Haz click aquí para copiar la URL
España España · Barcelona
Críticas de Ed Lauter
<< 1 30 39 40 41 44 >>
Críticas 217
Críticas ordenadas por utilidad
7
11 de mayo de 2021
Sé el primero en valorar esta crítica
Vista por primera vez casi treinta años después de su estreno, la que pensaba que iba a ser una cinta ambientada en las actividades del IRA... se convierte de golpe en un insólito romance del que hablaré en la zona de spoilers para no desvelar ningún detalle al que no haya visto aún la cinta. Porque puede que sea ése uno de los secretos de que no suspenda e incluso le casque un notable a una película con muchos momentos absolutamente inverosímiles, especialmente en sus fases de introducción y desenlace, y que se atreve a mezclar de manera rocambolesca una historia de amor con la actividad terrorista en el Ulster de los años 80. Pero entre el giro inesperado en la trama y la tan particular relación que nace entre Fergus y Dil (maravillosos Rea y Davidson llevando todo el peso de la cinta), la película me atrapó absolutamente como para dejarme un buen sabor de boca pese a esos ya comentados instantes que me hubiesen sacado totalmente de la historia en cualquier otra película con un enfoque más realista del conflicto armado.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Ed Lauter
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
6 de febrero de 2021
Sé el primero en valorar esta crítica
Tópica y previsible película de gangsters que contó en su momento con la originalidad de estar ambientada en el mundo del hampa gangsta, retratado de forma siempre muy secundaria en el cine comercial americano más allá de su vertiente blaxplotation de los años 70, con aquellos primeros films protagonizados al 100% por personajes negros.

El guión sigue las pautas habituales de tantas historias de llegada a la cima y caida al vacío de algún poderoso narcotraficante, en este caso Nino Brown (Wesley Snipes), un despiadado criminal dispuesto a todo para convertirse en el señor de la droga de Harlem. El director debutante Van Peebles le da a la película un ritmo frenético que hace imposible que te aburras ante la avalancha de escenas que muestran el juego del gato y el ratón entre Brown y Scotty Appleton (Ice-T), un policía encubierto que consigue infiltrarse en la banda de Brown para tratar de conseguir pruebas suficientes de sus actividades y encerrarlo de una vez por todas.

Este ritmo trepidante compensa de alguna manera una narración encajada a trompicones y casi siempre absolutamente inverosímil. Las delirantes escenas de acción no desentonarían en cualquier película firmada por Cannon Films durante la década anterior. El problema es que New Jack City se toma muy en serio a sí misma, como una película con mensaje trascendente que pretende dar a conocer una realidad social. Un mensaje que se pierde justamente por la disparatada puesta en escena que plantea Mario Van Peebles en todo momento. Van Peeples, un cineasta siempre desmesurado delante o detrás de la cámara, embute tantos topicazos de películas de gangsters (la pareja de polis de caracteres opuestos que deben trabajar juntos, el yonki-informador arrepentido que trabaja para uno de los polis, las rencillas entre hermanos que terminan por romper la sociedad criminal, la banda rival italiana de turno) y cuenta con tan poco tiempo para desarrollarlos, que los personajes terminan siendo caricaturescos.

Sobre las actuaciones... Personalmente no sé si se puede hablar de sobreactuación cuando los actores se ponen en la piel de unos personajes que en la vida real pertenecen a una cultura, la del hip-hop y el gangsta rap, que vive de la sobreactuación y la gestualidad más ridículas. Así que imagino que sí se puede decir que los actores están bien... No sé. Sí querría destacar a Ice-T, quien siempre me ha hecho mucha gracia en su faceta actoral (aunque me quedo con la de cantante de Body Count), pese a que me parece un actor limitadísimo, eternamente intepretándose a sí mismo. Pero su carisma está a prueba de bombas.

Así pues New Jack City se puede disfrutar como una película de acción cercana al cine de explotación, pero no como film imprescindible que pueda competir con policiacos a los que hace tributo: Scarface, Serpico, Al Rojo Vivo...
Ed Lauter
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
4 de abril de 2020
Sé el primero en valorar esta crítica
Hacía años que no la revisionaba, cuando le clavé un 3 en consonancia con el descenso progresivo de calidad que mostraba la saga tras el episodio anterior. Pero hoy le he subido la nota a 4. Sigo sin darle el aprobado, sí. Está a años luz de las dos primeras, y es menos original que el batiburrillo de Alien 3. Esta Alien Resurrection es floja. Cuenta con un guión tan estereotipado (¿qué puede esperarse del endiosado Josh Whedon?) como sus personajes, que además no tiene sentido visto el final de la tercera parte. De nuevo un grupo de tipos duros liderado por Ellen Ripley debe sobrevivir en una nave espacial infestada por xenomorfos que, una vez más, siguen siendo materia de estudio de incautos y ambiciosos científicos terrestres. Lo de siempre.

Sin embargo... al menos no cae en la pretenciosidad de sus futuras e inesperadas secuelas (Prometheus, Alien Covenant), dos películas que insultan la inteligencia de sus espectadores, con guiones llenos de agujeros, incongruencias y estupideces. Alien Resurrection no ofrece nada que el fan más conformista de la saga Alien no espere: xenomorfos a discreción, humanos despedazados por mandíbulas retráctiles y Ripley salvando los muebles. Sin duda una peli de acción ramplona, con alguna escena destacable (aún recuerdo al público de la sala del cine impactado con la secuencia subacuática) y una notable falta de ritmo, pero que no busca nada más allá de entretener a sus fans. Seguramente de no existir los dos posteriores films de Ridley Scott, ni los delirantes crossovers con la saga Predator, la película se merecería una nota muy inferior. Pero es que lo de Scott y sus dos engendros es muy fuerte.

