You must be a loged user to know your affinity with Oriol_kk
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

5.6
2,640
6
16 de mayo de 2024
16 de mayo de 2024
36 de 39 usuarios han encontrado esta crítica útil
John Krasinski es un tipo con talento. Destacó como actor de televisión interpretando al inolvidable Jim Halpert en la irrepetible The Office (versión gringa). En el cine todavía no ha tenido un personaje demasiado memorable más allá de su cameo como Mr. Fantástico en la segunda parte del Doctor Extraño (papel que no tendrá continuidad), pero ya es un tipo reconocible en el mundo entero gracias a que ha sabido tratar muy bien su imagen: encarna perfectamente la figura del hombre simpático e inofensivo, marido perfecto, padre de familia definitivo y que siempre tiene una anécdota o una réplica esplendidas. Lo que fue Will Smith a finales de los 90 es Krasinski a día de hoy. Esperemos que acabe mejor. Pero es como director donde ha destacado enormemente. Se sacó de la chistera una película de acción y terror la cual ninguno de nosotros vimos venir y que ya va por su tercera entrega (y las que vendrán). Pero en esta ocasión abandona a los monstruos y los destripamientos para contar una historia mucho más amable y familiar. Bueno, pensándolo mejor a los monstruos no los abandonó del todo.
La historia de esta niña que descubre a los amigos imaginarios (con unos diseños estupendos) y deberá volver a conectarlos con sus antiguos niños (que ya no lo son tanto). Una historia tan familiar, que se presta a la comedia dramática, te la podría haber firmado Columbus, Henson, Spielberg o Pixar pero mira tu que ha sido Krasinski el que dió con una tecla que parece mentira que no se haya descubierto hasta hoy. Amigos imaginarios no inventa la rueda pero sin duda cuenta una historia que no se ha visto demasiadas veces. Sí es cierto que todo es demasiado cuqui y empalagoso, todo es muy happy flower y el drama está ahí un poco porque tiene que estar, esto sumado a una parte inicial un poco lenta se me hace que la película, pese a que está cerca, no acaba de ser redonda. Tampoco ayuda que todo sea un poquito cursi y que se hagan algunas trampas para conseguir la compasión del público: niños heridos, yayos nostálgicos, animalillos abandonados... Es cierto que yo, un viejo lobo de mar, no sería tal vez el target específico de ésta cinta, y no es que se excluya a nadie precisamente, pero son los críos los que más disfrutarán de esta película, por lo divertido de los monstruos, por lo bonito que es todo y porque la trama está tan protegida con algodones que nadie se sentirá herido.
Las grandes bazas de esta película son, en primer lugar el diseño de producción que se suma a estilos bastante recientes que hemos visto en Wonka o en la saga de Harry Potter, todo muy recargado pero lleno de detalles y llenos de personalidad. Perfecto por si la película tiene éxito y lo puedes recrear en un parque temático para pijos. En segundo lugar sería el reparto, John Krasinski se reserva un papel secundario como padre de la protagonista que explota la imagen que se tiene del propio actor, un niño adulto al que los hombres nos gustaría ser su amigo y las mujeres se lo querrían tirar. Cailey Fleming como la protagonista con un personaje bastante interesante con bastantes matices, es posible que estemos ante una futura superestrella. Y después está Ryan Reynolds haciendo el personaje de siempre pero un poco más suave, un canallita carismático con encanto pero aquí bastante limitado de movimientos.
Pero si veis esta película en versión original es un auténtico despliegue de estrellas cinematográficas, partiendo de Steve Carell y Phoebe Waller-Bridge que prestan la voz a los bichos raros con más presencia en la película, para también encontrarnos a Emily Blunt, George Clooney, Bradley Cooper, Matt Damon, Blake Lively, Sam Rockwell, Amy Schumer... y más que quedan. Si la ves doblada pues no sé, igual te ponen a Cruz y Raya, Santiago Segura, Belén Estebán y Los Morancos. Siempre se puede soñar.
Las influencias de John Krasinski me parecen clarísimas, en primer lugar el Steven Spielberg más familiar, el de Hook y E.T, y en segundo las películas buenas de Pixar, hay mucho de Up, de Inside Out, de Toy Story y de Monstruos S.A, todo metido en una coctelera y añadir mucho azúcar. La pieza musical a manos de un seguro de vida como es Michael Giacchino aporta más a la idea de cuento de hadas de la película y como siempre suena de manera fabulosa.
En definitiva Amigos imaginarios es una película correcta que padre e hijos la disfrutarán cada uno con sus propios motivos. Siempre hay esa atmósfera de película Disney que no abandona la línea de puntos pero al menos lo que hace lo hace bien, aunque no te vaya a cambiar la vida.
