You must be a loged user to know your affinity with Jess_bcn1983
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

5.3
12,990
6
28 de febrero de 2010
28 de febrero de 2010
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Peter Hartlaud, de San Francisco Chronicle ha resumido de forma maravillosa el mayor defecto del film: "El cuerpo humano contiene aproximadamente unos 5 litros de sangre. A menos que seas un personaje de Daybreakers. En ese caso, tu cuerpo contiene unos 50 litros de sangre de los cuales 49 acabarán salpicando la pared".
Y es que se han pasado. "Daybreakers" podría haber destacado en el género vampírico por ser original, nada edulcorado, "racional" y esperanzador. Sin embargo, ese festín de sangre, vísceras y violencia la han desmerecido y juegan en su contra. Es cuando te preguntas, ¿es necesario?
Creo que la síntesis de "Daybreakers" era potente. Sí, es cierto que el vampiro que detesta su condición ya está siendo muy explotado, pero en ésta, Ethan Hawke es un hematólogo que está investigando sobre cómo crear un sustitutivo de la sangre. Odio a los que son como él por cómo tratan a los humanos, cazándolos y desangrándolos en granjas hasta que los dejan secos.
Se plantean temas interesantes como los humanos como una especie en extinción, la depravación de los empresarios para los que el "todo vale" justifica sus acciones, su ambición para buscar nuevos negocios sin importar el precio, situaciones de escasez y los racionamientos como consecuencia, la solución del poder ante aquéllos marginados que quedan fuera de la sociedad...
También me parece original la idea de la cura que se plantea en el film, y su consecuencia en el caso de ser de nuevo mordidos por otro vampiro. De hecho, es algo que me ha encantado de la película. Cuando Ed vuelve de la muerte a la vida, y siente de nuevo el sol en su piel, como espectadora sientes la necesidad de ponerte al sol y disfrutar cómo te da calor y te llena de vida.
Los actores hacen un papel correcto, no hay grandes interpretaciones pero hacen su trabajo bien. Y es que en tal espectáculo de sangre, sus interpretaciones también se diluyen...
En cuanto a efectos especiales están conseguidos. La ambientación me ha sorprendido gratamente. Bajo mi punto de vista, es uno de los logros del film, aun cuando resulta muy oscura y por ello algo tópica. El vestuario es otro punto positivo a destacar. Tiene un estilo similar al de los años 30-40, un toque retro en trajes y peinados, lo cual da a la comunidad civil vampiro un toque original, con el glamour al que se suele atribuir a la especie.
Y es que se han pasado. "Daybreakers" podría haber destacado en el género vampírico por ser original, nada edulcorado, "racional" y esperanzador. Sin embargo, ese festín de sangre, vísceras y violencia la han desmerecido y juegan en su contra. Es cuando te preguntas, ¿es necesario?
Creo que la síntesis de "Daybreakers" era potente. Sí, es cierto que el vampiro que detesta su condición ya está siendo muy explotado, pero en ésta, Ethan Hawke es un hematólogo que está investigando sobre cómo crear un sustitutivo de la sangre. Odio a los que son como él por cómo tratan a los humanos, cazándolos y desangrándolos en granjas hasta que los dejan secos.
Se plantean temas interesantes como los humanos como una especie en extinción, la depravación de los empresarios para los que el "todo vale" justifica sus acciones, su ambición para buscar nuevos negocios sin importar el precio, situaciones de escasez y los racionamientos como consecuencia, la solución del poder ante aquéllos marginados que quedan fuera de la sociedad...
También me parece original la idea de la cura que se plantea en el film, y su consecuencia en el caso de ser de nuevo mordidos por otro vampiro. De hecho, es algo que me ha encantado de la película. Cuando Ed vuelve de la muerte a la vida, y siente de nuevo el sol en su piel, como espectadora sientes la necesidad de ponerte al sol y disfrutar cómo te da calor y te llena de vida.
Los actores hacen un papel correcto, no hay grandes interpretaciones pero hacen su trabajo bien. Y es que en tal espectáculo de sangre, sus interpretaciones también se diluyen...
En cuanto a efectos especiales están conseguidos. La ambientación me ha sorprendido gratamente. Bajo mi punto de vista, es uno de los logros del film, aun cuando resulta muy oscura y por ello algo tópica. El vestuario es otro punto positivo a destacar. Tiene un estilo similar al de los años 30-40, un toque retro en trajes y peinados, lo cual da a la comunidad civil vampiro un toque original, con el glamour al que se suele atribuir a la especie.

