Haz click aquí para copiar la URL
España España · MADRID
Críticas de Spark
Críticas 1,859
Críticas ordenadas por utilidad
5
25 de mayo de 2009
2 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Muy en la linea de Padre de Familia, esta vez se mira el reverso de la moneda y se parodia a la típica familia republicana/conservadora de los Estados Unidos de modo exageradamente estereotipado.

La serie es entretenida y está bien para pasar el rato, de eso no cabe duda. Pero es la hermana pequeña de todas estas nuevas parodias adultas animadas, y está a años luz de "Padre de Familia" y aun más lejos del nivel de "Los Simpson".

Para empezar ninguno de sus personajes llega a tener la chispa o el carisma que sí tienen, por ejemplo, los de la familia Simpson o los de la familia de Peter Griffith. Por supuesto tienen un mínimo de diversión, pero no son capaces de darnos esa mordacidad que se busca. No están lo suficientemente ridiculizados.

Ademas no llegan a darse situaciones tan estrambóticas y brillantes como las que se espera de una serie así. Y todas las gracias parecen quedarse a medio camino, sin que ninguna de ellas sea de carcajada.

¿Entretiene? sí. ¿Diverte? la verdad es que a mí no.

Yo personalmente prefiero "Padre de Familia" que tiene puntos de humor más divertidos y brutales y personajes más graciosos, o "Los Simpson" que tiene historias más interesantes.

Lo mejor: El personaje de Stan y el alien.
Lo peor: Tiene muy pocas escenas divertidas o graciosas.
Spark
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
29 de junio de 2023
1 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta nueva adaptación de más de dos horas y media de la primera parte de novela de la saga "Dune" de Frank Herbert, supone todo un entretenimiento palomitero. Un entretenimiento que pudo otorgarnos más contenido, pero que el que nos da es suficiente como para sostener la principal virtud del film que no es otra que su particular fotografía.

Admito que no soy demasiado fan de la novela (y sus secuelas) original, pero también confieso que esta traslación por parte de Denis Villeneuve me ha convencido mucho más que la aportada por David Lynch en 1984. Pues esta "Dune" de 2021 es más coherente y compresible hacia su propio universo establecido (así como más respetuosa y fidedigna con el material original. Aunque esto para mí sea bastante secundario).

En el lejano planeta desértico de Arrakis, en el que se extrae la "especia" (el material más valioso del universo y que permite los viajes interestelares), el Imperio de la galaxia decide expulsar a los nobles encargados del gobierno y la extracción de la materia del planeta (los Harkonnen) y los sustituye por los nobles Atreides. Pero el regalo que el Imperio hace a los Atreides es un regalo envenado, el heredero de la casa Arrakis Paul (Timothée Chalamet) deberá entonces combatir a los vengativos rivales y tender puentes con los nativos del lugar.

La novela "Dune", aun sin ser de mis favoritas, es un gran relato de fantasía entre rencillas y conspiraciones. Pero está claro que bebe de muchos otros relatos (al igual que otros productos audiovisuales beben mucho de esta novela, caso evidente el de toda la saga de "Star Wars")... principalmente de los relatos religiosos. Y esta adaptación por parte de Villeneuve, Jon Spaihts y Eric Roth se mantiene fiel a ellos. Por lo tanto sorpresa ninguna durante el devenir del relato, pues Paul Arrakis alias "El elegido", "El enviado" es una suerte de mesías (una mezcolanza entre Moises y Jesucristo) por el desierto de Israel con una madre que rememora a la Virgen María de los Evangelios (y el marido también es una suerte de San José). Y es que tenemos en esta "Dune" elementos muy trillados y sin apenas variaciones a lo ya establecido, y la sensación de Deja vú hacia...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Spark
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
17 de mayo de 2021
1 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Scorsese se estrenó en la década de los 90 con una sátira criminal basada en hechos reales, sobre la vida del chico para todo-ladrón-ganster-matón Henry Hill (Ray Liotta) y sus dos colegas más cercanos en las fechorías de la "familia": Jimmy Conway (Robert DeNiro) y Tommy DeVito (Joe Pesci). "Uno de los nuestros" es uno de los largometrajes sobre la mafia italo-americana más representativos por derecho propio. Pues ofrece una gran riqueza de contenido criminal, con una red de tejemanejes amorales excelsa e intrincada, con unos momentos de fechorías espabilados, con unas situaciones de intimidaciones eficaces, y con unos diálogos de compadreo y urdimbres tan descarados y perturbadores como honestos y astutos.