La historia de esta niña que descubre a los amigos imaginarios (con unos diseños estupendos) y deberá volver a conectarlos con sus antiguos niños (que ya no lo son tanto). Una historia tan familiar, que se presta a la comedia dramática, te la podría haber firmado Columbus, Henson, Spielberg o Pixar pero mira tu que ha sido Krasinski el que dió con una tecla que parece mentira que no se haya descubierto hasta hoy. Amigos imaginarios no inventa la rueda pero sin duda cuenta una historia que no se ha visto demasiadas veces. Sí es cierto que todo es demasiado cuqui y empalagoso, todo es muy happy flower y el drama está ahí un poco porque tiene que estar, esto sumado a una parte inicial un poco lenta se me hace que la película, pese a que está cerca, no acaba de ser redonda. Tampoco ayuda que todo sea un poquito cursi y que se hagan algunas trampas para conseguir la compasión del público: niños heridos, yayos nostálgicos, animalillos abandonados... Es cierto que yo, un viejo lobo de mar, no sería tal vez el target específico de ésta cinta, y no es que se excluya a nadie precisamente, pero son los críos los que más disfrutarán de esta película, por lo divertido de los monstruos, por lo bonito que es todo y porque la trama está tan protegida con algodones que nadie se sentirá herido.
Las grandes bazas de esta película son, en primer lugar el diseño de producción que se suma a estilos bastante recientes que hemos visto en Wonka o en la saga de Harry Potter, todo muy recargado pero lleno de detalles y llenos de personalidad. Perfecto por si la película tiene éxito y lo puedes recrear en un parque temático para pijos. En segundo lugar sería el reparto, John Krasinski se reserva un papel secundario como padre de la protagonista que explota la imagen que se tiene del propio actor, un niño adulto al que los hombres nos gustaría ser su amigo y las mujeres se lo querrían tirar. Cailey Fleming como la protagonista con un personaje bastante interesante con bastantes matices, es posible que estemos ante una futura superestrella. Y después está Ryan Reynolds haciendo el personaje de siempre pero un poco más suave, un canallita carismático con encanto pero aquí bastante limitado de movimientos.
Pero si veis esta película en versión original es un auténtico despliegue de estrellas cinematográficas, partiendo de Steve Carell y Phoebe Waller-Bridge que prestan la voz a los bichos raros con más presencia en la película, para también encontrarnos a Emily Blunt, George Clooney, Bradley Cooper, Matt Damon, Blake Lively, Sam Rockwell, Amy Schumer... y más que quedan. Si la ves doblada pues no sé, igual te ponen a Cruz y Raya, Santiago Segura, Belén Estebán y Los Morancos. Siempre se puede soñar.
Las influencias de John Krasinski me parecen clarísimas, en primer lugar el Steven Spielberg más familiar, el de Hook y E.T, y en segundo las películas buenas de Pixar, hay mucho de Up, de Inside Out, de Toy Story y de Monstruos S.A, todo metido en una coctelera y añadir mucho azúcar. La pieza musical a manos de un seguro de vida como es Michael Giacchino aporta más a la idea de cuento de hadas de la película y como siempre suena de manera fabulosa.
En definitiva Amigos imaginarios es una película correcta que padre e hijos la disfrutarán cada uno con sus propios motivos. Siempre hay esa atmósfera de película Disney que no abandona la línea de puntos pero al menos lo que hace lo hace bien, aunque no te vaya a cambiar la vida.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Recomendada por Kuato a: Los críos de la familia. Igual ésta película es el clásico que recordarán cuando sean los yayos del mañana. Cuando nos domine Skynet.
No recomendada por Kuato a: A los que ya mataron al niño interior. Yo todavía no soy uno de ellos, pero casi.
Ego-Tour de luxe por: La escena en la residencia de los bichos estos, sobretodo cuando se centran en hacerle perrerías al personaje de Ryan Reynolds.
Atmósfera turbínea por: La primera media hora de la película es tirando a aburrida.
No recomendada por Kuato a: A los que ya mataron al niño interior. Yo todavía no soy uno de ellos, pero casi.
Ego-Tour de luxe por: La escena en la residencia de los bichos estos, sobretodo cuando se centran en hacerle perrerías al personaje de Ryan Reynolds.
Atmósfera turbínea por: La primera media hora de la película es tirando a aburrida.

6.2
8,370
6
26 de enero de 2025
26 de enero de 2025
44 de 57 usuarios han encontrado esta crítica útil
Había cierta expectativa para esta película. Tras ver su intrigante tráiler no se sabía muy bien por cómo se iba a desarrollar la trama y por donde iban a ir los tiros. No voy a destripar nada tranquilos, parte de la gracia es dejarse llevar por la propuesta mientras te la van contando a su manera. Y aunque la gran sorpresa venga en los primeros compases de la cinta su gran baza es como desarrollan ese patio de juegos que ellos mismos han creado, y la verdad es que dónde otros suelen fallar aquí han logrado mantener el tipo de manera bastante solvente.
Estamos ante una amalgama de géneros, tenemos thriller, tenemos survival, tenemos acción y sobretodo, y una total sorpresa para mi, tenemos mucha comedia. De hecho es un acierto que la cinta haya optado a un estilo más desenfadado y ligero para contar esta historia, algo que también hizo la reciente Parpadea Dos veces, una cinta con ciertas similitudes con La acompañante aunque considero ésta última bastante superior. Y todo esto regado por algunas escenas bastante sangrientas y/o violentas que aunque sean pocas sí son bastante satisfactorias por el contexto de la historia.
En cuanto a las interpretaciones tenemos a una joven estrella que últimamente está en todos los fregados. Sophie Thatcher venía pisando con su anterior personaje de joven mormona en Heretic, y en la chica inocente de The Boogeyman. En La Acompañante sin duda da un paso adelante en su carrera convirtiéndose en la protagonista absoluta llevando a un personaje para nada sencillo de interpretar y manteniendo holgadamente el tipo. Le acompaña compartiendo la batuta Jack Quaid, protagonista de The Boys, que por cierto, si no la están viendo ya tardan. Su personaje es el verdadero catalizador de la historia y un sujeto con muchas más aristas de las que pueden parecer al principio. Y resaltar también a Harvey Guillén el eterno Guillermo de la serie Lo que hacemos en las sombras que si me lo cruzo algún día le voy a invitar a algo porque es un tipazo.
Ésta crítica va a ser bastante corta porque es difícil hablar de ella sin chafar la sorpresa. La recomiendo a todos los amantes del género con ganas de pasar un buen rato, además su distendido ritmo y perfecta duración la hacen perfecta para ver en compañía de gente que no es tan aficionada a estos géneros. En la parte negativa se le podría achacar cierta cobardía en acabar la película como debería terminar. Por no mencionar que un personaje bastante inteligente como el de Jack Quaid se torna bastante idiota en el tramos final para adecuar el final feliz que todo el mundo quiere ver (yo no). Aún con esas denle una oportunidad. Habían altas expectativas y La Acompañante logró rebasarlas.
Estamos ante una amalgama de géneros, tenemos thriller, tenemos survival, tenemos acción y sobretodo, y una total sorpresa para mi, tenemos mucha comedia. De hecho es un acierto que la cinta haya optado a un estilo más desenfadado y ligero para contar esta historia, algo que también hizo la reciente Parpadea Dos veces, una cinta con ciertas similitudes con La acompañante aunque considero ésta última bastante superior. Y todo esto regado por algunas escenas bastante sangrientas y/o violentas que aunque sean pocas sí son bastante satisfactorias por el contexto de la historia.
En cuanto a las interpretaciones tenemos a una joven estrella que últimamente está en todos los fregados. Sophie Thatcher venía pisando con su anterior personaje de joven mormona en Heretic, y en la chica inocente de The Boogeyman. En La Acompañante sin duda da un paso adelante en su carrera convirtiéndose en la protagonista absoluta llevando a un personaje para nada sencillo de interpretar y manteniendo holgadamente el tipo. Le acompaña compartiendo la batuta Jack Quaid, protagonista de The Boys, que por cierto, si no la están viendo ya tardan. Su personaje es el verdadero catalizador de la historia y un sujeto con muchas más aristas de las que pueden parecer al principio. Y resaltar también a Harvey Guillén el eterno Guillermo de la serie Lo que hacemos en las sombras que si me lo cruzo algún día le voy a invitar a algo porque es un tipazo.
Ésta crítica va a ser bastante corta porque es difícil hablar de ella sin chafar la sorpresa. La recomiendo a todos los amantes del género con ganas de pasar un buen rato, además su distendido ritmo y perfecta duración la hacen perfecta para ver en compañía de gente que no es tan aficionada a estos géneros. En la parte negativa se le podría achacar cierta cobardía en acabar la película como debería terminar. Por no mencionar que un personaje bastante inteligente como el de Jack Quaid se torna bastante idiota en el tramos final para adecuar el final feliz que todo el mundo quiere ver (yo no). Aún con esas denle una oportunidad. Habían altas expectativas y La Acompañante logró rebasarlas.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Recomendada por Kuato a: Aficionados a las películas festivaleras con algo de acción, paranoias y cachondeo.
No recomendada por Kuato a: A los que no entiendan la ironía de la historia
Ego-Tour de luxe por: La escena del control policial en idioma foraneo me robó un poquito del corasonsito
Atmósfera turbínea por: Algo de cobardía en la resolución de la historia, además del viejo cliché del villano que habla demasiado.
No recomendada por Kuato a: A los que no entiendan la ironía de la historia
Ego-Tour de luxe por: La escena del control policial en idioma foraneo me robó un poquito del corasonsito
Atmósfera turbínea por: Algo de cobardía en la resolución de la historia, además del viejo cliché del villano que habla demasiado.