4.0
13,697
2
15 de octubre de 2009
15 de octubre de 2009
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estoy realmente impresionada con el hecho de que “Jennifer’s body” siga en cartelera, y más aun ante la prespectiva de que, según parece, será por algún tiempo más. Ante esta situación, me planteo si será por su guionista (Diablo Cody), de la que seguimos esperando que milagrosamente arregle este desastre, o que realmente Megan Fox es el milagro para salvar la película.
Sea quien sea el culpable, “Jennifer’s body” es un mal chiste al cine de terror y a la comedia, un intento fallido si su idea era la de ironizar sobre las relaciones y la vida adolescentes. Sin embargo, quizá su objetivo era el de conseguir el premio a peor película del año. Si es ese el caso, ha puesto el listón alto.
Basada en un argumento ridículo, el film narra la historia de dos amigas: Jennifer, la guapa y popular; y Needy, la “fea” y responsable. Jennifer desaparece una noche, y a su regreso Needy se percata de que hay algo distinto en ella. Un demonio ha poseído a su mejor amiga, y ahora ésta se dedica a seducir a los chicos del instituto y devorarlos. El problema está en que ella es la única que parece darse cuenta, y no sabe si será capaz de enfrentarse a su mejor amiga para destruir al demonio.
Como viene siendo habitual en este tipo de películas, no tiene ningún trasfondo, sencillamente es un escaparate para enseñar más Megan Fox de lo que es necesario, así como las “profundas” preocupaciones del sector adolescente. Por no haber, no hay ni intriga, ya que es previsible, simple y aburrida. Tan solo directora y guionista se guardan en la manga la “intriga” de qué es lo que realmente pasó aquella noche después del incendio.
Con escenas que intentan ser terroríficas, “Jennifer’s body” no produce más que una cierta sensación desagradable, no tanto porque Megan Fox pueda parecer la niña del exorcista tras una noche de juerga que vomita sangre en lugar de alcohol, sino porque tienes la sensación de estar viendo una burla en el cuerpo de una joven basada en “Drácula” y “Carrie”.
Atendiendo a otro aspecto importante de una película, me gustaría resaltar la pésima selección de temas de la banda sonora, y su uso altamente desacertado. No hay coherencia entre imagen y pieza musical.
Aunque no soy una gran admiradora de “Juno”, es cierto que muchas personas esperaban que la ganadora de un Oscar al mejor guión original demostrara que no fue casualidad dicho reconocimiento. Por el momento, sigue pendiente de demostración.
Sea quien sea el culpable, “Jennifer’s body” es un mal chiste al cine de terror y a la comedia, un intento fallido si su idea era la de ironizar sobre las relaciones y la vida adolescentes. Sin embargo, quizá su objetivo era el de conseguir el premio a peor película del año. Si es ese el caso, ha puesto el listón alto.
Basada en un argumento ridículo, el film narra la historia de dos amigas: Jennifer, la guapa y popular; y Needy, la “fea” y responsable. Jennifer desaparece una noche, y a su regreso Needy se percata de que hay algo distinto en ella. Un demonio ha poseído a su mejor amiga, y ahora ésta se dedica a seducir a los chicos del instituto y devorarlos. El problema está en que ella es la única que parece darse cuenta, y no sabe si será capaz de enfrentarse a su mejor amiga para destruir al demonio.
Como viene siendo habitual en este tipo de películas, no tiene ningún trasfondo, sencillamente es un escaparate para enseñar más Megan Fox de lo que es necesario, así como las “profundas” preocupaciones del sector adolescente. Por no haber, no hay ni intriga, ya que es previsible, simple y aburrida. Tan solo directora y guionista se guardan en la manga la “intriga” de qué es lo que realmente pasó aquella noche después del incendio.
Con escenas que intentan ser terroríficas, “Jennifer’s body” no produce más que una cierta sensación desagradable, no tanto porque Megan Fox pueda parecer la niña del exorcista tras una noche de juerga que vomita sangre en lugar de alcohol, sino porque tienes la sensación de estar viendo una burla en el cuerpo de una joven basada en “Drácula” y “Carrie”.
Atendiendo a otro aspecto importante de una película, me gustaría resaltar la pésima selección de temas de la banda sonora, y su uso altamente desacertado. No hay coherencia entre imagen y pieza musical.
Aunque no soy una gran admiradora de “Juno”, es cierto que muchas personas esperaban que la ganadora de un Oscar al mejor guión original demostrara que no fue casualidad dicho reconocimiento. Por el momento, sigue pendiente de demostración.

6.1
23,672
8
15 de abril de 2011
15 de abril de 2011
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Matt Damon y Emily Blunt. Bueno, con esas dos figuras como protagonistas, el film ya me tenía casi ganada. ¿Por qué? Es bien fácil: ambos actores me gustan mucho como trabajan. Si a esto le sumamos que el guión está basado en un cuento corto de Philip K.Dick, como lo eran 'Minority Report', y autor del libro en que se basó 'Blade Runner', otros puntos más que se lleva la película para que me guste.
Pues resulta que SÍ, ME HA ENCANTADO. No sé si será por lo original de la historia, por su dosis de romanticismo, por el ritmo del film... o por todo junto, pero salí maravillada. La idea de que todos tenemos un destino planificado, pero tenemos el poder de modificarlo si somos persistentes, si luchamos por aquello que queremos es algo motivante.
La idea de un organismo que tiene a su equipo velando por el cumplimiento del destino ya planificado de una persona es cautivador. Sin descanso, velan por ello. Funcionan como organizaciones reales, con su jerarquía, sus protocolos de actuación y su burocracia. La sensación de que no existe el libre albedrío porque la humanidad es una especie destructiva vuelve a aparecer. ¿No es curioso? Quizá deberíamos creer ya que somos el cáncer de este planeta, unos extraterrestres que no tenemos cabida en este pedazo de universo. Y que saldremos de la crisis porque estos hombres grises lo controlan todo, que los problemas son artimañas y bofetones que nos da su Director General para creer que somos dueños de nuestras vidas y somos nosotros quienes controlamos y decidimos, aunque el film plantee que no.
La banda sonora de Thomas Newman me parece en su línea: delicada y bien integrada.
El montaje da un buen ritmo a la película. La fotografía, especialmente los momentos en los que Emily Blunt, o Elise baila, con una iluminación preciosa y una coreografía espléndida: y la carrera bajo la lluvia de Matt Damon son mis escenas favoritas.
TODOS, y repito TODOS LOS ACTORES ESTÁN ESPLÉNDIDOS. Terence Stamp aparece con su pañuelo cada vez más habitual en los films, Anthony Mackie me encanta en su papel (y el sombrero le sienta mucho mejor)... Un largo etcétera.
Pues resulta que SÍ, ME HA ENCANTADO. No sé si será por lo original de la historia, por su dosis de romanticismo, por el ritmo del film... o por todo junto, pero salí maravillada. La idea de que todos tenemos un destino planificado, pero tenemos el poder de modificarlo si somos persistentes, si luchamos por aquello que queremos es algo motivante.
La idea de un organismo que tiene a su equipo velando por el cumplimiento del destino ya planificado de una persona es cautivador. Sin descanso, velan por ello. Funcionan como organizaciones reales, con su jerarquía, sus protocolos de actuación y su burocracia. La sensación de que no existe el libre albedrío porque la humanidad es una especie destructiva vuelve a aparecer. ¿No es curioso? Quizá deberíamos creer ya que somos el cáncer de este planeta, unos extraterrestres que no tenemos cabida en este pedazo de universo. Y que saldremos de la crisis porque estos hombres grises lo controlan todo, que los problemas son artimañas y bofetones que nos da su Director General para creer que somos dueños de nuestras vidas y somos nosotros quienes controlamos y decidimos, aunque el film plantee que no.
La banda sonora de Thomas Newman me parece en su línea: delicada y bien integrada.
El montaje da un buen ritmo a la película. La fotografía, especialmente los momentos en los que Emily Blunt, o Elise baila, con una iluminación preciosa y una coreografía espléndida: y la carrera bajo la lluvia de Matt Damon son mis escenas favoritas.
TODOS, y repito TODOS LOS ACTORES ESTÁN ESPLÉNDIDOS. Terence Stamp aparece con su pañuelo cada vez más habitual en los films, Anthony Mackie me encanta en su papel (y el sombrero le sienta mucho mejor)... Un largo etcétera.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
# Lo mejor: el reparto.
# Lo peor: tres años sin encontrarse porque le roban el número no es motivo para no verse. Él es una persona famosa y ella sabe quién es y como se llama. No cuadra.
# Lo peor: tres años sin encontrarse porque le roban el número no es motivo para no verse. Él es una persona famosa y ella sabe quién es y como se llama. No cuadra.
3
5 de noviembre de 2009
5 de noviembre de 2009
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo que podría haber sido y no supo hacer. Isabel Coixet tiene su sello especial, que imprima todas sus películas. Ese aire independiente, ese tratamiento de una persona con una sensibilidad interesante que ha ofrecido títulos interesantes a éste, nuestro séptimo arte. Sin duda, "Mapa de los sonidos de Tokio" no es uno de esos títulos. Es por definición una tomadura de pelo en el sentido estricto. Y no se le puede echar la culpa al doblaje, ya que la vi en VOSE. Como una campeona y con fe e ilusión, me dispuse a ver una película en japonés, y lo que vi es un engaño / "truño" (como se sueñe decir popularmente) en japonés.
La interpretación de los actores es patética. La película no respira ni transmite ninguna emoción. Ni siquiera en las escenas de sexo hay la más mínima tensión sexual. No hay conexión entre film y espectador.
Un film en voz en off, sin sentido, plagado de silencios inexpresivos. El silencio puede ser expresión, pero debe estar justificado. Si quieres hacer un film de sonidos de Tokio, no pongas voz en off y calles a tus personajes, o les introduzcas diálogos atroces, patéticos e inconexos.
Un film en el que a la media hora del inicio te giras hacia tu acompañante y le preguntas ¿TÚ SABES DE QUÑE VA? y éste te responde NO, PERO CREO QUE AUN TIENE QUE PASAR ALGO. Y esperando, esperando, llega el final (que vaya final...) y sales pensando VAYA 8€ TIRADOS AL RETRETE, o como fue en mi caso ME VOY A CARGAR A LA DE LA TAQUILLA, QUE ME RECOMENDÓ ÉSTA EN LUGAR DE RESACÓN EN LAS VEGAS. Tiene un problema grave de guión.
Hablando del final... bueno, sin comentarios. Pero, ¿alguien me lo puede explicar?
Lo único salvable: la fotografía, la estética de un Tokio espectacular.
La interpretación de los actores es patética. La película no respira ni transmite ninguna emoción. Ni siquiera en las escenas de sexo hay la más mínima tensión sexual. No hay conexión entre film y espectador.
Un film en voz en off, sin sentido, plagado de silencios inexpresivos. El silencio puede ser expresión, pero debe estar justificado. Si quieres hacer un film de sonidos de Tokio, no pongas voz en off y calles a tus personajes, o les introduzcas diálogos atroces, patéticos e inconexos.
Un film en el que a la media hora del inicio te giras hacia tu acompañante y le preguntas ¿TÚ SABES DE QUÑE VA? y éste te responde NO, PERO CREO QUE AUN TIENE QUE PASAR ALGO. Y esperando, esperando, llega el final (que vaya final...) y sales pensando VAYA 8€ TIRADOS AL RETRETE, o como fue en mi caso ME VOY A CARGAR A LA DE LA TAQUILLA, QUE ME RECOMENDÓ ÉSTA EN LUGAR DE RESACÓN EN LAS VEGAS. Tiene un problema grave de guión.
Hablando del final... bueno, sin comentarios. Pero, ¿alguien me lo puede explicar?
Lo único salvable: la fotografía, la estética de un Tokio espectacular.

4.6
38,924
7
22 de noviembre de 2009
22 de noviembre de 2009
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Al salir del cine, mi cerebro intentaba digerir cómo era posible que Aurum escogiera a Chris Weitz para llevar la segunda entrega. Y en ese justo momento me alegré de que sea David Slade quien vaya a dirigir “Eclipse”, la tercera entrega. Weitz confirma que no sabe explotar los puntos fuertes de las sagas. Da la sensación de que no se ha leído el libro, sino que se ha ceñido exclusivamente al guión adaptado sin arriesgarse. No ha conseuido plasmar en las escenas la intensidad de Bella y Edward que sí consiguió Catherine Hardwicke en “Crepúsculo”.
Una falta ritmo en las escenas de acción (Weitz demuestra su inaptitud). Bastante pobre en cuanto a riqueza de planos, que distan mucho del estilo independiente que Hardwicke supo aportar al anterior film. Personalmente pienso que uno de los problemas del film sea el propio montaje, ya que hay escenas algo más trabajadas: la persecución de Victoria en el bosque por los lobos, el reencuentro de Bella y Edward, o la pelea entre Felix y Edward. Es ahí donde se pueden ver algunos planos más originales, con más ritmo, movimientos de cámara... El título de presentación del film destaca por su fineza y origialidad: una luna dorada que mengua lentamente, y de la que surge el título del film. Visualmente, la película es mucho más oscura que la “Crepúsculo”, acorde con la evolución de la historia, que pasa de “Luna Nueva” a “Eclipse”, metáfora de las complicaciones que están por venir.
La primera vez que la ves prácticamente no percibes su banda sonora. Ésta resulta nada memorable. Al parecer, el director no conoce cómo ésta puede potenciar una escena de cualquier tipo. Quizá su intención fuera hacer un homenaje al cine mudo, y obviar algo mucho más evidente en la predecesora.
CASTING. Podemos disfrutar de la aparición de la manada de licántropos y los Vulturi, que aportan una nueva visión del mundo sobrenatural que rodea a Bella, y cuyos personajes tendrán cada vez más protagonismo. Destacables las aportaciones de Dakota Fanning (Jane) y Michael Sheen (Aro). Es perceptible una evolución de Robert Pattinson, Kristen Stewart y Taylor Lautner en sus interpretaciones. Bella y Edward son más naturales en su relación y su mutua necesidad. Las escenas de Jacob y Bella funcionan bien, transmiten sus sentimientos tal y como se describen en la novela.
Pese a todas las críticas que se le puedan hacer, he de reconocer que repetir su visionado en el cine (ya la he visto tres veces) mejora mi percepción de la película. Recomiendo verla en versión original, los matices de sus voces es sin duda un aspecto importantísimo. Eres más consciente de otros detalles, como por ejemplo la banda sonora, que se impone más que la primera vez que la ves.
En resumen, la crítica que se le puede hacer al film es, sin duda, su desacertado director, director de fotografía, y la supresión de diálogos importantes de la novela. Sin embargoreconociendo sus limitaciones, el resultado no me ha desagradado en absoluto.
Una falta ritmo en las escenas de acción (Weitz demuestra su inaptitud). Bastante pobre en cuanto a riqueza de planos, que distan mucho del estilo independiente que Hardwicke supo aportar al anterior film. Personalmente pienso que uno de los problemas del film sea el propio montaje, ya que hay escenas algo más trabajadas: la persecución de Victoria en el bosque por los lobos, el reencuentro de Bella y Edward, o la pelea entre Felix y Edward. Es ahí donde se pueden ver algunos planos más originales, con más ritmo, movimientos de cámara... El título de presentación del film destaca por su fineza y origialidad: una luna dorada que mengua lentamente, y de la que surge el título del film. Visualmente, la película es mucho más oscura que la “Crepúsculo”, acorde con la evolución de la historia, que pasa de “Luna Nueva” a “Eclipse”, metáfora de las complicaciones que están por venir.
La primera vez que la ves prácticamente no percibes su banda sonora. Ésta resulta nada memorable. Al parecer, el director no conoce cómo ésta puede potenciar una escena de cualquier tipo. Quizá su intención fuera hacer un homenaje al cine mudo, y obviar algo mucho más evidente en la predecesora.
CASTING. Podemos disfrutar de la aparición de la manada de licántropos y los Vulturi, que aportan una nueva visión del mundo sobrenatural que rodea a Bella, y cuyos personajes tendrán cada vez más protagonismo. Destacables las aportaciones de Dakota Fanning (Jane) y Michael Sheen (Aro). Es perceptible una evolución de Robert Pattinson, Kristen Stewart y Taylor Lautner en sus interpretaciones. Bella y Edward son más naturales en su relación y su mutua necesidad. Las escenas de Jacob y Bella funcionan bien, transmiten sus sentimientos tal y como se describen en la novela.
Pese a todas las críticas que se le puedan hacer, he de reconocer que repetir su visionado en el cine (ya la he visto tres veces) mejora mi percepción de la película. Recomiendo verla en versión original, los matices de sus voces es sin duda un aspecto importantísimo. Eres más consciente de otros detalles, como por ejemplo la banda sonora, que se impone más que la primera vez que la ves.
En resumen, la crítica que se le puede hacer al film es, sin duda, su desacertado director, director de fotografía, y la supresión de diálogos importantes de la novela. Sin embargoreconociendo sus limitaciones, el resultado no me ha desagradado en absoluto.
Más sobre Jess_bcn1983
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here