You must be a loged user to know your affinity with JavierArenales
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

8.0
70,283
8
2 de diciembre de 2014
2 de diciembre de 2014
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Adaptación libre de Dalton Trumbo y Stanley Kubrick sobre la historia de Espartaco.
Ciento ochenta y cuatro minutos llenos de aventuras, emoción y gran ritmo narrativo. Se utilizaron pasajes más livianos en los diálogos, para manejar las escenas de batallas, que se caracterizaban por su tensión y emoción elevada. El desarrollo de la trama me parece muy acertado, así como el argumento y posterior desenlace.
Existen tramos, la mayoría, con diálogos muy interesantes; llenos de reflexiones acerca del poder y los valores humanos como el honor, la justicia y el tesón. Sin embargo, en otros tramos, como la escena del combate final, los diálogos son excesivamente melodramáticos. Muy peliculeros, poco creíbles.
Quizás, tener detrás una productora tan grande como Universal Pictures, con único fin lucrativo, obligó a Dalton Trumbo a incluir conversaciones más forzadas al final, buscando la conmoción del público. Por último, en lo que a guión acontece, la gran variedad de personajes, su desarrollo y su profundidad, me parecen muy adecuados. Muy bien dibujados.
En cuánto a la dirección técnica… es impecable. La elección de los planos es extraordinaria y refuerza la historia en todo momento. La dirección de los actores es buena. Brillan Charles Laughton y en menor medida, Peter Ustinov. Los protagonistas principales, Kirk Douglas, Laurence Olivier y Jean Simmons no destacan. En especial esta última realiza una actuación bastante mediocre.
Por tanto, no podemos hablar de pésima actuación general, pero es cierto que Stanley no consiguió direccionar con excelencia, en esta ocasión.
El vestuario, la fotografía, el decorado y la ambientación son notabilísimos.
Espartaco es una película que guarda varios mensajes; los hombres mueren pero sus obras no perecen jamás, es el legado principal que deja esta historia. Un canto a la fraternidad, lealtad, honor y rebeldía, disfrazado de cine épico, que corona en una muy buena película que entretiene y forma, a partes iguales.
Nota: 8,3
Ciento ochenta y cuatro minutos llenos de aventuras, emoción y gran ritmo narrativo. Se utilizaron pasajes más livianos en los diálogos, para manejar las escenas de batallas, que se caracterizaban por su tensión y emoción elevada. El desarrollo de la trama me parece muy acertado, así como el argumento y posterior desenlace.
Existen tramos, la mayoría, con diálogos muy interesantes; llenos de reflexiones acerca del poder y los valores humanos como el honor, la justicia y el tesón. Sin embargo, en otros tramos, como la escena del combate final, los diálogos son excesivamente melodramáticos. Muy peliculeros, poco creíbles.
Quizás, tener detrás una productora tan grande como Universal Pictures, con único fin lucrativo, obligó a Dalton Trumbo a incluir conversaciones más forzadas al final, buscando la conmoción del público. Por último, en lo que a guión acontece, la gran variedad de personajes, su desarrollo y su profundidad, me parecen muy adecuados. Muy bien dibujados.
En cuánto a la dirección técnica… es impecable. La elección de los planos es extraordinaria y refuerza la historia en todo momento. La dirección de los actores es buena. Brillan Charles Laughton y en menor medida, Peter Ustinov. Los protagonistas principales, Kirk Douglas, Laurence Olivier y Jean Simmons no destacan. En especial esta última realiza una actuación bastante mediocre.
Por tanto, no podemos hablar de pésima actuación general, pero es cierto que Stanley no consiguió direccionar con excelencia, en esta ocasión.
El vestuario, la fotografía, el decorado y la ambientación son notabilísimos.
Espartaco es una película que guarda varios mensajes; los hombres mueren pero sus obras no perecen jamás, es el legado principal que deja esta historia. Un canto a la fraternidad, lealtad, honor y rebeldía, disfrazado de cine épico, que corona en una muy buena película que entretiene y forma, a partes iguales.
Nota: 8,3