26 de febrero de 2024
26 de febrero de 2024
35 de 40 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para entender todavía un poco menos a Dos chicas a la fuga tenemos que hablar primero de su director. Y no es uno cualquiera. Ethan Coen es, efectivamente, uno de los dos hermanos Coen. Junto a Joel ha dirigido grandes películas como Un tipo serio, Valor de ley o No es país para viejos (del que por cierto se llevaron Oscar a mejor película y director), y también junto con su hermano ha escrito guiones tan maravillosos como El Gran Lebowsky, Burton Fink, Fargo o El hombre que nunca estuvo allí (por mencionar algunas, pero es que todas son tremendas). Lo que quiero decir es que no se cómo se reparten el trabajo entre los dos hermanos, pero lo que es innegable es que, sea cual sea su metodología, Ethan Coen es un tipo extremadamente talentoso y creativo. Alguien brillante. De su cabeza han emergido argumentos fascinantes, personajes inolvidables y situaciones increíbles. Pero luego te ves Dos chicas a la fuga y te preguntas ¿quién demonios ha perpretado esto? Y a ver, la película no es terrible, tiene momentos medianamente divertidos y se ven atisbos (muy pequeños) de que hay alguien detrás que sabe lo que hace, incluso tal vez si esta película fuera más anónima y la dirigiera un cualquiera se la podría llegar incluso a aprobar con un cinco raspadísimo... pero chico, es del mismo tipo que escribió y dirigió A proposito de Llewyn Davies, es del mismo que escribió los personajes de O'Brother!, ¡es el mismo que creó al puto Nota! ¡¡¿¿Y este tío es el mismo que Dos chicas a la fuga??!!
Estamos ante una comedia muy ligera que trata sobre dos chicas lesbianas (y esto lo digo porque es el epicentro de la trama) que hacen un viaje en coche desde Filadelfia a Tallahasse (o como se escriba) un poco para pasar el fin de semana y divertirse un poco, o al menos una de ellas. Ya primer conflicto pues las chicas no están “a la fuga” de nada, se las busca por un tema pero ellas no se están fugando. Aunque aquí la colleja es por la traducción ya que el título original debería ser algo así como “Muñecos para llevar”, pero ya se sabe que cuando es una comedia hay que terminarla con “...a la fuga” o “...como puedas” o “...con mi abuela” para que la gente, que es tonta, sepa que es una película de risa. Pero bueno, el tema es que, como si de una revisión de La extraña pareja se tratara, una es muy correcta, seria y formal, y la otra es fiestera, casquivana e impulsiva. Durante la menos de hora y media que dura la película las vemos yendo de aquí para allá, de fiesta en fiesta mientras una extrañísima trama se va desarrollando. Que involucra a una especie de banda que les va siguiendo el rastro a lo largo del país. Por ahí no voy a tirar porque sería incurrir en spoiler pero creedme que esa trama se va tornando cada vez más y más extraña hasta llegar a un punto en el que te preguntas si alguien se ha tomado un poco en serio esto, porque una cosa es que sea una comedia y otra que tenga el más mínimo sentido. Para que nos entendamos, si apareciera por ahí Leslie Nielse (Dios lo tenga en su gloria) encajaría sin mayor problema.
La comedia es algo bastante subjetivo, cualquiera puede tener sentido del humor, pero no a todo el mundo le hace gracia las mismas cosas. En Dos chicas a la fuga tenemos mucha comedia, pero hay pocos chistes que personalmente a mi me encajen. Hay algunos que están muy alargados y que nunca llegan a un mínimo (todavía estoy esperando entender a qué venían las recurrentes escenas de Bill Camp), otros son comentarios que no llevan a ninguna parte y otros momentos (más tirando hacia el final) están colocados como si fueran increíbles remates a chistes para que te partas el pecho de la risa pero a lo máximo que llegan es que pongas cara de “pero qué me estás contando”. Salvo de la quema al par de sicarios que persiguen a las chicas, dos papanatas a los que sí que reconocí como un eco del pasado pero con muy pocas escenas donde brillar. Como decía antes es difícil encontrar similitudes en el estilo si lo comparamos con trabajos anteriores y es que el guion al igual que los personajes no acaban de encajar bien en una historia que se torna extraña. Éste está escrito a cuatro manos por el propio Ethan y su esposa Tricia Cooke, la cual también es la montadora habitual de los Coen la cual debuta en este departamento con esta película. En la dirección también hay algunas cosas raras. La película está rodada de manera solvente pero regada con extrañas escenas de transición que descolocan bastante. Si en Austin Powers te ríes porque es condenadamente gracioso ver a Mike Myers dando saltitos con zooms tremendos aquí tenemos extrañas psicodelias que todavía no sé a qué venían.
En cuanto al reparto si que hay buenas noticias, sus protagonistas Margaret Qualley (la hermana gemela de Thimotée Chalamet) y Geraldine Viswanathan tienen carisma y química entre ellas aunque la evolución de su trama es totalmente convencional y con pocas ganas de explorar alternativas. Y luego hay un puñado enorme de cameos que se pasan a saludar, mencionar a Pedro Pascal y Matt Damon porque no son ningún secreto que aparecen aquí aunque el rodaje les supusiera pasarse por el set un par de días. Pero hay alguno más que no destriparé porque veo que no se ha hecho público. Aunque también advierto que no es motivo para ponerse a ver la película. Dos chicas a la fuga es una comedia en forma de road movie desinhibida y sin ninguna pretensión, lo cual le honra, pero hace falta una trama mejor ensamblada más que “casualidad esto, casualidad lo otro” hasta que termina. Una obra menor de un Coen tiene que ser algo mucho más grande que esto.
