Haz click aquí para copiar la URL
España España · Capital
You must be a loged user to know your affinity with JCOmar
Críticas 26
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
6
4 de agosto de 2020 Sé el primero en valorar esta crítica
The Hunting dirigida por Jan de Bont es una remake de la misma película de 1963 (Reino Unido), cuyo director fue Robert Wise. Los personajes principales estuvieron a cargo de la gran Julie Harris, Claire Bloom y Russ Tamblyn en los roles repetidos del film de de Bont, Liam Neeson suplantó en el papel a Richard Johnson. De aquella producción aun viven (hoy agosto de 2020) Claire Bloom y Russ Tamblyn.
A decir verdad, ambas películas son de mediana calidad, siendo la de 1963 más de terror psicológico con sombras y grises, y acechos imperceptibles pero presentes desde el inicio. La de 1999 mantiene una calidad de imagen que el blanco y negro de la original no posee, pero a diferencia de ésta, los efectos especiales contribuyen a comprender mejor la trama y el destino del personaje de Lili Taylor / Julie Harris, así también el comportamiento del macabro dueño de la casa, que nunca aparece en 1963 y sí está presente al menos en el cuadro central de la de 1999.
Cambiados alguno ambientes (por ejemplo la escalera de caracol pasa de la biblioteca al jardín, o la sala de espejos que no aparece en 1963, o el accidente del automóvil o, en fin, el desenlace con igual sentido pero distinta acción), la trama es la misma.
Liam Neeson no cuadra con el personaje del Dr. Marrow (o Dr. Markway de Richard Johnson), siempre acostumbrado a interpretar roles truculentos, con familiares desaparecidos o persiguiendo a alguien. El resto de los actores, bien, sin esperar demasiado de ninguno. La cara de Harris cuaja con la de Taylor, y la Bloom es mucho más sarcástica y despegada que Zeta-Jones. Tamblyn y Wilson estan ahí nomás, rellenando el argumento.
Un recuerdo inevitable en la película de Wise para Lois Maxwell que hace un paneo como la esposa del Dr. Markway. Lois Maxwell la maravillosa Miss Monypenny, secretaria de M, en los films de James Bond: Alta, espigada y tan tan bella.
22 de abril de 2025 Sé el primero en valorar esta crítica
Anoche vi la saga completa de 'Un hombre y una mujer', de Claude Lelouch, la primera de 1966, la segunda ('... 20 años después'), de 1986, y la última, 'Los años más bellos de una vida', de 2019; esta última a tres años del fallecimiento de de Jean-Louis Trintignant (2022) y cinco de Anouk Aimée (2024). También murieron la mayoría de los actores. Les sobrevive el mismo Lelouch, al menos hasta este momento que escribo mi comentario

'Un hombre y una mujer, 20 años después', es una película dirigida por Lelouch en la creencia, me parece, de recolectar tantos premios y popularidad como la primera; lo que ocurre con frecuencia con muchos directores. Coppola, por ejemplo, con 'El Padrino' lo logra con la secuela (El Padrino II) y derrapa con la tercera (El Padrino III), que, siendo una gran película con grandes actuaciones, no estuvo argumental ni remotamente a la altura de las dos anteriores.

En 'Un hombre y una mujer, 20 años después' no había necesidad de recrear una ficción sobre el amorío de los personajes. El guion falla de cabo a rabo, igual que en la película que se pretende filmar en el drama, y desdibuja el papel de los amantes. Casi no hay romanticismo, aparecen historias paralelas que tampoco aportan sustancia y secundarios sin fuerza ni razón.

Dos adultos que tuvieron un idilio tan apasionado, cerrado al final de la primer historia, pasan a la segunda como si nunca se hubieran conocido, tramando recrear su amorío en los mismos ambientes de 20 años antes, sin cambios, con actores insulsos y diálogos tomados literalmente del original. Para colmo, ellos mismos mirando las escenas.

Lo demás es anecdótico. Lelouch tastabilla y no cae totalmente si no fuera por la voluntad actoral de Trintignant y Aimee que le hicieron de soporte a la película.

Anouk Aimée bellísima siempre. Recupero el encuentro de los amantes en el restaurante. Anne Gauthier (Aimée) está tan insegura frente a Jean-Louis Duroc (Trintignant), tan tímida y nerviosa, tan falto de palabras que habla y ríe como avergonzada ante la mirada de su ex amante, imperturbable, que nos recuerda a nosotros mismos en una situación similar con una pareja que alguna vez tuvimos y repentinamente encontramos. Me gustó.

De todos modos, no se pierde nada con ver las tres historia que son una sola en medio siglo de amor.
13 de marzo de 2025 Sé el primero en valorar esta crítica
No había visto esta película. Así que, la seleccioné para entretenerme. Venía de otras con el tema del holocausto y la persecución racial, 'El pianista', 'El brutalista' (Oscar para el mismo actor en ambas, Adrien Brody), de nuevo 'La lista de Schindler', etc.

La trama no voy a repetirla después de otros comentarios, pero resume el flagelo de la guerra cuando te alcanza aunque vivas en un pueblo perdido en las profundidades de un país. Como sea, llega hasta tu casa, tu familia y nunca está preparado para afrontarla. Peor aun, si eres un paisano sencillo que vives de tu trabajo en tu granja junto a los tuyos, ajeno a todo.

Anthony Quinn resuelve este drama solo con los ojos, con escasos movimientos y economía de gestos. Verle los rasgos en cada escena imposible, incluso, sin mover ni un músculo de la cara. Esas pequeñísimas e imperceptibles expresiones dan prueba suficiente del terror por lo que esta pasando, sin saber porqué ni para qué. Parece que no entiende nada de lo que sucede a su alrededor porque él solo quiere volver a su hogar; extraña a su mujer, a sus hijos. Quiere estar con ellos. Lo demás es ocasional. Eso es todo, su cara lo dice todo. ¡Quinn es la película!
4 de diciembre de 2024 Sé el primero en valorar esta crítica
Película extraña. Si transcurre hace 45.000 años la caracterización de los personajes no parecieran ser de esa época. Primero, algún detalle de la vestimenta que tiene costuras demasiada bien realizadas técnicamente y el uso de pantalones. No se alcanzan a ver el calzado, pero, para el ambiente donde se desarrolla la historia y cómo se mueven el calzado debió ser adaptado, lo que sería extemporáneo. ¿Cómo llevan el pelo rasurado y la barba apenas perceptible? Hablan de monstruos -en la traducción-, pero, debió ser una referencia a algún fenómeno o animal desconocido.

Los actores solo se dejaron llevar en una historia que no parece tener un principio, pero, con un final interruptus...
20 de septiembre de 2024 Sé el primero en valorar esta crítica
Famke Janssen jamás interpreto a nadie.
Jeffrey Dean Morgan, un yanqui atormentado que, aun así, resuelve un caso que ninguna policía europea puede lograr. Él solo, con su angustiado cerebro. Los demás cerebros... ni para relleno, no están.
Asesinos brillantes en toda la película menos cuando deben.

Dejar de verla a mitad de la película. El resto es previsible.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Playing God (C)
    2024
    Matteo Burani
    Moses Jones (Miniserie de TV)
    2009
    Michael Offer
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para