Haz click aquí para copiar la URL
España España · 37º23'N 5º59'O
You must be a loged user to know your affinity with Kinetoscope
Críticas 267
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
5
17 de enero de 2018
22 de 28 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hace tiempo que vengo observando que la mayoría de películas se van hoy en día a más de dos horas de duración, no estando justificado casi nunca ese excesivo metraje. En el caso de "Molly's Game", yo diría que tampoco.

A pesar de tener un comienzo más que prometedor y contar con una puesta en escena muy cuidada; a pesar también de la imponente presencia de Jessica Chastain y su excelente oratoria, conforme pasan los minutos todo va sonando ya a "déjà vu": misma escena con vestido diferente, y donde antes había una interesante oratoria ahora no escuchamos más que una pesada verborrea en segundo plano. Lo poco gusta, lo mucho cansa.

Todo esto se traduce en pantalla en una caída en picado del ritmo desde el minuto cuarenta, aproximadamente, hasta que vuelve a aparecer en escena el padre de la criatura, léase Kevin Costner, en un papel que no por corto deja de ser de lo más interesante de la película. Pero ya es demasiado tarde, se abusó de la paciencia del espectador.

Resumiendo, interesante pero excesivamente larga. Un producto hecho casi exclusivamente para el lucimiento de su protagonista, la bella Jessica Chastain. Da la impresión de que el film se gusta demasiado a sí mismo, de ahí el regodeo. La historia se repite, el miedo a cortar del montador...
3 de noviembre de 2008
16 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Creo que nunca he vuelto a sentir el entusiasmo y la expectación por una serie como en su día sentí por "V". Fue todo un fenómeno en los años ochenta. Recuerdo que cuando llegaba el fin de semana, a la hora que emitían "V" estaba todo el mundo pegado al televisor. Era la primera vez que se veía algo así y la verdad es que, para todo aquel que lo viviera en su época, el recuerdo seguro es imborrable.

¿Y qué es lo que tenía esta serie que la hacía tan especial? Pues tenía un argumento bastante novedoso para aquellos años con unos malos muy malos al frente de los cuales se situaba Diana, una mujer-lagarto, muy maquillada siempre, que aún recordamos engullendo ratones de laboratorio o con ese sexy contoneo de caderas al caminar. Tenía unos buenos muy buenos, lo que se llamó La Resistencia, liderados por Mike Donovan y Julie Parrish (hay que reconocer que existía más química entre ellos que en la mayoría de las parejas que pululan hoy en día por nuestras pantallas). Tenía acción a raudales, mucha intriga (se supo captar y mantener muy bien la atención del espectador durante casi todos los episodios), la dosis adecuada de culebrón (recuérdese el romance entre Robin y el apuesto lagarto, fruto del cual nacería la bella y enigmática Elizabeth), tenía unos efectos especiales bastante buenos para la época (a quién no le habría gustado visitar el interior de una de aquellas gigantescas naves nodriza o realizar un viajecito en uno de los relucientes cazas blancos). Y tenía al malo de Freddy Krueger haciendo de lagarto bueno (entrañable el personaje de Willie, eso es saber interpretar y cambiar de registro). En fin, tantas y tantas cosas que hicieron del producto resultante una de las mejores series que nos ha dado la televisión. Un producto de calidad, que acompañado en su día por una muy buena campaña de publicidad, consiguió hacer que todos esperáramos con ilusión la llegada del fin de semana para, entre otras cosas, poder ver en qué acababa todo.

Pero como todo en esta vida, también "V" tuvo su momento, y fue precisamente ese: los ochenta. Vista hoy en día la serie ya no tiene el mismo encanto de antaño; aunque todo sigue igual se nota que algo ha cambiado. Y ese algo somos nosotros. Nos hemos hecho mayores, hemos visto ya casi de todo en televisión, vivimos en una época mucho menos ingenua y resulta que aquel lejano recuerdo que teníamos en nuestras mentes acerca de Los Visitantes y La Resistencia no cuadra del todo con este nuevo visionado. Es indudable que ya no puede ser igual... Lo que no quiere decir que en realidad la serie fuera mala. "V" fue, es y probablemente seguirá siendo una de las mejores series televisivas de la historia, sobre todo la primera temporada. Pocas series actuales han conseguido siquiera acercarse a la mitad del impacto mediático que tuvo "V" en su época. Supongo que esto, de por sí, ya dice mucho. Las buenas series, al igual que los viejos rockeros, nunca mueren.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
¡Por la Victoria! ;-)
27 de marzo de 2017
14 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Narrado en primera persona y de una forma muy sosegada ─para darle un aire aún más íntimo─ por David Lynch, el documental nos muestra cómo el arte estuvo siempre muy presente en la vida del afamado cineasta, sirviéndole, junto a sus sueños, como vía de escape de una realidad demasiado "simple" y a veces desagradable.

Lo disfrutarán, sobre todo, sus seguidores, pues entre pincelada y pincelada del artista creerán esbozar alguna que otra clave de su cine.

La banda sonora, muy familiar en sus acordes de bajo y percusión, y una composición de planos que juega mucho con el humo de un cigarrillo, vienen a darle un aire muy lynchiano al documental, como si de otro de sus trabajos se tratase.

El pequeño rebelde de Montana se abre ante su audiencia. Lo vemos y nos habla, aunque rara vez mirando a cámara. Su voz suena de fondo como hilo conductor, mientras el artista trabaja frente al lienzo o el tablón.

Para dejarse absorber, y pensar, y soñar, y admirar...

* Nota: Acaba el documental donde empieza su cine. No es, por tanto, un documental sobre cine. Avisados quedan.
7 de septiembre de 2008
14 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Manolito Gafotas es para mí una de las pocas, poquísimas comedias españolas de los últimos tiempos que me ha hecho pasar un rato más que agradable y divertido frente a la pantalla a través del sencillo humor con que se narran las escenas cotidianas que viven sus personajes; retrato de una familia humilde de un barrio obrero madrileño, con sus apuros, sus miserias, sus desgracias, pero también con sus pequeñas alegrías, su capacidad para sobrevivir ante tanta adversidad y su particular filosofía de la vida.

Miguel Albaladejo consigue realizar una magistral adaptación de las novelas de Elvira Lindo, gracias a la participación en el guión de la propia autora y a unas interpretaciones frescas, naturales y, en definitiva, muy creíbles (por parte de todo el elenco de actores), que seguro os consiguen arrancar más de una sonrisa y puede que en determinados momentos hasta alguna lágrima. En mi opinión, un producto muy recomendable y entrañable como pocos. Muy alejado del prototipo de comedias americanas para adolescentes, de humor grotesco y vulgar, y de cierto tipo de comedias pretendidamente sofisticadas pero vacías en su interior. Aquí tenemos un humor patrio muy sano, fresco y con ese toque de ingenuidad tan tierno que sólo los niños pueden darle.

Por cierto, existe una secuela dirigida por un tal Juan Potau que no tiene absolutamente nada que ver con esta pequeña maravilla de la que estamos hablando. Desde aquí aprovecho para avisar a todo el mundo. Se me hace duro decirlo, pues seguro Juan Potau puso todo su empeño y buena voluntad en ese film, pero, con el debido respeto hacia todos los en ella involucrados, le salió una auténtica bazofia que no hay por donde cogerla. Un producto indigno de llevar la etiqueta "Manolito Gafotas" en su título. Quedan avisados pues. La primera, eso sí, muy recomendable para todos los públicos. Yo diría que tiene incluso efecto terapeútico. La deberían proyectar en hospitales, geriátricos, etc. Ayuda a subir el ánimo. Una maravilla.
23 de enero de 2010
13 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Melodrama intenso, desgarrador como la vida misma, con un final de los que no se olvidan y unas interpretaciones llenas de fuerza y rabia.

La dirección es magistral, muy moderna para la época si tenemos en cuenta algunos de los artificios de montaje usados como son los flashbacks o la forma en que están filmadas esas maravillosas escaleras comunitarias.

Su idea central: para todo hay que valer en esta vida, tanto para lo bueno como para lo malo. A Faustino (Fernando Fernán-Gómez) le faltaban agallas para defender a su esposa (Lina Canalejas) de las burlas de los clientes del bar donde trabajaba, de la misma forma en que ésta era incapaz de emular a su hermana (Gemma Cuervo) dejándose llevar por una vida de dudosa reputación que le proporcionara dinero fácil; un dinero que necesitaba para dar de comer a sus hijos, y que su marido no traía a casa porque el poco que ganaba se lo gastaba en quinielas...

Al final, pase lo que pase, por muchas penurias que sufra uno y por trágico que pueda ser el desenlace, sólo hay una cosa cierta: el mundo sigue, así es... Buena cuenta de ello se da en este trabajo.

¡Pero qué grande es Fernán-Gómez!... De obligado visionado. Una de las obras magnas del cine español.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El final es antológico, muy triste, pero antológico. Esa música que suena en la radio del coche, ajena a todo el dolor de afuera, es de un poder dramático impresionante. Han de verlo.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para