Estamos ante una comedia muy ligera que trata sobre dos chicas lesbianas (y esto lo digo porque es el epicentro de la trama) que hacen un viaje en coche desde Filadelfia a Tallahasse (o como se escriba) un poco para pasar el fin de semana y divertirse un poco, o al menos una de ellas. Ya primer conflicto pues las chicas no están “a la fuga” de nada, se las busca por un tema pero ellas no se están fugando. Aunque aquí la colleja es por la traducción ya que el título original debería ser algo así como “Muñecos para llevar”, pero ya se sabe que cuando es una comedia hay que terminarla con “...a la fuga” o “...como puedas” o “...con mi abuela” para que la gente, que es tonta, sepa que es una película de risa. Pero bueno, el tema es que, como si de una revisión de La extraña pareja se tratara, una es muy correcta, seria y formal, y la otra es fiestera, casquivana e impulsiva. Durante la menos de hora y media que dura la película las vemos yendo de aquí para allá, de fiesta en fiesta mientras una extrañísima trama se va desarrollando. Que involucra a una especie de banda que les va siguiendo el rastro a lo largo del país. Por ahí no voy a tirar porque sería incurrir en spoiler pero creedme que esa trama se va tornando cada vez más y más extraña hasta llegar a un punto en el que te preguntas si alguien se ha tomado un poco en serio esto, porque una cosa es que sea una comedia y otra que tenga el más mínimo sentido. Para que nos entendamos, si apareciera por ahí Leslie Nielse (Dios lo tenga en su gloria) encajaría sin mayor problema.
La comedia es algo bastante subjetivo, cualquiera puede tener sentido del humor, pero no a todo el mundo le hace gracia las mismas cosas. En Dos chicas a la fuga tenemos mucha comedia, pero hay pocos chistes que personalmente a mi me encajen. Hay algunos que están muy alargados y que nunca llegan a un mínimo (todavía estoy esperando entender a qué venían las recurrentes escenas de Bill Camp), otros son comentarios que no llevan a ninguna parte y otros momentos (más tirando hacia el final) están colocados como si fueran increíbles remates a chistes para que te partas el pecho de la risa pero a lo máximo que llegan es que pongas cara de “pero qué me estás contando”. Salvo de la quema al par de sicarios que persiguen a las chicas, dos papanatas a los que sí que reconocí como un eco del pasado pero con muy pocas escenas donde brillar. Como decía antes es difícil encontrar similitudes en el estilo si lo comparamos con trabajos anteriores y es que el guion al igual que los personajes no acaban de encajar bien en una historia que se torna extraña. Éste está escrito a cuatro manos por el propio Ethan y su esposa Tricia Cooke, la cual también es la montadora habitual de los Coen la cual debuta en este departamento con esta película. En la dirección también hay algunas cosas raras. La película está rodada de manera solvente pero regada con extrañas escenas de transición que descolocan bastante. Si en Austin Powers te ríes porque es condenadamente gracioso ver a Mike Myers dando saltitos con zooms tremendos aquí tenemos extrañas psicodelias que todavía no sé a qué venían.
En cuanto al reparto si que hay buenas noticias, sus protagonistas Margaret Qualley (la hermana gemela de Thimotée Chalamet) y Geraldine Viswanathan tienen carisma y química entre ellas aunque la evolución de su trama es totalmente convencional y con pocas ganas de explorar alternativas. Y luego hay un puñado enorme de cameos que se pasan a saludar, mencionar a Pedro Pascal y Matt Damon porque no son ningún secreto que aparecen aquí aunque el rodaje les supusiera pasarse por el set un par de días. Pero hay alguno más que no destriparé porque veo que no se ha hecho público. Aunque también advierto que no es motivo para ponerse a ver la película. Dos chicas a la fuga es una comedia en forma de road movie desinhibida y sin ninguna pretensión, lo cual le honra, pero hace falta una trama mejor ensamblada más que “casualidad esto, casualidad lo otro” hasta que termina. Una obra menor de un Coen tiene que ser algo mucho más grande que esto.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Recomendada por Kuato a: Recuerdo que de chaval me metí en el cine con amigos a ver Ali G anda suelto y fue algo muy especial que recuerdo con mucho cariño aunque la película fuera terrible. Si ahora te toca a ti ser ese chaval tal vez ésta película sea tu propia Ali G.
No recomendada por Kuato a: A los que se toman a los Coen muy en serio.
Ego-Tour de luxe por: Los primeros veinte minutos de película están correctos. Luego se va todo a la pinche verga.
Atmósfera turbínea por: El desenlace es un tremendo cliché.
No recomendada por Kuato a: A los que se toman a los Coen muy en serio.
Ego-Tour de luxe por: Los primeros veinte minutos de película están correctos. Luego se va todo a la pinche verga.
Atmósfera turbínea por: El desenlace es un tremendo cliché.

5.5
4,179
5
1 de julio de 2024
1 de julio de 2024
32 de 35 usuarios han encontrado esta crítica útil
Gru, la impresora de hacer billetes, entre sus tres anteriores películas y las dos de los Minions han recaudado más de 4 billones y medio de dolares. Esos muñecos amarillos parecidos a supositorios han generado más dinero que tres cuartas partes de África. Entonces teniendo este increíble potencial económico (y ya no hablemos del interminable surtido de merchandising que inundan todos los mercadillos around the world) hace que, evidentemente, cada pocos años tengamos una nueva entrega de nuestro villano no tan favorito y los pelados amarillos anarkistas. Que se tenga algo que contar no es tan importante, con que saques una peli ya tenemos suficiente.
Y es que queda poco que contar y se nota. Gru ya no es ese gruñón solitario amante de las villanías para después convertirse en un hombre casado con familia numerosa y que aboga por el bien, resumiendo se convirtió en un personaje mucho menos interesante, mientras que los minions siguen por ahí creando el caos y poco más se espera de ellos, con que estén por ahí ya es suficiente. En cuanto a la trama Gru 4 es por mucho la más endeble de todas, lo cierto es que la historia principal tiene el tiempo efectivo de un cortometraje y por contra tenemos multitud de historias secundarias que funcionan como miniepisodios hasta llegar a los 90 minutos. El número de subtramas es absolutamente arrollador, y ninguna tiene continuidad y apenas se entremezclan unas con otras haciendo que Gru 4 sea un mejunje de sketches sin más profundidad que arrollar con golpes, carreras, gritos y caos. Pero por lo general son bastante divertidos.
Tenemos la trama de Gru y la chantajista de su vecina, la historia propia de la vecina, la de los padres de la vecina, la del villano y sus motivos, la de las hijas y las clases de karate, la de la esposa y su nuevo trabajo, la del bebé, la de los minions con poderes, la de la abuela esa a la que le roban... una multitud que va más allá de lo razonable y prácticamente ninguna de estas se cruzan ni se tiene la sensación de que se han finalizado correctamente. Aún con esas la película es divertida por pura acumulación, la capacidad de atención de los niños de hoy en día es prácticamente nula por lo que las películas actuales no paran nunca, no sea que algún crío se ponga a mirar Tik Tok a mitad de peli. Aquí no hay tres segundos de paz, SIEMPRE está pasando algo y lo que sea probablemente sea escandaloso, igual esto que digo es de abuelo cebolleta (ésta expresión así lo demuestra) pero me parece que se pasan de la raya con el ritmo. Es que llega un punto que la película aunque siga siendo divertida ya no te lo parece porque tienes el cerebro frito de estímulos durante 90 minutos.
Donde la película pone toda la carne en el asador es en los intérpretes que contrata para las voces, por supuesto me refiero a la versión original, no creo que tener a Florentino Fernández en tu reparto sea motivo de orgullo. Gru siempre ha sido interpretado por Steve Carrell (sorpresivamente el actor se ha especializado bastante en este medio), Kristen Wiig, Steve Cooga, Stephen Colbert, Joey King, Miranda Cosgrove... aquí añadimos a pesos pesados como Will Ferrell y Sofia Vergara como los nuevos villanos (villanos no demasiado memorables ciertamente). La saga de Gru, contando su spin of de Los Minions, van como un tiro añadiendo generaciones a su público potencial, recordemos que la primera cinta es de hace quince años y algunos de los chavalines que vieron el origen de los personajes ya estarán en la cárcel a estas alturas.
Y es que queda poco que contar y se nota. Gru ya no es ese gruñón solitario amante de las villanías para después convertirse en un hombre casado con familia numerosa y que aboga por el bien, resumiendo se convirtió en un personaje mucho menos interesante, mientras que los minions siguen por ahí creando el caos y poco más se espera de ellos, con que estén por ahí ya es suficiente. En cuanto a la trama Gru 4 es por mucho la más endeble de todas, lo cierto es que la historia principal tiene el tiempo efectivo de un cortometraje y por contra tenemos multitud de historias secundarias que funcionan como miniepisodios hasta llegar a los 90 minutos. El número de subtramas es absolutamente arrollador, y ninguna tiene continuidad y apenas se entremezclan unas con otras haciendo que Gru 4 sea un mejunje de sketches sin más profundidad que arrollar con golpes, carreras, gritos y caos. Pero por lo general son bastante divertidos.
Tenemos la trama de Gru y la chantajista de su vecina, la historia propia de la vecina, la de los padres de la vecina, la del villano y sus motivos, la de las hijas y las clases de karate, la de la esposa y su nuevo trabajo, la del bebé, la de los minions con poderes, la de la abuela esa a la que le roban... una multitud que va más allá de lo razonable y prácticamente ninguna de estas se cruzan ni se tiene la sensación de que se han finalizado correctamente. Aún con esas la película es divertida por pura acumulación, la capacidad de atención de los niños de hoy en día es prácticamente nula por lo que las películas actuales no paran nunca, no sea que algún crío se ponga a mirar Tik Tok a mitad de peli. Aquí no hay tres segundos de paz, SIEMPRE está pasando algo y lo que sea probablemente sea escandaloso, igual esto que digo es de abuelo cebolleta (ésta expresión así lo demuestra) pero me parece que se pasan de la raya con el ritmo. Es que llega un punto que la película aunque siga siendo divertida ya no te lo parece porque tienes el cerebro frito de estímulos durante 90 minutos.
