher Nolan,2002) -. Un film donde ahonda en la marginación de igual manera que lo hizo en su día Cyclo (Trần Anh Hùng, 1995). Y una mirada clandestina a las vidas de dos hombres que conforman una cinta de Möbius: indivisibles, inseparables, indistinguibles.

La solidez del film se encuentra en su fotografía y en el elenco actoral, en el que también destacan los actores de reparto (el trabajo de Luna Kwok y el ambiguo amigo hindú del desaparecido, encarnado por Ishtiaque Zico). En definitiva es un atípico pero curioso neo-noir donde el desenlace no deja de ser el comienzo de otro sueño.

Crítica publicada en LGECINE.ORG
El último arquero
Documental
España2020
7.2
42
Documental, Intervenciones de: Alberto Manrique, Yeya Millares
8
29 de julio de 2020 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
LA MEMORIA: ESE HILO DE ARIADNA
Lo que experimentamos, lo que amamos, lo que aprendimos, lo que soñamos… lo que recordamos, este armonioso lienzo que llamamos vida se vio trastocado en 1998 cuando el aclamado pintor Alberto Manrique sufrió un ictus amnésico arrebatándole una parte de los recuerdos de su vida que jamás sabremos. El rellenar esos huecos fue el germen y regalo de su nieta -y realizadora, Dácil Manrique de Lara – de este documental llamado: El último arquero.

Dividido en seis capítulos: Ich Liebe Dich, Memoria, Los arqueros, El padre, La pesadilla y El arte cura. Conforman por sí mismos en un crucigrama en blanco donde las palabras se entrecruzan formando nuevas palabras, de igual forma que los recuerdos prestados de su nieta y de los seres queridos del pintor (apoyados con entrevistas, vídeos familiares en super 8, viejas fotos, pinturas fascinantes e imágenes alegóricas) conforman los recuerdos perdidos del Manrique.

Por desgracia el rodaje se vio truncado con la muerte del protagonista antes de la terminación del film, convirtiendo lo que en un principio era un regalo en un hermoso epitafio, porque en El último arquero no solo veremos la vida de un pintor sino el inmenso amor de una nieta a su abuelo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
LAS GRANDES PASIONES DE ALBERTO MANRIQUE
Forjado bajo la crudeza de la postguerra, Manrique nunca se apartó de sus grandes pasiones: el amor a la mujer de su vida (Yeya), el amor a su familia numerosa que había creado y amado, el amor a su isla de Gran Canaria, el amor al ajedrez (que practicó cada día de su vida con Yeya) y el amor al arte.

Esa pasión por el arte le llevará a fundar -junto con otros artistas locales- la L.A.D.A.C. (“Los Arqueros del Arte Contemporáneo”) un grupo artístico donde no solo expondrían sus inquietudes artísticas sino que agitarían conciencias en una sociedad canaria que apestaba a naftalina y a dictadura.

Pese a este tipo de colaboraciones, su pasión por el arte no se vería saciada, llegando al punto de abandonar su acomodada vida como aparejador y embarcarse de lleno en la incierta vida del artista, buscando su estilo propio en la acuarela, donde la perspectiva y el pulverizador de boca serían pilares fundamentales en sus obras. Unas pinturas donde de espacios donde los objetos parecen flotar, porque carecen de peso, porque la gravedad no es una fuerza sino un recuerdo… la luz, el vacío y la sensación de contemplar un vidriera onírica hace que todo quede inundando de un realismo fantástico que invita a soñar o a seguir viviendo.

Todas estas pasiones quedan plasmadas perfectamente durante el metraje, haciéndose partícipe al espectador de algo que permaneció secreto más allá de los marcos de sus lienzos.

LO QUE QUEDÓ POR DECIRSE Y ESAS COSAS QUE NUNCA QUEDARON OLVIDADAS
Nos encontramos pues un hermoso documental que no abrirá los ojos a un pintor cuya reconocimiento no haya sido todo lo esperado -quizás en parte por su negativa de abandonar su amadas islas- a través de una mirada llena de admiración e inmenso amor por su vida y esas piezas piezas perdidas para conformar ese puzle que llamamos Alberto Manrique. Siendo unos recuerdos prestados el catalizador de unos recuerdos perdidos, los recuerdos de una nieta pródiga -que abandonó la tierra que le vio nacer y su núcleo familiar- por un hecho traumático -ajeno a su familia- que la empujó a que dejar su niñez y todo lo que amó «en un cuarto aparte». Por tanto, el documental tiene su componente de catarsis.

El último arquero es una carta de amor de alguien que encontró en su abuelo la Ítaca a la que debe volver, una mirada íntima a un taller que siempre fue un santuario… donde sus obras eran la voz de una tierra y su memoria el sueño que nunca se desvaneció con el alba. Muy recomendable para los amantes del arte y para aquellos que saben que el verdadero amor existe.

Lo mejor: Su forma de acercarse y adentrarse en la mente y corazón de Manrique.
Lo peor: Que apenas se ahonde más en sus obras. Se me queda corto.

(Critica publicada en http://www.lgecine.org)
17 de octubre de 2013 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
En un futuro cercano, una agencia privada lleva a cabo una de las odiseas espaciales más ambiciosas de la humanidad: mandar una misión tripulada a la menor de las lunas de Júpiter -Europa- para hallar por primera vez vida fuera del planeta Tierra.
Para ello se lanza la nave Europa One cuya paradero se pierde misteriosamente después de perder el contacto con la base.
"Europa One" se trata en definitiva de un falso documental donde se muestra lo acontecido antes y después de perder la comunicación a través de imágenes captadas por las cámaras de la nave, imágenes de archivo y entrevistas de varios testigos.

Como punto de partida resulta más que interesante este ambicioso proyecto del realizador ecuatoriano Sebastian Cordero ("Crónicas" 2004), que capta la atención del espectador y lo hace partícipe de forma subjetiva -como si de un"gran hermano" se tratase- de la evolución de su tripulación durante su largo confinamiento.
Pero esta novedad acaba siendo su peor baza ya que nos encontramos ante una tripulación donde la acentuación en sus personalidades los convierten en personajes caricaturizados (la fría y calculadora, el soñador, el precavido, el iluminado que pierde el juicio, etc) que más que justificarlos síntomas de un largo aislamiento parece que intentan en vano la empatía con el espectador. Actitudes y comportamientos que jamás veríamos en un astronauta experimentado y que en este film parece que son errores de novato, estos hechos te desconectan y les resta veracidad a la historia.

No podemos negar que en esta cinta no este exenta de momentos memorables, el esfuerzo en el realismo tanto técnico como visual de lo que allí se cuenta son recompensados. Pero todo queda eclipsado en la torpeza con que han dibujado a los personajes, el escaso uso de efectos visuales en algunos casos monótonos en otros simplemente inexistentes (Europa aparece como un simple barranco infografico), carencia de un ceñimiento científico y sobre todo la escasez de "contacto físico" con esta gélida luna, nos hace casi imposible crear una atmósfera que nos atrape.

Aún así es un un film interesante que trae un soplo de aire fresco a este subgénero tan inhóspito como es el de la exploración de otros mundos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El film al igual como la misión pese a no llegar a buen puerto consigue su cometido.
5 de julio de 2023 Sé el primero en valorar esta crítica
Han pasado 7 años desde que un gran estudio de animación apostara por Hitomi Saito, una joven que había dejado su empleo en la administración pública para convertirse en alguien que revolucionaría en el mundo de la animación. Ahora tiene entre manos esa serie que siempre quiso hacer y que puede despuntar dentro del enorme mercado de estrenos de series anime. El problema y el principal competidor es el admirado Chiharu Oji, que también estrena una serie, y es el causante de que ella cambiase el rumbo de su vida. Sólo puede quedar (ganar) uno…

Anime Supremacy! Es un largometraje interesante en el que aborda la creación de una serie anime, el trabajo entre bambalinas de toda la maquinaria necesaria para llevar acabo el sueño de su creadora (la directora Hitomi, Riho Yoshioka) a la pequeña pantalla. Vemos la incansable y agotadora labor del resto del equipo para llegar a unos plazos casi inhumanos, y por supuesto en búsqueda de una perfección que nunca llega a alcanzarse (hasta el momento en que ella se da cuenta que por encima de todo forma parte de un equipo, que al igual que ella, busca alcanzar el reconocimiento nacional… el éxito en la parrilla y las ventas masivas en DVD y merchandising… el Santo Grial de la animación. Así que, seremos testigos de el día a día de esta joven promesa que eternamente siente el síndrome del impostor, y que deberá enfrentarse con un equipo en el que no encaja. Es un proceso de superación que se cuece a fuego lento y que ella tendrá que encontrar su lugar en el mundo, a través de flashbacks de su niñez y de consejos de su productor (Tasuku Emoto).

El némesis al que debe enfrentarse ella es Chiharu Oji (Tomoya Nakamura) un joven creador que tuvo un enorme exito en su debut, pero que actualmente se encuentra en una encrucijada existencial en el que siente que su obra ha eclipsado su figura. Y que encuentra en esta joven directora un aliciente para seguir en la lucha de alcanzar de nuevo el éxito.

La cinta esta mostrada como una enorme partida de ajedrez o mejor dicho, como una justa donde Hitomi y Chiharu están en combate al último hombre en pie, sus armas sus creaciones: ella, la serie «Soundback» (que entraría dentro del género Mecha), y él, «Liddell Light» (que entraría dentro del género Magic doll). Y como auténticos escuderos (y en algunos momentos figuras opresoras) sus productores, exigentes con los plazos de entrega y de una línea marcada por la cúpula de la compañía.

En este viaje de creación, dolor y desesperación que se convierte el sacar adelante una serie, tenemos que unir la presión de las redes sociales (mediante chats que aparecerán sobreimpresos en la pantalla), de las proyecciones previas, de la inmisericordiosa audiencia y de los jefes de la compañía que únicamente buscan ser los primeros en los rankings que aparece por cada episodio visionado. Y por supuesto, en exprimir hasta el agotamiento cualquier ápice de merchandising que puedan sacar. Sin importar la voluntad del creador, todos buscan un final que le dé más beneficios.

Vemos a medio camino de un pseudo-documental del proceso creativo de los dibujantes, guionistas, artistas de storyboards, pintores digitales, animadores, equipo de doblaje, etc que los lleva a una explotación encubierta. Algo que vemos reflejado en algunos personajes y la repercusión en su vida personal.

Es por ello que Anime Supremacy! se convierte en todo un vademécum para los que han soñado trabajar en un estudio de animación japonés.

El gran hándicap que tiene este film es que por su naturaleza propia es un producto de nicho, no creo que el público ocasional o el general pueda aceptarla de buena gana. Toca temas, términos, géneros, guiños, etc… que si no eres un ferviente seguidor de la animación japonesa (anime) no entenderás completamente su esencia, se te pasarán detalles y no podrás disfrutarlo. Aún así, es un a peli entretenida, que quizás le sobren minutos en sus metraje, pero que hará las delicias a los otakus y quienes quieran trabajar en el mundo de la animación.

(Crítica de Lgecine)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
P.D.: existe escena post-créditos, ¡no te lo vayas a perder! ^__~)
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para