Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Lizz Christie
<< 1 2 3 4 5 >>
Críticas 22
Críticas ordenadas por utilidad
4
8 de marzo de 2020
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me animé a verla por DiCaprio, que me parece un actorazo y por la dirección de Scorsese.
No he consumido drogas en mi vida, pero con esta película he tenido un "mal viaje", porque al verla tan "high" o "maníaca" desde el comienzo ha hecho, que lo que en un comienzo era algo súper divertido, se convirtiera a las dos horas en una sensación de hastío y desagrado de estar metida en un bucle que se repetía durante tres horas, que parecían hacerse eternas.

No tuve problemas con ver temas que me parecen desagradables (prostitución, machismo, sexismo, resacas, consecuencias de intoxicaciones agudas, obscenidades, exhibicionismo, etc.), porque los personajes eran así, desagradables de ver si lo hacías con una mirada seria, y no podía esperar que actuarán o pensarán de forma diferente porque serían otras personas. Aunque es evidente que es una comedia que exagera todo esto, y sí, también es inverosímil.

Lo que me pareció demasiado es que la historia de este hombre y sus compañeros se centrará casi en absoluto, en cómo gastaban el dinero, cómo se drogaban y tenían sexo todos los días,a todas horas, y cómo les gustaba estar rodeados de mujeres, todo en plan gamberro. Su título pudiera haber sido "Dinero, drogas y sexo en Wall Street", pero éste quizás no fue elegido porque hacía demasiados spoilers.

Como película me parece del género de comedia gamberra, porque crítica al sistema financiero en sí, no tiene mucho que digamos, ni siquiera en forma de sátira. El ser broker y el contexto de la bolsa parece algo más bien circunstancial, podría haberse tratado de mafiosos, narcotraficantes o de gente que lavaba de dinero y no suponer diferencia alguna. Aunque también valdría si fuera una fantasía de unos universitarios, imaginándose como serían sus vidas como brokers en el futuro.

Lo mejor:
La actuación de Leonardo DiCaprio.
El personaje que hace del padre de Jordan Belfort, "Mad Max", suponía para mí un alivio fresco de tanto yuppie junto.

Lo peor:
Excesiva y repetitiva (dos características que no me han funcionado, juntas, en esta historia).
Muy larga para lo que muestra, tres horas, por mucho que me guste DiCaprio la historia no daba para tanto. Si hubiese explorado temas más interesantes de ese mundo, que daba para ello, quizás no me parecía tan alargada de más.
Lizz Christie
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
11 de septiembre de 2020
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
"No trates de entenderlo, siéntelo", ya empezamos mal...
Si las dos horas de la película va de explicar con diálogos de qué va Tenet ¿Cómo el público va sentir o dejarse llevar por la experiencia? Es como decirle continuamente a alguien que "no piense en un elefante blanco", el resultado es que efectivamente pensará en ello y cada vez más ante la insistencia.

Me gustan muchas películas de Nolan: Inception, Interstellar, Memento, The Dark Knight. Sin embargo, no idealizo su cine y sé que ha tenido fallos, o aspectos en los que flojea en sus historias: la sobre explicación de las ideas principales de la historia con los diálogos y la sobre exposición de conceptos que suele destacar repetidamente en la trama.

Su cine es entretenimiento, no las considero películas ni para tontos, ni para inteligentes... si es que tal diferenciación existe en realidad... No las considero difíciles de entender por lo que ya he comentado: una película que te explica durante horas de qué va, es que te lo da todo mascado para una fácil digestión.
¿Por qué se siente como si fueran películas complejas? porque Nolan (como guionista) se complica dándolo todo mascado, en vez de dejar que el público piense por sí mismo. Y se nota el esfuerzo que hace.

La banda sonora me pareció un poco desagradable, y según la teoría de relatividad de Einstein acerca de la dilatación del tiempo, fue esta la razón por la cual se me hizo larguísima.

El protagonista interpretado por John David Washintong, no me transmite nada, y no es único. Tampoco junto al personaje de Pattinson, como compañeros, mejora.

Kenneth Branagh está totalmente desperdiciado interpretando a un malo más plano, que los de las películas que suponemos son de menor calidad que las de Nolan.

Elizabeth Debicki tiene un personaje con muy poca personalidad, en la historia el único rasgo que lo define es que le preocupa su hijo. Algo que no es malo, ni algo negativo para una persona que es madre o padre, ni mucho menos, es que es sólo esto lo que puedo decir sobre su personaje, nada más.

El que me ha sorprendido para bien, y por segunda vez (ya lo hizo en El Faro), es Robert Pattinson. Todavía no salgo de mi asombro de lo que ha mejorado como actor: es el único que me ha trasmitido simpatía y tenía carisma. El único que parecía que tenía "alma".

El concepto del "rebobinado" por "inversión de la entropía de los cuerpos". Ver una persona en dos versiones o modos "normal" e "invertido". Son buenas ideas en papel, pero en la película, sobretodo el "rebobinado", me ha resultado por muchos momentos algo gracioso de ver y malo de visualizar cómo sería en el tiempo: una vida por días, semanas o años rebobinando, creo que debe de dejar muchas y graves secuelas psicológicas.

Lo mejor:
La actuación de Robert Pattinson como Niel.
Son interesantes las ideas que plantea Nolan en esta película, valoro mucho sus ideas del género de la ciencia ficción.

Lo peor:
La banda sonora.
La gran mayoría de los personajes son planos, incluyendo al protagonista.
Visualizar el "rebobinado" mucho tiempo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Lizz Christie
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
3 de mayo de 2020
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Son los inconvenientes de elegir un título con el último par cromosómico, el sexual, del síndrome de Klinefelter. La comunidad médica avisa que la película no se ajusta a lo que viven estos casos, en los que personas categorizadas como hombres (A nivel médico, si el par sexual se presenta como una trisomía, con que cuente con un cromosoma Y, se considera que el fenotipo es masculino), aunque tengan desarrollo de mamas y caderas anchas por su déficit de testosterona, presentan genitales masculinos poco desarrollados. Muchos tienen problemas de infertilidad, problemas sexuales y problemas en el desarrollo.

Así que, sí, el síndrome de Klinefelter (XXY) también entra dentro de la intersexualidad, por su disgenesia gonadal. No por presentar ambigüedad sexual (desarrollo variable de genitales femeninos y masculinos, ya sea internos o externos), sino por su desarrollo sexual incompleto. Pero es entendible que personas con este síndrome, que no quieran ser más estigmatizadas, deseen alejarse de estos términos que no les ayuda a integrarse en la categoría definitiva de hombre.

Esta película no va de esos casos. Ya en una entrevista a la directora, Lucía Puenzo, aclaró - para aliviar las críticas médicas que le pedían rigor aún siendo ficción - que decidió no centrarse en un cuadro clínico concreto y que el título, XXY, no hacía referencia a una alteración cromosómica determinada. El tema es la intersexualidad dentro de un caso ficticio, pero en el que las personas con esta realidad pudieran sentirse identificadas.

Alex es una adolescente con, al parecer, desarrollo de genitales masculinos externos y un nivel de testosterona que iba elevarse a partir de la pubertad, pero lo más seguro, con órganos sexuales femeninos internos, de allí que desarrolle también características sexuales secundarias femeninas y su cuerpo se parezca más a la de una mujer, sobretodo al tomar corticoides que bajan su nivel de testosterona.
Algo que sería evidente desde el nacimiento, y se recomendaría a los padres operar al bebé inmediatamente, para que no se enterara de nada de esto y no porque fuera una necesidad médica. Es por esto que creo que los padres la definen como chica antes de que la propia Álex pudiera hacerlo, porque esa sería la elección médica por el sexo que estaba más desarrollado en el bebé y ellos son biólogos, por lo que estarían más inclinados a esa opción aunque no hayan tomado la decisión cuando nació y esperen a que la adolescente lo haga. Esta forma intervención ha sido la más practicada con los nacimientos intersexuales en los que ya se podía detectar una indiferenciación sexual o un sexo más desarrollado que otro, aunque actualmente se realizan con algo menos de frecuencia.

Es algo con lo que también se diferencia estos casos del síndrome Klinefelter, porque este último suele detectarse en la adolescencia e incluso en la edad adulta.

Por otro lado, el sexo biológico, el género y la orientación sexual son independientes. Por tanto, en los casos de síndrome XXY, en casos similares a los de Álex, como cualquier realidad intersexual (que no hermafroditismo, que sólo se da en plantas y animales excepto los humanos, cuando hay un desarrollo completo y funcional de los dos sexos y hay una condición plenamente fértil con ambos), no tiene nada que ver con la identidad de género, ni en si se es homosexual, heterosexual, etc.

Lo mejor: la actuación de Ricardo Darín.

Muestra algunas de las situaciones en las que podrían verse reflejadas las personas intersexuales, que sin haberse ido lejos o haber sido operadas siendo bebés, se encuentran presionadas socialmente por pertenecer una de las dos categorías sexuales, determinada como binaria, dejando al 1 ó 2% de la población fuera o en un punto intermedio, dificultando la normalidad de su realidad.

Lo peor: La falta de desarrollo de la historia.
El comportamiento contradictorio de los padres de Álex en buena parte del metraje, lo que choca con el planteamiento o sinopsis de la película.
Lizz Christie
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
23 de septiembre de 2019
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Comienzo mi crítica diciendo que me gusta la ciencia ficción y las películas de esté género que tratan de viajes o misiones espaciales. Aunque he de reconocer, que es difícil complacer al público en general con el ritmo que requiere viajar por el espacio y con el proceso de autoconocimiento en que se suele sumergir a sus protagonistas, y éste es el gran reto que tenía esta película.
Ad Astra en el apartado técnico es notable: la fotografía, los planos, es en general un espectáculo visual.
La banda sonora está bastante regular, considero que Max Richter ha tenido trabajos mucho mejores. Hay escenas en que la música no aporta nada, ni da buena ambientación.
Después de una muy buena primera parte (con esa escena de inicio y un planteamiento interesante) va perdiendo en su desarrollo debido a un guión que no permite profundizar en el personaje de Roy McBride.
Esta película, para mí, no destaca por ser profunda, ni reflexiva. Tiene entre manos una idea compleja que requiere que los espectadores conecten con ella, no sólo a nivel intelectual sino también a nivel emocional, a través de la relación padre e hijo y el viaje de autoconocimiento de este último. Y es allí donde considero que falla, en la profundidad a la hora de desarrollar la trama, en lo que significa para Roy el viaje que hace hasta su padre y enfrentarse a esas emociones que ha evitado a lo largo de su vida.
Donald Sutherland, Tommy Lee Jones y Liv Tyler están desaprovechados.
Brad Pitt como Roy McBride lo hace bien, pero lo pudiera haber hecho bastante mejor si el guión y la dirección no fueran tan deficientes en cómo te lo muestran. No terminé por empatizar con su personaje e interesarme completamente por su viaje.
La voz en off no ayuda mucho a conocer más al protagonista y al desarrollo de la historia, y en algunas escenas, más bien, sobra. Siempre me gusta que muestren más y digan menos en los films de este tipo. Este recurso queda bien si se sabe utilizar sin caer en el exceso y siendo proporcional a lo que se muestra.
La película no ahonda en la dimensión psicológica de su historia (y porqué no decir también, la filosófica).
Su parte de thriller es más bien floja, no he querido analizar más éste aspecto ni el rigor científico de este viaje en mi crítica, porque simplemente me parece que muchas de las decisiones sobre la trama son un despropósito y para ser sinceros la película busca estar más centrada en el drama y la reflexión (aunque no lo logre bien, según mi opinión) que en ser un thriller o un film de ciencia ficción dura.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Lizz Christie
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
11 de agosto de 2020
8 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Inspirada en el relato "Color out of Space" de Lovecraft y agregando/cambiando elementos del original como: la ambientación actual; sus colores magenta fluorescentes que le da un toque muy trippy o psicodélico; las referencias a otras películas de terror, sobretodo aquellas que también se han inspirado en Lovecraft como "La Cosa", "Necronomicon", así como la versión cinematográfica anterior de ésta producción, "Granja Maldita" o "La maldición" (1987) según la traducción.

El resultado de esta versión me parece regular y ya muy vista, en mejores y peores películas. No me ha perturbado, ni me ha producido tensión en ningún momento. Tampoco se podría decir que aporta algo nuevo o interesante, quizá cambia un poco la repetitiva dinámica de estrenos de terror con temas algo ya gastados en los últimos años (fantasmas, muñecos poseídos, etc.), y principalmente buscando sustos en el espectador.

No me llegué a encariñar con la familia Gardner y las cosas bizarras que les pasa las vi con un poco de indiferencia (y eso que suelo ser aprensiva). En general, me transmitieron más bien poco esas escenas, y más, si las comparo con las películas a las que hace referencia.

Los personajes secundarios, el hidrólogo y el vecino, no aportan casi nada a la historia y carecen de algo de carisma, ante la escasez de personajes interesantes.

Lo que más me ha gustado: Nicolás Cage (creo que se está convirtiendo en un género en sí mismo). Su actuación exagerada es lo más entretenido de la película, bienvenido sea.

A nivel de efectos, están bien, pero tanta magenta, por aquí y allá, me satura el ojo y como concepto. Es visualmente atractivo, pero me esperaba que lo psicodélico fuera más bizarro que intensamente y brillantemente magenta.

Lo que peor he llevado: No consigue, desde mi opinión, la esencia de las historias de Lovecraft, ni desarrolla bien a los personajes. No aporta nada, ni mejora, ni iguala lo mejor de lo ya visto del autor en otras producciones.

Se pudo haber llamado Nicolás Cage y la magenta espacial, sin más pretensiones.
Lizz Christie
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow