You must be a loged user to know your affinity with guillenperez
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7.1
22,088
7
30 de enero de 2023
30 de enero de 2023
2 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aronofsky es un director cuya marca más clara es plantear películas en las que se busca transmitir sensaciones y algún mensaje sin que la historia o los personajes sean más que meros vehículos para su fin. Cada película explora un tema (la adicción, la obsesión, la decadencia, la fe...) y luego viene lo demás. Para mí, en algunas funciona y en otras no tanto. El problema con La ballena es que el planteamiento es un drama intimista, casi teatral por sus escenarios y escasos personajes, donde yo como espectador me espero personajes que me emocionen, pero Aronofsky tiene otros planes y yo choco con ellos. Los diálogos parecen impostados, el desarrollo de los personajes no es apenas creíble, las reacciones... todo queda un tanto extraño en conjunto, como que no te lo crees.
Me hubiera encantado explorar más la psique de Charlie, el protagonista, entender qué le lleva a tener un sentimiento de culpabilidad tan grande como para infligirse un daño tan brutal en lo físico y lo psicológico. Nos explican el origen último, pero no van más allá salvo un par de sugerencias. Está claro que a Aronofsky lo que le interesa es plantear su tema, LA CULPA, en mayúsculas, y luego transmitir sensaciones, especialmente con el físico y la actuación de un Fraser excepcional. En él encontramos las mejores líneas de diálogo, las mejores miradas, la zona a explorar... que Aronofsky nos deja a medias porque le vale con llegar hasta ahí. Qué interesante habría sido incorporar algún personaje clave como madre/padre/hermano para ir más allá.
A la culpa le sigue la redención, el tema que explora Aronofsky en el presente, pero con trazo gordo y bordeando el telefilme. El guion no termina de estar a la altura y es una pena, porque el director sigue sabiendo transmitir como pocos sensaciones cuando el diálogo cesa y nos movemos con Charlie. Paradójicamente, salvo algunos momentos con su enfermera, creo que la película crece cuando nos quedamos a solas con Charlie y su soledad. Lo cual es el principal síntoma de que La Ballena no termina de funcionar más allá de Fraser.
Me hubiera encantado explorar más la psique de Charlie, el protagonista, entender qué le lleva a tener un sentimiento de culpabilidad tan grande como para infligirse un daño tan brutal en lo físico y lo psicológico. Nos explican el origen último, pero no van más allá salvo un par de sugerencias. Está claro que a Aronofsky lo que le interesa es plantear su tema, LA CULPA, en mayúsculas, y luego transmitir sensaciones, especialmente con el físico y la actuación de un Fraser excepcional. En él encontramos las mejores líneas de diálogo, las mejores miradas, la zona a explorar... que Aronofsky nos deja a medias porque le vale con llegar hasta ahí. Qué interesante habría sido incorporar algún personaje clave como madre/padre/hermano para ir más allá.
A la culpa le sigue la redención, el tema que explora Aronofsky en el presente, pero con trazo gordo y bordeando el telefilme. El guion no termina de estar a la altura y es una pena, porque el director sigue sabiendo transmitir como pocos sensaciones cuando el diálogo cesa y nos movemos con Charlie. Paradójicamente, salvo algunos momentos con su enfermera, creo que la película crece cuando nos quedamos a solas con Charlie y su soledad. Lo cual es el principal síntoma de que La Ballena no termina de funcionar más allá de Fraser.
Más sobre guillenperez
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here