Entretenida, sin más. Y con una destacada nómina actoral muy desaprovechada.
Ed Lauter
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
5 de enero de 2019
Sé el primero en valorar esta crítica
Telemovie francesa con todos los ingredientes posibles del thriller clásico mezclados con un resultado que, más que a perfume, acaba oliendo a potaje casero de los duros: sabroso por momentos pero propenso a la indigestión galopante por la cantidad de elementos arrojados a ojo dentro de la olla.

El film narra la investigación llevada a cabo por la policía de una localidad campestre francesa tras el asesinato del padre de familia y cabeza de una reputada marca de perfumes que basa su producción en métodos tradicionales. El descubrimiento de su cadáver saca a la luz todas las intrigas e intereses de cada miembro de la familia, así como de otros trabajadores de la empresa.

La película es un whodunnit de manual, con un guión que salpica de sospechas a todos los protagonistas del film, personajes todos ellos de pasado turbulento y con sus propias motivaciones como para haber llevado a cabo el crimen. La tensión y el misterio se mantienen hasta el final, resuelto eso sí de una forma bastante rocambolesca y peliculera.

Sencilla, con actuaciones efectivas. Película de sobremesa de domingo, sin duda alguna.
Ed Lauter
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1
15 de julio de 2020
7 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Alucino con la benevolencia de los que han reseñado esta peli anteriormente. Veo hasta nueves, comentarios como "guión muy original", "el mejor thriller que he visto jamás", jajajaja... De verdad que me hago cruces.

Pillé por casualidad "Los jueces de la noche" (la traducción tan sui generis del original "Judgment Night") en Trece TV, canal de televisión cuya visualización, si uno quiere mantener intacta la cordura, no recomiendo más allá de su fondo cinematográfico, formado básicamente por clásicos de la Historia del Cine ya desterrados de otros canales por su antigüedad, o pelis de acción de todo pelaje. "Los jueces de la noche" pertenece a esta segunda categoría, porque de clásico... poca cosa.

El elenco actoral, sin ser una maravilla, tenía nombres carismáticos como los de Emilio Estévez, Cuba Gooding Jr y Stephen Dorff, incluso el eterno matón secundario Peter Greene. Mi otra única referencia era la banda sonora, que si bien es ni más ni menos Alan Silvestri el que se encarga de la música de la peli, a lo largo de la misma suenan un montón de temas grabados especialmente para el film, mezcla de metal y hip hop de resultados muy desiguales. Destacaría el temazo "Just another victim" de Helmet + House Of Pain como lo más decente, con diferencia (Helmet no decepcionan nunca), de una colección de canciones donde me sobra todo lo que huele a rap.

La película no es original en absoluto, ni falta que le hace. Cuenta con influencias obvias de Afterhours ("Jo, qué noche", Martin Scorsese 1985) y The Warriors ("Los amos de la noche", Walter Hill 1979). La historia se resume en que un grupo de cuatro amigos se disponen a pasar una noche de juerga y terminan luchando por su supervivencia en un entorno hostil. Historias como ésta las podemos encontrar ya en Deliverance ("Defensa", John Boorman 1973), con cuatro urbanitas pasándolas putas perseguidos por paletos cabreados durante un fin de semana en los Apalaches, por no hablar de películas de género como Alien (Ridley Scott 1979) y su tripulación comercial devorada uno a uno por un alienígena en mitad del espacio, o los científicos de The Thing (La Cosa, John Carpenter 1982) en el Polo Norte, o los sorprendidos soldados de Southern Comfort ("La presa", Walter Hill 1981) en los terroríficos pantanos de Louisiana. Todas ellas peliculones ultrarrecomendables.

De hecho ésta parece ser la temática preferida de John Carpenter (Assault On Precinct 13, Ghosts Of Mars además de la citada The Thing) o del propio Walter Hill, quien además de dirigirlos ha firmado unos cuantos grandes guiones de este estilo (Southern Comfort, The Warriors), cuando no ha participado directamente en su producción (Alien). Es más, el mismo año del estreno de Judgment Night, Hill dirigía Trespass ("El tiempo de los intrusos", 1993) una película tremendamente parecida (dos bomberos a la búsqueda de un tesoro en un edificio aparentemente abandonado... que en realidad es la guarida de una banda de gangsters) pero infinitamente mejor resuelta.

En Judgment Night todos los personajes parecen idiotas. TODOS. Desde la esposa de Emilio Estévez, celosísima porque su marido sale de marcha con sus amigotes por primera vez en meses, pasando por el grupete de protagonistas y terminando por el villano y sus secuaces. Los protagonistas toman siempre las peores decisiones en cada momento. O hacen algo que apenas un par de minutos antes habían rechazado de plano. Esta arbitrariedad es exasperante. A todo esto se suman unos villanos lamentables, empezando por el líder de la banda aficionado a los discursos grandilocuentes (de auténtica vergüenza ajena), y unas situaciones tremendamente poco creibles y despachadas con aún mayor inverosimilitud.

Para acabar de rematar este sindios, la película dura casi dos horas, con un final alargadísimo en el que Estévez y Leary se enfrentan en un esterotipado duelo final donde Leary se nos muestra como el puro mal personificado.

En definitiva, thriller con buenas ideas (cuatro tipos normales metidos accidentalmente en un embrollo en el que se juegan la vida) pésimamente desarrolladas y con un guión lamentable. MALÍSIMA. Otro truño más en el historial de Stephen Hopkins (como lo es Depredador 2, por mucho que algún usuario la considere superior a la peli original... ¿¿PERO QUÉ FUMAN ALGUNOS??, The Ghost and the Darkness o Lost In Space).

Me extiendo algo más sobre los disparates del guión en la zona spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Ed Lauter
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 30 39 40 41 44 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow