Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Alexander DeLarge
Críticas 27
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
8
24 de febrero de 2017 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Adicción. En vena. Así, cual psicotrópico, se comporta esta película en mi organismo. Y ahora, vamos con la anécdota: la vi por vez primera en el viaje de estudios, a finales de los 90, disfrutando en un autobús, camino de Estrasburgo (oh tribunal, mi tribunal), del mismo nihilismo e ingenuidad que los protagonistas. 20 años después (momento para la secuela 'madura'), no puedo estar más de acuerdo con la profecía de Diane: "no serás joven para siempre, Mark" (y, por supuesto, ya no hay tíos ni tías, solo gilipollas, entre los que digitalmente, animado por las redes sociales, me incluyo).

Profeso sincera admiración por Irvine Welsh (aka Mikey Forrester), un escritor a menudo comparado con Charles Bukowski (otro de mis favoritos), que compagina decadencia, miseria y entretenimiento para oscuro disfrute del personal. Lo que hizo grande a la adaptación cinematográfica fue la inspiración musical y cromática de Danny Boyle, empeñado en convertir a 'Trainspotting' en un icono cultural de la época (David Bowie mediante, pues tuvo la amabilidad de facilitar a esta modesta producción sus fundamentales pretensiones musicales: 'Lust for life' y 'Perfect Day' pudieron contextualizar oportunamente el argumento gracias a él).

No creo que el director consiga igualar jamás el impacto que supuso la cinta. Al mismo tiempo, los cuatro actores principales (McGregor, Lee Miller, Carlyle y Bremner) siempre estarán ligados a sus 'alter ego' escoceses. Como decía otro paisano británico (Malcolm McDowell, acerca de su rol en 'La Naranja Mecánica'), "hay papeles en esta vida que has nacido para interpretar."
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Consciente de que no voy a aportar nada original tras leer las concienzudas críticas de mis compañeros de letras, solo quiero reincidir en la excelencia existencialista y drogodependiente del filme. Me apuesto una ronda de pintas a que, si aún no la habéis visto, os va a encantar (al menos, a la mayoría). Y si no, da igual: el 'daño' ya está hecho.
17 de diciembre de 2016 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Antes de ver esta película, mi ignorante premisa era: vale, un día que se repite constantemente. No esperaba demasiado y, precisamente por eso, me encantó. El primer punto a favor, claro está, es Bill Murray. No imagino a otro actor metido en la piel de Phil Connors (y eso que, para su cabreo, no fue la primera opción) ¿Sencillo interpretar a un periodista ególatra y pagado de sí mismo? Puede, pero esa cara de hastío no tiene precio.

Lo que me sorprendió gratamente fue la repetición cuasi infinita del famoso 'Dia de la Marmota' (10.000 años, según el guión original). Como bien dice el protagonista, en toda una declaración de principios (parafraseado, con perdón y notable licencia): "Quizás dios es tal porque lleva tanto tiempo repitiendo cierta rutina que ya está hasta los cojones". Es imposible no identificarse con el filme.

Creo que si la mayoría de comedias románticas tuvieran la misma audacia que 'Atrapado en el tiempo', el momento sofá 'parejil' tendría más posibilidades de ser estupendo. Hay una historia de amor, sí, pero no cae en la trampa habitual de la conquista gratuita. Nuestro protagonista evoluciona de manera coherente, siguiendo un comprensible, descarado y egoísta patrón humano.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Ahí reside la gracia del argumento: yo haría lo mismo. Aprovecharse de una situación ventajosa, basada en el poder de la información, enriquece la narrativa. Y es, por supuesto, el sendero más divertido, con diferencia.

La feliz conclusión, por no hablar de toda la cinta, también esconde una interesante ecuación filosófica: vivimos de prestado, así que no pierdas el tiempo. 'Carpe diem', que diría Robin Williams en 'El club de los poetas muertos'. Y a pesar de lo cuñada (amén de razonable) que pueda parecer esta idea, servidor no la suele, para su desgracia, poner en práctica (pero mira por dónde, siente sana envidia cada vez que visiona el largometraje, realizado por ese genuino producto del 'Saturday Night Live' llamado Harold Ramis, alias 'Spenglerito'). Resumiendo: no os la perdáis.
8 de agosto de 2016 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Cómo adaptar la fundamental creación de Frank Miller? Esta película de animación supera la prueba con nota (peco de generoso al darle un 9, pero es el adjetivo que acompaña a la cifra lo que me convence: muy buena). En cuanto al título filofascista de la crítica no busco, ni por asomo, hacer apología del nazismo, pero es que para mí la historia de Batman (Bruce Wayne tan solo es una careta, como lo es Clark Kent para Kal-El) se resume en esa frase. El trauma de la infancia acciona la firme determinación de un 'ciudadano ejemplar' (teniendo en cuenta el sacrificio individual en pro del bien común). Una epopeya subjetiva y políticamente incorrecta, es decir, atractiva en grado sumo.

Si hay algo que me fascina del 'Detective', un personaje que no admite comparación con superhéroe alguno (precisamente por no ser 'súper'), es su absoluta implicación e inteligencia (el atributo humano por excelencia). No es que esté por encima de la ley, un concepto tan admirable como prostituido: es que es el único que la aplica con un criterio 'justo', pragmático, efectivo. Y no necesita armas de fuego, sino preparación y disciplina.

Por si fuera insuficiente, a este cóctel narrativo de reconocido éxito le acompaña un punto de evidente locura (su cuadro médico encajaría en una personalidad obsesivo compulsiva). De ahí que sus principales némesis (Joker, Dos Caras, Espantapájaros) sean verdaderos enajenados mentales (¿Germinados por esa peculiar cruzada enmascarada? Una pregunta que ya plantea Christopher Nolan en la trascendental 'El Caballero Oscuro').

Ahora bien: inmersos en un entorno corrupto y desesperado como es Gotham (y, por extensión, nuestra sociedad), ¿quién es el auténtico chiflado? ¿Resulta la existencia humana un vergel (adoro a Poison Ivy) de absurda paranoia autodestructiva? Quizás un razonamiento parecido a éste convenció a Tim Burton para elegir a Michael Keaton (tras interpretar al entrañablemente desquiciado 'Beetlejuice') como su protagonista en la cinta que recuperó al murciélago para la causa ('Batman', 1989). Sin embargo, en un primer momento le llovieron las críticas (de hecho, George Clooney parecía físicamente más cercano al playboy millonario del cómic, aunque resultó ser un desastre en la, con razón vilipendiada, 'Batman y Robin' de 1997).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Sin duda, la película de Jay Oliva capta el espíritu dramático, distópico y decadente de la novela gráfica. Una habilidad que, partiendo del necesario respeto y oportuna evolución del mito imaginado por Bob Kane, se echaba en falta desde la estupenda serie 'dark deco' que fue 'Batman TAS' (The Animated Series) a principios de los años 90, todo un bálsamo para superar las mediocres, ridículas y coloridas (como si el ingenuo formato pop de los 60 reclamase una resurrección) cintas perpetradas por Joel Schumacher. Como ignorante e humilde admirador del 'Señor de la Noche', creo que esta producción os resultará estimulante y entretenida. Al menos yo no me canso de verla.
28 de junio de 2016 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cada vez que veo una película sobre narcotraficantes, me resulta imposible no compararla con 'Scarface' (Brian De Palma, 1983), el memorable 'remake' protagonizado por Al Pacino (y eso que prefiero 'Carlito's Way'). Partiendo de las evidentes limitaciones que tiene una producción ibérica, son numerosos los aciertos que pone sobre el Estrecho (precisamente, la localización de la historia es uno de ellos, ya que España y, en particular, el estratégico Peñón, es la puerta de entrada europea al incontrolable beneficio ilegal brindado por los estupefacientes) Daniel Monzón, en cuyo currículo consta la subdirección del genuino 'Días de Cine', Antonio Gasset mediante.

Después de forzaros a leer la interminable subjuntiva anterior (muchas gracias si habéis llegado hasta aquí), me centro en este más que correcto 'thriller' patrio. El casting, especialmente en la sección policíaca, es digno de elogio (Tosar, López y Fernández son toda una garantía). En cuanto a la dirección, Monzón demuestra su habilidad en las complejas y frenéticas secuencias sobre las peligrosas aguas que separan África del viejo continente. Por otro lado, el guión hace que la historia no decaiga en ningún momento, aunque puede resultar a ratos previsible e incluso 'misericorde' con los protagonistas.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Lo que quiero decir con la frase anterior es que servidor espera, bastante influido por el tradicional desarrollo al que este género me tiene acostumbrado, que una trama de estas características, a todas luces trágica (en cuanto a la 'criminal' vía de escape vital para unos jóvenes habitantes de una región económicamente deprimida), derive en un desenlace más desesperanzador, con violentas defunciones de por medio. Los dos muertos del filme se resumen en:
1) Intermediario que anticipa la consecuente brutalidad del negocio.
2) Se lo estaba buscando, como 'malvado inglés' en Gibraltar.
Pero ninguna es chocante o sorpresiva para el espectador (y, sin duda, la narración lo justifica, en mi 'sedienta' opinión).

En otras palabras (siendo consciente del cinismo que encierra el razonamiento anterior): al contar un relato sobre drogas, el nudo 'exige' que los actos agresivos tengan consecuencias más sangrientas (por ejemplo, cuando Halil es descubierto por Rachid, su flagrante traición y usurpación de territorio 'solo' es castigada con una contundente paliza, seguida de la evidente incautación; los 'narcos' no suelen ser tan 'comprensivos'). Sin embargo, son casos que no restan verosimilitud al filme e incluso le aportan un punto de originalidad. Bienvenidos a uno de los párrafos más incoherentes de Filmaffinity.

¿Cómo rematar esta crítica? Recomendando el visionado de la obra 'monzoniana' (autor de 'Celda 211', por si quedan dudas), que aúpa la acción española a un nivel merecedor de la gran pantalla. Mucho más adecuada y atrevida respecto a nuestra realidad cotidiana que otros comerciales largometrajes de aspecto similar. 'El niño' es heredera de esa fiel semblanza del corrupto pelotazo urbanístico, mafioso y mediterráneo que pudimos experimentar en 'La caja 507' (Enrique Urbizu, 2002). Por cierto, apostaría a que el final homenajea a la mítica 'En busca del arca perdida' (Steven Spielberg, 1981).
6 de enero de 2016 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Del mismo modo que la determinación del Vietcong para llevar a cabo un acto 'inenarrable' (espeluznante episodio que ilustra, con cristalina brutalidad, uno de los grandes porqués de la inesperada derrota estadounidense en el sudeste asiático) atraviesa la mente del coronel Kurtz cual diamante, 'Apocalypse Now' me obliga a postrarme ante el absolutamente brillante y descorazonador despliegue de talento, audacia e inteligencia del que hace gala esta, para mi indiscutible, obra maestra, que sería más que bienvenida en un eventual 'salón de la fama' del séptimo arte.

Todas las anécdotas que elevan el largometraje, circunstancialmente, a la categoría de leyenda (dos años de filmación, infarto de Martin Sheen, cuya borrachera y sangrado en la primera secuencia son reales, enfrentamiento entre Brando y Hopper, helicópteros filipinos abandonando el rodaje para guerrear o la cuasi ruina económica de Coppola, que al presentar su epopeya cinematográfica en Cannes dejó ese inmejorable 'slogan' para la historia: "Ésta no es una película sobre la Guerra de Vietnam, es Vietnam") complementan la infernal experiencia que nosotros, afortunados consumidores de celuloide, somos incapaces de imaginar/desmenuzar tras un primer visionado.

En cuanto a la película en sí, poco más que añadir a lo ya oportunamente señalado por la mayoría de los usuarios: un prodigio audiovisual que encierra un argumento denso, simbólico y de magnético calado filosófico (Conrad, Eliot y Frazer, casi nada). Recuerdo la primera vez que vi la cruel y memorable carga de la caballería aérea capitaneada por mi querido Robert Duvall, con apenas 9 años, que me tuvo varios meses jugando ingenuamente con un helicóptero de plástico, mientras tatareaba la 'valquírica' melodía de Wagner. La ignorancia es la felicidad, desde luego.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Ya más crecidito descubrí el psicodélico blues rock de los Doors, mi banda predilecta, que resultó ser la cuadratura del círculo para contextualizar una de las mejores secuencias iniciales de la historia del cine (o al menos eso creo). Acompañar al desdichado Willard en su dramática misión (remontando ese metafórico río Nung que serpentea a través de la jungla en guerra), segmentada por etapas (cada una más angustiosa, más reveladora que la anterior) y consumada por el famoso "horror" de Marlon, es un regalo para los sentidos. Por cierto, Francis Ford le debe unas cañas al beligerante John Milius, cuyos diálogos no solo enriquecen y estimulan la narración, sino que la graban a fuego, nunca mejor dicho, en el imaginario colectivo (a partir de entonces, nos encanta el delicioso olor del napalm por la mañana).

El último párrafo se lo dedico a la versión Redux de 2001 (esa cifra imprescindible), que saboreé con el deleite propio de un fan (especialmente la trama en el campamento francés). No obstante, me quedo con la versión original, más oscura, sutil y precisa que su sucesora ¿Alguien se explica cómo pudo 'Kramer contra Kramer' alzarse con el Oscar a la mejor película en 1979? Yo tampoco.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para