Adelanto que no me parece personalmente la mejor cinta de todos los tiempos... ni siquiera la mejor sobre lances mafiosos (tenemos las entregas de "El padrino" (1972), "Érase una vez en America" (1984), la propia "Casino" (1995) del mismo Scorsese, "Pulp Fiction" (1994) y "Jackie Brown" (1997) ambas de Taratino o "Atrapado por su pasado" (1993) de Brian De Palma). Pero al Rey lo que es del Rey, debo señalar que si no fuera por "Uno de los nuestros" el cine de Tarantino no sería el mismo y tal vez no se hubiera dado luz verde a obras más redondas que ésta que nos ocupa (hablo principalmente de "Pulp Fiction" evidentemente), tal vez no habríamos disfrutado de que el género criminal subiera un peldaño, un peldaño en el que es capaz de reírse de sí mismo con astucia y arrojo a pesar de que lo que nos narre sea tan terrible. Porque en "Uno de los nuestros" hay mucha sorna, mucho desenfado y mucha ironía, y a la cinta le sienta de maravilla ese tono despreocupado y ligero (y si no fuera por esas voces en off que rompen la cuarta pared con el mismo tino que suele emplear Woody Allen, estaríamos hablando de un soberano tostón), pues a nivel argumental nos ofrece una amplia exposición del mundo mafioso... una exposición en puntos algo redundante (sí, el film es más expositivo que evolutivo, y esto no lo digo como un cumplido) que se pierde entre el glamour materialista de estos mobsters y las palizas recurrentes olvidándose de que un film de ficción necesita sus dosis de empuje transformador.

Ese es la única falla eminente del largo, un innecesario y repetitivo exceso en el metraje. Y eso es algo en lo que cintas como "El padrino", "Pulp Fiction", "Camino a la perdición" (2002) o la misma "El lobo de Wall Street" (2013) no erran. Es lo que hace bajar más enteros a la cinta, y aun así "Uno de los nuestros" se sigue sosteniendo como una experiencia cinematográfica distraída en casi todo momento y divertida en multitud de ocasiones. Y es que los actores aprovechan esos roles de alocados villanos nihilistas todo lo que pueden (en especial Joe Pesci que en 1990 tuvo su año, entre Martin Scorsese y Chris Columbus. Pero ni un DeNiro completamente mimetizado a esas alturas con el agradable compañero/matón desquiciado del todo bipolar, ni un Ray Liotta sinvergüenza e irreflexivo (su mejor papel hasta la fecha, aunque esto no es decir mucho pues no se le ha visto eficaz en ningún otro registro interpretativo) le van a la zaga)... incluso el más secundario y esquemático mafioso violento resulta natural.

Scorsese por supuesto sabe explotar con habilidad las jugosas situaciones que aporta el metraje, y lo dota de un ritmo acompasado (ojo a ese último tercio y...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Spark
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
30 de junio de 2020
1 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Primera adaptación a la gran pantalla de una superheroína poco conocida para aquellos alejados del mundo de los comics de superhéroes (que hay vida más allá de Batman, Superman, Spider-Man, Capitán América y los X-Men es de sobra conocido, pero hasta la fecha los personajes considerados "de segunda fila" en las viñetas no eran de gran dominio público) pero que nace impulsada por la gran época comercial que atraviesa este género cinematográfico (que de momento, y visto este largo, da pocos síntomas de agotamiento); la Capitana Marvel (cuyo apodo juega con el doble sentido de la marca de los cómics y de sus poderes específicos): una joven piloto que gana unos superpoderes durante un accidente aéreo en el que toma contacto con fuerzas extraterrestres.

El film nos habla de los orígenes del personaje, y lo hace con una fluidez apacible utilizando el recurso que tan bien le sentó a "Batman Begins" (2005) de ofrecernos a un personaje ya curtido pero que rememora con flash-backs los puntos clave de su pasado y su transformación como ser humano. Gracias a la destreza narrativa, que pondera con elocuencia y sabor las revelaciones misteriosas del pasado de la protagonista con la acción superheroíca claroscura del presente, "Capitana Marvel" no tiene en su haber un solo minuto de aburrimiento o tedio (quizás en sus minutos finales tras el desenlace decide reiterarse demasiado en miradas perdidas, pero es un leve defecto que apenas empaña al conjunto del film). La cinta nos presenta una amenaza sustancial (los Skrull, raza alienígena de grandes poderes) mientras que configura con estilo y encandilamiento el universo en el que se desenvuelve la protagonista. Y así el espectador va descubriendo con curioseo la estética de Hala (el planeta de los Kree que ya se nos dejó caer en la también estupenda "Guardianes de la Galaxia" (2014), la costumbre de sus soldados) y disparidad de las razas interespaciales... mientras avanzamos con dinamismo por una trama clásica de "redención del superhéroe" donde los villanos esconden algún que otro secreto y donde se harán interesantes amigos.

Lo cierto es que "Capitana Marvel" presenta una variedad tan rica (que no excesiva) de personajes y mundos que cojea a la hora de profundizar en los miedos, los matices y las emociones de sus personajes (algo que ni siquiera sus intérpretes de alto nivel pueden compensar pese a su gran labor. La oscarizada Brie Larson dota de cierta complicidad para con el espectador a su personaje, Samuel L. Jackson posee carisma aunque sus facciones se nos suavicen por ordenador para quitarle 20 años de encima, Jude Law ya ha demostrado poseer una sutil ambigüedad maestra para sus personajes, y la presencia sólida y sugerente de Annette Bening eleva la calidad del relato por sí sola... a pesar de que tiene menos minutos en pantalla de los que merece una actriz de su talla). Ese es el mayor "pero" del largo, que a pesar de ello se mantiene con personalidad, temple y brío como entretenimiento espectacular.

Pues la puesta en escena, si bien destacada, es pertinente y notable en su grandiosa y vistosa exhibición. El diseño de vestuario es sencillamente perfecto respetando al comic sin resultar estambótico (algo difícil de conseguir dada la estética del traje de su protagonista cuando tiene el pelo cubierto), los paisajes interestelares no envidian a lo mejorcito del space-opera, los efectos especiales gozan de un cuidado muy complaciente, y la realización de Anna Boden resulta completamente precisa (no se destaca en la dirección pero sus planos son siempre medidos y su edición ágil).

Así que en definitiva nos encontramos ante una cinta entretenida en todo momento, revisable para cualquiera que sepa disfrutar del cine palomitero espectacular en su mayor exponente (quien busque relatos más intimistas, versados e incisivos... para eso está el maravilloso cine de otros géneros como el de los dramas de Spielberg ("Lincoln", "La lista de Schindler" o "Los archivos del Pentágono" me vienen a la mente) o Clint Eastwood ("Gran Torino", "Millior Dollar Baby o "Mystic River" por poner ejemplos de ello)) y con una trama que sabe manejarse con cierto suspense, enigma en presentación, nudo y resolución. Muy recomendable a todo fan del género superheroíco y a todo seguidor del Space-Opera (pues "Capitana Marvel", si bien no llega al nivel de la trilogía original de "Star Wars", está al mismo nivel que el "Episodio II: El ataque de los clones (2002), el "Episodio III: La venganza de los Sith" (2005) y "Star Wars: El despertar de la Fuerza" (2015) por poner ejemplos de films con temática similar de lances y desventuras interestelares), y para el resto de público puede ser un ligero pasatiempo sin resultar una cinta indispensable de ver al menos una vez en la vida. Lo mejor que ha dado MARVEL en el cine junto a algunas entregas de "X-Men", "Black Panther" (2018), "Deadpool" (2016), "Spider-Man: Homecoming" (2017) y "Guardianes de la Galaxia" y "Capitán América: El soldado de invierno" (2014)

Lo mejor: La homenaje al gran Stan Lee al comienzo. El diseño de escenarios y vestuario. Sus referencias a otros films que aclaran muchos misterios de "Los Vengadores" (2012).
Lo peor: Sus minutos finales algo alongados sin necesidad ni propósito.
Spark
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
31 de octubre de 2019
1 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Novena entrega de la taquillera saga cinematográfica (que se venda como spin-off no quiere decir que deje de ser la novena parte. "A todo gas: Tokyo Race" (2006) también es un spin-off con personajes que no son principales y no por ello dejar de ser "A todo gas 3" en todos los packs de la saga) dedicada a mostrarnos una trama muy básica de "polis y cacos" aderezada con acción casi ininterrumpida de peleas y persecuciones con cochazos de alta gama.

Lo cierto es que la saga ha tenido entregas con un desarrollo argumental más astuto y lúdico que otras. Partes como "Fast & Furious 5" (2011), "Fast & Furious 7" (2015), "Fast & Furious 6" (2013) o "A todo gas 2" (2003) son divertimentos de lo más competentes, completos, festivos y audaces. Ya fuera porque supieron explotar con precisión y cómplice descaro sus revistas tramas de "caza al capo de la droga" o de "plan maestro de grandioso robo" (esta saga ha tenido con tino a sus protagonistas a ambos lado de la ley según que entrega), ya fuera porque combinaron unas nervudas escenas de acción con un diseño de escenarios y vehículos cautivante ("A todo gas 2", o "Fast & Furious 7" son ejemplos de ello), ya fuera porque ofrecieron un reparto coral de personajes singulares y carismáticos... lo cierto que es que prácticamente cada una de las películas de la saga "A todo gas" ha contado con algún aliciente especial que la convierte en una cinta palomitera complaciente.

Y por desgracia en "Fast & Furious: Hobbs & Shaw" se echan en falta todas estas virtudes que, de alguna u otra manera, hacían a las anteriores películas un pasatiempo superior a la media en el cine.

Porque a "Fast & Furious: Hobb & Shaw" le falta todo esto que ya vimos en mejores entregas: todo un equipo de ladronzuelos metidos a colaboradores policiales a cada cual más pintoresco y estrafalario (a los personajes que dieron más vida a la saga (desde la segunda entrega) interpretados por Chris "Ludacris" Bridges y Tyrese Gibson se les echa en falta como agua de mayo, también a las féminas de la saga (Jordana Brewster y Michelle Rodriguez), a Paul Walker que por razones obvias ya no está presente (pero alguien tiene que decirlo: la saga de "A todo gas" no es lo mismo sin él, ni lo fue en "Fast & Furious 8" (2017) ni lo es ahora) o a Kurt Russell por poner ejemplos), una química generalizada entre sus intérpretes, un diseño de sus vehículos fascinante, y una connivencia irrepetible de cada actor con su pequeño personaje. Pero a "Fast & Furious: Hobbs & Shaw" le falta sobre todo CONDENSACIÓN ARGUMENTAL, algo de lo que insisto sí gozaron anteriores entregas.

Y es que no se puede hacer un film de entretenimiento fútil, banal, superficial y pasajero que se alongue sin necesidad repitiendo escenas y estirando situaciones hasta las más de 2 horas. No se puede hacer sin que el metraje sufra las consecuencias y sin que el espectador caiga en la desidia y la exasperación pasado cierto momento.

Vale que la trama que nos ofrece "Fast & Furious: Hobbs & Shaw" es lo ya visto en la saga (aventuras criminales y policiales con cierto tirón argumental en su temática... pero desarrolladas con la superficialidad acostumbrada), vale que ofrece las escenas de acción prometidas filmadas con un nervio narrativo de lo más habilidoso y a ratos hechizante (todo se debe a la pericia de David Leitch), y vale que la cinta nos regala a un par de protagonistas que ya demostraron con sus aportaciones en las partes anteriores ser unos personajes con gancho (en el doble sentido de la palabra). Pero es que aun así, y a pesar de la solidez que aportan Johnson y Statahm con sus interpretaciones, no es suficiente como para lograr el intrascendente pero simpático entretenimiento que pretende.

Dwayne "La roca" Johnson (retirado profesional de lucha libre reciclado con gran éxito y eficacia a actor de cine de acción) y Jason Statham (el "sietemachos" con flema británica que pide a gritos ser el nuevo James Bond... desde luego sería un gran Bond, lo bordaría) no decepcionan y ofrecen con naturalidad un descaro jocoso a sus personajes a la vez que se lucen en las peleas cuerpo a cuerpo de las que ya son avezados alumnos (y es que juntar a Johnson y Statham en el cine ha sido como si se juntara a los Stallone y Swarzeneerger de los 70), la química entre ambos es fulgente y hace elevar esa relación a lo "buddy-movie" y de amor-odio que se tienen frente a la pantalla.

El buen hacer de ambos actores es, junto al...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Spark
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow