Haz click aquí para copiar la URL
Argentina Argentina · Buenos Aires
You must be a loged user to know your affinity with lassie
Críticas 301
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
8
4 de noviembre de 2009
15 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
La pobreza existe y se acrecienta en el mundo. Me refiero a la falta de recursos, de alimento y de educación, pero Scola sumó la peor de las pobrezas, "la moral". En mi caso en particular, Es una comedia negra y que puede provocar sentimientos encontrados, ej cuando a la nona la llevan a cobrar la pensión..es un golpe bajo que con las armas adquiridas a lo largo de nuestras vidas lo podemos soportar. De todas maneras este excelente cineasta da un par de detalles que no son azarosos y no dejan de ser una crítica social, lo escribo en la zona spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En el fondo de los suburbios de Roma se ve varias veces la cúpula de la capilla sixtina, como recordándonos que la pobreza no debería existir ya que Dios existe para todos según la iglesia católica. El personaje interpretado por Nino Manfredi, asi como repugnante es excelente, su amante Iside, uno de sus hijos que luego de cantar en una taberna el " Va Pensiero" de la ópera Nabucco, en una escena en la que uno piensa en la elevación espiritual de este hombre, entra a la casa y al ver a esa nueva habitante Iside compartiendo la cama con su padre y madre, decide darse una pasadita antes de ir al lecho donde lo espera su esposa. La escena donde Manfredi come esos fideos especialmente preparados para él, con la tormenta que se desata remeda lo que podría ser la última cena...y el lavado de estómago que se autoprovoca con el inflador de bicicleta es mundial...me reí muchos minutos seguidos. Cuando la casa se incendia le piden a Nando, el travesti de la familia que busque a la nona y este se preocupa de rescatar su peluca para trabajar. Otro de los nietos valerosos la rescata con la cabeza en llamas "para seguir cobrando la pensión". Todas las bajezas humanas en su máxima expresión.
1 de mayo de 2010
14 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nicola Sacco y Bartolomeo Vanzetti eran inmigrantes italianos que habían venido a América desde adolescentes en pos de un futuro mejor. Sacco tenía el oficio de zapatero certificado y Vanzetti vendía pescado en una feria pública. Si bien era de ideología radical, por repartir volantes advirtiendo sobre una razzia que el ministro de justicia Palmer y portar armas que nunca habían usado fueron apresados pocos días después en que uno de los pricipales líderes del partido socialista "Andrea Salcedo" fue arrojado desde el piso 14 del depto de policía de Nueva York, luego de una redrada en sus lugares de reuniones.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Los apresaron y cargaron sobre sus espaldas toda la culpa de la xenofobia y rechazo a sus ideas socialistas y fuero sometidos a un juicio por un asalto a mano armado seguido de asesinato en una fábrica de la que eran inocentes, de hecho hubo testigos que pudieron asegurar dónde estaban el 15 de abril de 1920, día del incidente, pero la fiscalía estaba empeñada en que sean los chivos expiatorios y llevaron testigos falsos que a cambio de sus falsos testimonios se les limpiaba su historial ya que la mayoría eran ex convictos.
El abogado defensor Moore (excelente interpretación de Milo O´Shea) no pudo contra un sistema que anteponía sus ideas antianarquistas a toda demostración de la inocencia de estas personas que fueron ejecutados en la silla eléctrica el 23 de agosto de 1927 tras un juicio que duró 7 ( SIETE) años, generándose manifestaciones públicas y protestas de todo el mundo para que se apelara el fallo, sin éxito aún llegando el caso a manos del gobernador Fuller. En 1977 fieron exonerados en forma simbólica por el gobernador de Massachusetts ya fallecidos hacía muchos años, pero bueno, pensar por todo lo que tuvieron que pasar estas personas da por tierra con todo homenaje o exoneración posterior que se pueda hacer. De hecho la hermosa balada compuesta por Ennio Morricone e interpretada por Joan Baez lo dice claramene: " your agony is your trial", su agonía es su juicio. Excelete trabajo de Giuliano Montaldo. La banda sonora entera de la película es hermosa, no sólo la balada.
29 de diciembre de 2009
13 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo comento al principio porque queda más que claro: Peter Sellers fue un brillante comediante, todavía recuerdo pasajes de “La fiesta inolvidable”. Es de esos actores que hacen que una película brille aunque los demás componentes no lo hagan. Algo así me pasó con esta película cuando la miré por primera vez, pero evidentemente tuve que pensar con detenimiento muchas cosas que tiene esta obra literaria llevada al cine para entenderla en gran parte
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El Sr. Chance ( oportunidad en inglés, justamente) se va de la propiedad de su millonario empleador luego de su muerte. No se ven en él signos de angustia o ansiedad, si una actitud pacífica y tranquila pero que muchas veces parece lindar con la idiocia a menos que no encuentre un televisor para ver, lo cual no lo enoja pero siempre se las ingenia para pararse frente a la pantalla de uno ( espero que el cine no me esté produciendo a mí el mismo efecto)
El plano cuando sale de la casa y comienza a recorrer Washington DC con el Capitolio de fondo está acompañado del “ Así habló Zaratustra” de Richard Strauss hijo, quién se inspiró en la obra de Nietzsche para su composición y que es el tema que se convirtió en emblemático para simbolizar la llegada del hombre a la Luna.
Chance no sólo iba a llegar a la Luna sino que iba a tocar el cielo con las manos, pero esto no lo inmutaba y creo que tampoco lo buscaba. Luego de ser invitado a subir a una limusina que lo va a trasladar por un pequeño accidente callejero que le ocasiona, y charlando con el personaje femenino, mediando un acceso de tos la frase “ soy Chance el Jardinero “ se trasformó en mi nombre es “Chancey Gardener”, y así el Sr Chance entra un círculo de ricos un poco tontos pero muy influyentes que necesitaban creer en algo. De hecho Chance no dice una sola mentira en toda la película, pero ellos vieron en este hombre sencillo, de pocas y redundantes palabras al emisario de la persona que necesitaban para autoconvencerse, llegando así hasta el mismo presidente. Sus discursos básicos sobre el cuidados de un jardín, raíces, crecimiento, estaciones del año, prosperidad son metáforas que esta poderosa gente toma al pie de la letra delegando en “ Chancey” toda la confianza en un futuro próspero.
En algunos pasajes lo pensé como un Forest Gump de los 70, de hecho el ama de llaves lo ve aparecer por televisión como el boom del momento de la elite empresarial y dice “ Un blanco en América puede conseguir lo que sea”, esta película tiene un alto componente de crítica social más allá de las peripecias de Chancey y el puñado de tontos que inventaron una historia y ellos mismos compraron.
De todas maneras el millonario moribundo percibía la honestidad que emanaba Chancey y le dá la pauta que no es un oportunista. La toma final, otra metáfora?... Chance puede caminar sobre el agua…es una película para meditar y pensar y por qué no para ponernos a estudiar también ( justo lo que Chance no hacía, ya que miraba televisión todo el día)
1 de noviembre de 2016
13 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
El contable es una película con muchas aristas que se desprenden de su trama, o de su protagonista, pero no por ello deja de ser buena y bastante interesante. Mezcla de gèneros y paradójicamente se puede sentir una especial empatía por la pareja protagónica Affleck-Kendrick. Se me ocurre que hacer la sinopsis de esta película no es sencillo y plasmar de que va en el trailer menos. Vemos imágenes de un niño en edad prepuberal con ciertas características como flashbacks que se repiten a lo largo de toda la película y muy bien retratado y actuado por el niño en cuestion. La vida de Christian Wolff da muchos giros a lo largo de su vida, pero siempre se vuelve al mismo lugar, la infancia y en el caso de Wolff bastante particular, un progenitor que mide el potencial de su hijo acorde al grado de resistencia y fuerza que pueda desarrollar para hacer frente a sus "diferencias" con los otros de su edad, y un hermano que lo banca. Es el mejor protagónico que vi de Aflleck, a pesar que muchos dicen que es por su baja expresividad, pero pude ver una persona con sus caracterìsticas diagnósticas en su actuación, no importa la reputación que lo precede, este rol lo actúa bien.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Excelente tratamiento del tema de los pacientes que padecen del desorden de espectro austista, Wolff es un genio de las matemàticas, pero hay algo que lo obsesiona y lo pone violento: no puede dejar algo sin terminar: en su infancia fue un rompecabezas, luego vinieron cosas más complejas, sumado a todo el entrenamiento fisico que desarrollò en su solitaria y lucrativa vida manejando los números de las personas más oscuras del mundo. Muy interesantes las escenas que muestran la rutina de Wolff al volver todas las noches a su casa, sus tendencias a autoagredirse, la precisiòn matemàtica que se evidencia al entrar su auto al garage que se desmorona cuando alguien o algo lo desestabiliza. Por momentos la trama se dispersa bastante, sumado un Agente Federal del Tesoro a quién le faltan unos meses para jubilarse, y tiene un motivo para querer saber quién es Wolff. Un hermano que lo bancó en la infancia y apareció en el bando de enfrente, es llamativa la tendencia de este director a tocar ese tema entre hermanos, ya lo hizo en Pride and Glory con Edward Norton y Collin Farrell, tal vez ese encuentro sea risible, pero por otro lado no menos creìble, su hermano era la versión más socializada de Christian. Me pareció buena.
25 de agosto de 2010
13 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Interesante película que involucra un perro, paradójicamente, el mejor amigo del hombre como vector para mostrar las consecuencias del racismo desde otra perspectiva. Es atemporal y creo que este cineasta supo por qué estaba mostrándonos un tema tan complejo a través de un ser vivo tan sencillo como un perro, que actúa por reflejo condicionado y en este caso fue adiestrado desde cachorro para atacar tolo lo que sea color negro y se interponga en su camino.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Es una hermosa película, hace que el espectador piense y reflexione. Después del perro que es la estrella de película el personaje de Keys me conmovió profundamente. El creía que un tercer intento de reeducar a estos animales entrenados a los fines de ataque era posible que tuviera éxito en un porcentaje mínimo, y apostó a ello ( ya que llevaba en su haber dos intentos frustros). Era como un desafío, una asignatura pendiente, y realmente llega a empatizar con él en sus pocos momentos de "no odio" hacia la piel de color negro. Pero lo que mamó de cachorro pudo más que él y lo traicionó. Excelente uso del lenguaje cinematográfico de Fuller para motrar los cambios en el estado de ánimo del can cuando tienen que hacer la prueba de fuego para ver qué ocurría. Es aleccionadora.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para