Donde la película pone toda la carne en el asador es en los intérpretes que contrata para las voces, por supuesto me refiero a la versión original, no creo que tener a Florentino Fernández en tu reparto sea motivo de orgullo. Gru siempre ha sido interpretado por Steve Carrell (sorpresivamente el actor se ha especializado bastante en este medio), Kristen Wiig, Steve Cooga, Stephen Colbert, Joey King, Miranda Cosgrove... aquí añadimos a pesos pesados como Will Ferrell y Sofia Vergara como los nuevos villanos (villanos no demasiado memorables ciertamente). La saga de Gru, contando su spin of de Los Minions, van como un tiro añadiendo generaciones a su público potencial, recordemos que la primera cinta es de hace quince años y algunos de los chavalines que vieron el origen de los personajes ya estarán en la cárcel a estas alturas.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Recomendada por Kuato a: Ya sabes lo que te vas a encontrar aquí. Adultos gritando mucho, niños saliéndose con la suya y bichos alopécicos amarillos creando el caos. Si es lo que te gusta dale fuerte.
No recomendada por Kuato a: Seguidores de Truffaut
Ego-Tour de luxe por: La verdad es que esos pequeños cabroncetes de Minions son bastante graciosos, en especial cuando están en segundo plano y tienes que fijarte en lo que hacen. En cuanto a la trama de los superhéroes (totalmente desaprovechada) el que es parecido a Cíclope es mi punto débil.
Atmósfera turbínea por: Es demasiado intensa durante todo el rato. No da un respiro al espectador y acusa de ello en sus últimos minutos, cuando ya tienes el cerebro totalmente licuado.
No recomendada por Kuato a: Seguidores de Truffaut
Ego-Tour de luxe por: La verdad es que esos pequeños cabroncetes de Minions son bastante graciosos, en especial cuando están en segundo plano y tienes que fijarte en lo que hacen. En cuanto a la trama de los superhéroes (totalmente desaprovechada) el que es parecido a Cíclope es mi punto débil.
Atmósfera turbínea por: Es demasiado intensa durante todo el rato. No da un respiro al espectador y acusa de ello en sus últimos minutos, cuando ya tienes el cerebro totalmente licuado.

4.9
2,626
6
29 de noviembre de 2023
29 de noviembre de 2023
36 de 44 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tenemos bastante suerte últimamente con el cine de acción. Prácticamente tenemos estrenos potentes con una calidad a menudo más que aceptable de manera constante. En 2023 hemos recibido cosas como John Wick 4, The Covenant, la nueva de Misión Imposible, Tyler Rake 2, El Piloto... y en este club voy a añadir Noche de Paz. No es la mejor de ellas pero se ubica en zona muy segura. Estamos delante de una película peculiar, no porque el argumento se pueda escribir en el canto de una caja de cerillas ni porque encontremos aquí algo que no hayamos visto nunca antes. Es peculiar porque lo que hace lo hace muy bien y porque estamos delante de una película muda. Sí amigos, no veremos como los personajes mueven la boca para luego mostrar un cartel con los diálogos, es que ni siquiera la moverán, si que se escuchan voces en radios y habrán gritos por todos lados pero si hablamos exclusivamente de texto aquí no lo vas a encontrar. Si en John Wick 4 el bueno de Keanu Reeves dice un total de 380 palabras en dos horas y media comparado con el total que hay en Noche de Paz parecería una ponencia.
¿Y si no hay diálogos en qué invierte el tiempo la película? Pues en dos cosas, media película de preparación para las leches y la otra media en las leches. Aquí no habrán moralinas de que la venganza no es el camino, ni subtramas románticas, ni media duda de si apretar o no el gatillo. La película es toda ella (y como decía mi abuela) “estoy a tope jefe de equipo”. Y aunque mencioné que no hay prácticamente argumento sí que está todo perfectamente explicado, tanto la justificación del protagonista, el pensamiento de la esposa, y el plan que hay en marcha. Y evidentemente no hay una trama como para que necesites tomar apuntes para no perderse, pero de vez en cuando apetece ver una cinta con ninguna pretensión más allá de divertir mostrando violencia constante al estilo “yo contra el barrio”. Sí que es cierto que la primera parte, la llamada fase del entrenamiento del personaje podría haber sido algo más interesante, no es un problema demasiado grave pero si que a la larga hay algo de tedio cuando te pasas cerca de media hora viendo a un sólo personaje entrenándose en diferentes modalidades (cuerpo a cuerpo, conducción, puntería...) sin mediar palabra ni avanzando la trama. Es lógico que se haga de ésta manera por dos motivos, el primero es para mostrarte que su habilidad en el combate no brota porque si y puede plantar cara a los malvados y la segunda es para rellenar tiempo de manera barata.
Pero después llegamos a la segunda parte del conflicto, la de dejarse de mancuernas y campos de tiro y ponerse manos a la obra, y ahí si que lo da todo. Escenas salvajemente divertidas, imaginativas y totalmente irreales. No por nada está dirigida por John Woo director chino de acción ultra mítico con absolutas obras de arte como The Killer, A better tomorrow, Hard Boiled o... Cara a cara. Sí amigos, es el director de esa pedazo de obra maestra de John Travolta y Nicholas Cage que aglutina al máximo las expresiones de “estúpida” y “maravillosa” sin vergüenza ninguna. Y a sus casi 80 años el tío se casca una película de acción tremenda con alguna filigranas marca de la casa (esa plano secuencia de tiros mientras sube una escalera) y lo hace con un nervio y una solvencia que ya les gustaría a los de la ESCAC. Marvel apunta, para cuando te decidas a dejar de hacer chorradas que no le interesan a nadie y hagas por fin la película del Punisher toma una cuantas notas de esta peli.
Joel Kinnaman aprovechó que no tenía que aprenderse ningún texto para ganar tiempo y ciclarse a saco en el gimnasio. El tío lo da todo tanto interpretativamente como en las escenas de acción. Si no te llega el dinero para contratar a Alexander Skarsgaard piensa en Joel Kinnaman, si lo desenfocas un poco igual ni se enteran. El resto del reparto importan más bien poco, están por ahí para darle algo de contexto a la historia o para ser eventualmente acribillados. Noche de paz es una fantasmada constante, pero que no te engañen, es nuestra fantasmada y voto a bríos que es preciosa.
¿Y si no hay diálogos en qué invierte el tiempo la película? Pues en dos cosas, media película de preparación para las leches y la otra media en las leches. Aquí no habrán moralinas de que la venganza no es el camino, ni subtramas románticas, ni media duda de si apretar o no el gatillo. La película es toda ella (y como decía mi abuela) “estoy a tope jefe de equipo”. Y aunque mencioné que no hay prácticamente argumento sí que está todo perfectamente explicado, tanto la justificación del protagonista, el pensamiento de la esposa, y el plan que hay en marcha. Y evidentemente no hay una trama como para que necesites tomar apuntes para no perderse, pero de vez en cuando apetece ver una cinta con ninguna pretensión más allá de divertir mostrando violencia constante al estilo “yo contra el barrio”. Sí que es cierto que la primera parte, la llamada fase del entrenamiento del personaje podría haber sido algo más interesante, no es un problema demasiado grave pero si que a la larga hay algo de tedio cuando te pasas cerca de media hora viendo a un sólo personaje entrenándose en diferentes modalidades (cuerpo a cuerpo, conducción, puntería...) sin mediar palabra ni avanzando la trama. Es lógico que se haga de ésta manera por dos motivos, el primero es para mostrarte que su habilidad en el combate no brota porque si y puede plantar cara a los malvados y la segunda es para rellenar tiempo de manera barata.
Pero después llegamos a la segunda parte del conflicto, la de dejarse de mancuernas y campos de tiro y ponerse manos a la obra, y ahí si que lo da todo. Escenas salvajemente divertidas, imaginativas y totalmente irreales. No por nada está dirigida por John Woo director chino de acción ultra mítico con absolutas obras de arte como The Killer, A better tomorrow, Hard Boiled o... Cara a cara. Sí amigos, es el director de esa pedazo de obra maestra de John Travolta y Nicholas Cage que aglutina al máximo las expresiones de “estúpida” y “maravillosa” sin vergüenza ninguna. Y a sus casi 80 años el tío se casca una película de acción tremenda con alguna filigranas marca de la casa (esa plano secuencia de tiros mientras sube una escalera) y lo hace con un nervio y una solvencia que ya les gustaría a los de la ESCAC. Marvel apunta, para cuando te decidas a dejar de hacer chorradas que no le interesan a nadie y hagas por fin la película del Punisher toma una cuantas notas de esta peli.
Joel Kinnaman aprovechó que no tenía que aprenderse ningún texto para ganar tiempo y ciclarse a saco en el gimnasio. El tío lo da todo tanto interpretativamente como en las escenas de acción. Si no te llega el dinero para contratar a Alexander Skarsgaard piensa en Joel Kinnaman, si lo desenfocas un poco igual ni se enteran. El resto del reparto importan más bien poco, están por ahí para darle algo de contexto a la historia o para ser eventualmente acribillados. Noche de paz es una fantasmada constante, pero que no te engañen, es nuestra fantasmada y voto a bríos que es preciosa.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Recomendada por Kuato a: Los amantes del sajaraja eterno.
No recomendada por Kuato a: Los que creen que hablando se puede solucionar todo.
Ego-Tour de luxe por: El falso plano secuencia subiendo la escalera y pelándose a 62 pelacañas por el camino.
Atmósfera turbínea por: La alargada primera mitad que se basa en el entrenamiento. Se entiende lo que quiere transmitir pero se demora demasiado en mostrarlo.
No recomendada por Kuato a: Los que creen que hablando se puede solucionar todo.
Ego-Tour de luxe por: El falso plano secuencia subiendo la escalera y pelándose a 62 pelacañas por el camino.
Atmósfera turbínea por: La alargada primera mitad que se basa en el entrenamiento. Se entiende lo que quiere transmitir pero se demora demasiado en mostrarlo.
Más sobre Oriol_kk
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here