Haz click aquí para copiar la URL
Venezuela Venezuela · Caracas
You must be a loged user to know your affinity with casandra
Críticas 68
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
10
31 de diciembre de 2012
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me resulta difícil, por no decir imposible, agregar algo a lo que se ha escrito en este foro. Sólo puedo unirme al coro de los que dicen "¡VIVA KAURISMAKI! ¡Qué cine tan maravilloso con tan pocos elementos! Su ars poética tiene la fuerza expresiva mas la economía de medios del canto gregoriano. Eso sin contar con el aspecto político, desde el cual Kaurismaki, lejos de caer en mero formalismo, desnuda las íntimas motivaciones individuales. El cine, gracias a autores como él, no ha muerto como arte. ¡QUE VIVA!
Y esto vale para casi toda su filmografía. Aquí me refiero a "Nubes pasajeras". Pero el comentario vale para la maypría de sus films.
19 de enero de 2020 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hoy, viendo este film, descubrí mucho acerca de la película venezolana "Araya", de Margot Benacerraf. La película de Varda tiene en su impecable fotografía con sus abundantes planos de objetos del medio ambiente, restos de despojo y basura, chatarra, mariscos, gatos, puertas y relieves de la madera de los botes más propio de un "recogelatas" (como la fallecida directora belga se define, pero en francés) que de un artista de la imagen, así como y ese blanco y negro con mucho contraste con que muestra la vida de los pescadores de Séte iluminados por un sol brillante.
Quizá la clave me la dio descubrir que el montajista fue Alain Resnais, quien ganaría unos años después, el Gran Premio de la Crítica con “Hiroshima, mon amour, "ex aequo" con nuestra “Araya”, que se desarrolla en la salina de la península venezolana con ese nombre. La directora venezolana ha insistido en que su film no es un documental, como no lo es tampoco "La Pointe Courte". Pero se ve que que hay un parentesco entre ambas películas, que proviene del llamado "Espíritu de los tiempos" (Zeigeist) que impregna los años en que se filmaron ambas cintas, una francesa y famosa, y la otra venezolana y desconocida, a pesar de haber sido ambas merecedoras del mismo premio. Una estética común y un destino diferente
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Post Scriptum:

Después de haber escrito este comentario leí el extraordinario artículo que Andrew Chan publicó en “Slant” y me satisface haber coincidido con tan prestigioso crítico en varios puntos. Considera Chan importante el papel del espíritu de los tiempos (Zeitgeist) aunque afirma que la cineasta belga superaría en sus obras posteriores estos reduccionismos filosóficos y literarios, con su carga de esteticismo y petulancia. También evoca el parentesco de la película con la “frustrante (sic) obra maestra” de Alain Resnais “Hiroshima, mon amour ". Claro que no menciona la venezolana “Araya” (sería mucho pedir) pero sí hace referencia a que Agnes Varda fue víctima de la discriminación sexista de sus amiguitos de “Cahiers du Cinéma” después haber sido elogiada en Cannes. Allí sí obtuvo Margot mayor recepción, pues además del Gran Premio de la Crítica ex aequo con Resnais, tuvo el reconocimiento del Presidente de la República Rómulo Betancourt, con cuyo apoyo pudo fundar la Cinemateca Nacional en 1960.
30 de julio de 2017 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿De dónde sacó Coixet eso de "Consuela"? ¿En qué país de habla hispana se usa ese nombre? Sé que es un aspecto totalmente secundario. Pero me llama la atención que en la novela de Philip Roth, un escritor judío de habla inglesa, escribió "Consuelo", como se llaman en Cuba, Mexico, Nicaragua, Venezuela, y supongo que España, porque el sustantivo es femenino a pesar de terminar en "o", por ser uno de los adjetivos con que se saluda a María en las letanías: " Salud de los enfermos...refugio de los pecadores...consuelo de los afligidos", etc. Mala traducción , por ende mala adaptación, y mala película.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El segundo disparate sí es de la cosecha de los traductores de habla hispana. Mucha imaginación e ignorancia, ¿eh?, se necesita para ir de la palabra “Elegy”, o “elegía”, que se dice de una "composición poética de género lírico en que se lamenta la muerte de una persona" (RAE) , a "La elegida") en este caso la mentada Consuelo, quien le dio calabazas a Ben Kinsley, sólo porque era su profesor de educación sentimental y no quería que supiera que tenía cáncer de mama. Resumiendo, mis coparlantes hispanohablantes: de “elegía” saltaron a “La Elegída”, y de "Consuelo" a "Consuela". ¿A cuenta de qué, Consuelo? ¡Qué desconsuelo!
29 de junio de 2015 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta es la letra de la canción que Charlie Chaplin "improvisa" al final de la película; sus primeras palabras en el cine, con un claro sentido irónico por su rechazo aún vigente del cine sonoro que se le imponía cada vez más, hasta que terminó inmensamente locuaz.


El pwu el se domtroco
La spinach ot la tuko
Cigaretto toto torlo
E rusho spagaletto
Senore se la tima
Voulez-vous la taxi meter
Le jonta tu la zita
Je le tu le tu le twa
La der la ser pawnbroker
Lusem aprer how mucher
E se confess a potcha
Ponka walla ponka wa
22 de noviembre de 2014 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Cómo se puede evaluar "La gran ilusión" a la luz de películas muy posteriores como "El puente sobre el río Kwai",?. Creo que justamente "La gran ilusión" ha influido notablemente en el cine anti bélico, y particularmente en la trayectoria posterior de directores como Stanley Kubrick ("Senderos de gloria") y David Lean ("El puente sobre el río Kwai"). Esta película fue filmada cuando no había estallado la Segunda Guerra Mundial y aún así, tiene visos de profecía cuando muestra que la gran ilusión fue la de quienes creyeron que no habría otra después de la Primera.
"La Gran Ilusión" nos puede servir también a nosotros para evaluar la transitoriedad de las hegemonías, la inutilidad de la intolerancia y la estupidez de la guerra.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para