7.9
106,313
4
11 de diciembre de 2014
11 de diciembre de 2014
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Christopher Nolan plantea una idea de partida interesante: la vida en la Tierra se termina. Existe un problema de desertización progresiva que afecta a nuestro planeta. En unos años no habrá cultivo. De momento, las infecciones respiratorias, a causa del polvo, se multiplican. Los muertos no tardarán en llegar. Por eso, la NASA envía a un piloto y a una científica a solucionar este entuerto y alumbrar un futuro humano que se apaga. Hasta ahí, todo perfecto.
Observamos Interstellar. A priori, parece el regalo soñado. Una estética notable embriaga tus sentidos. Perdón, ¿he dicho embriaga? Me he equivocado, quería gritar ENGAÑA. Probemos otra vez: abrimos Interstellar y nos damos cuenta que el bonito envoltorio es efectista: no hay nada en el interior. Bueno, eso es lo que quisiera Nolan; la realidad es mucho peor. El regalo que nos encontramos es el único que no queríamos: la mentira. Un guión insostenible preside este film y provoca que sea una de las decepciones más sonadas de los últimos tiempos. Los conectores de la trama se deshilachan con facilidad pasmosa; los diálogos incapaces de imprimir tensión, así como las interpretaciones... –Ningún problema, siempre podremos utilizar fogonazos de música - pensó el director norteamericano. No cuela, majo.
Seguimos desangrando los diálogos: son mentirosos. Christopher intenta vendernos una profundidad discursiva comprada en el Primark. Fracasa. Resulta muy, muy forzada y brusca. La mayoría de las conversaciones buscan el efecto o un melodrama exagerado; -Es un chute de cine comercial, no os asustéis, amigos- reflexiona Nolan con gran maestría.
Las actuaciones, antes nombradas de puntillas, son muy mejorables. Se salva Matthew McConaughey. Anne Hathaway ni siquiera aprueba, su inexpresividad la delata.
Película con notable estética que naufraga en la gran ola de la mediocridad. Lo mejor de todo es que, tras las pestes vertidas, no me aburrí en las casi tres horas de metraje. Al menos tiene buen ritmo. Menos es nada.
NOTA: 5,5
Observamos Interstellar. A priori, parece el regalo soñado. Una estética notable embriaga tus sentidos. Perdón, ¿he dicho embriaga? Me he equivocado, quería gritar ENGAÑA. Probemos otra vez: abrimos Interstellar y nos damos cuenta que el bonito envoltorio es efectista: no hay nada en el interior. Bueno, eso es lo que quisiera Nolan; la realidad es mucho peor. El regalo que nos encontramos es el único que no queríamos: la mentira. Un guión insostenible preside este film y provoca que sea una de las decepciones más sonadas de los últimos tiempos. Los conectores de la trama se deshilachan con facilidad pasmosa; los diálogos incapaces de imprimir tensión, así como las interpretaciones... –Ningún problema, siempre podremos utilizar fogonazos de música - pensó el director norteamericano. No cuela, majo.
Seguimos desangrando los diálogos: son mentirosos. Christopher intenta vendernos una profundidad discursiva comprada en el Primark. Fracasa. Resulta muy, muy forzada y brusca. La mayoría de las conversaciones buscan el efecto o un melodrama exagerado; -Es un chute de cine comercial, no os asustéis, amigos- reflexiona Nolan con gran maestría.
Las actuaciones, antes nombradas de puntillas, son muy mejorables. Se salva Matthew McConaughey. Anne Hathaway ni siquiera aprueba, su inexpresividad la delata.
Película con notable estética que naufraga en la gran ola de la mediocridad. Lo mejor de todo es que, tras las pestes vertidas, no me aburrí en las casi tres horas de metraje. Al menos tiene buen ritmo. Menos es nada.
NOTA: 5,5

7.0
36,349
8
5 de noviembre de 2014
5 de noviembre de 2014
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
- Muy buen guión. Una trama muy bien desarrollada, con múltiples giros y unos diálogos muy frescos y naturales.
- Los personajes se dan cuenta de lo que ocurre de una forma poco creíble. Demasiada casualidad. Por este aspecto, el guión pierde brillantez.
- Los pocos medios de los que dispone la película salen a relucir en la filmación: los encuadres y algunos planos están mal hechos debido a que muchas escenas están grabadas con cámara en mano.
- La historia se desarrolla casi en su totalidad en una habitación. A pesar de ello, James Ward Byrkit consigue a través sólo de los diálogos, dotar a la película de mucha intriga, intensidad e imprevisibilidad. Digno de alabar.
Por lo enrevesada y paranoica que es la trama, posiblemente, será necesario un segundo visionado para comprender y disfrutar más aún la película.
"Coherence", sin duda, es el mejor ejemplo de que con poco dinero también se pueden hacer películas muy buenas. Y esta lo es. Gran debut de James Ward Byrkit. Estaremos muy atentos a sus próximos proyectos.
- Los personajes se dan cuenta de lo que ocurre de una forma poco creíble. Demasiada casualidad. Por este aspecto, el guión pierde brillantez.
- Los pocos medios de los que dispone la película salen a relucir en la filmación: los encuadres y algunos planos están mal hechos debido a que muchas escenas están grabadas con cámara en mano.
- La historia se desarrolla casi en su totalidad en una habitación. A pesar de ello, James Ward Byrkit consigue a través sólo de los diálogos, dotar a la película de mucha intriga, intensidad e imprevisibilidad. Digno de alabar.
Por lo enrevesada y paranoica que es la trama, posiblemente, será necesario un segundo visionado para comprender y disfrutar más aún la película.
"Coherence", sin duda, es el mejor ejemplo de que con poco dinero también se pueden hacer películas muy buenas. Y esta lo es. Gran debut de James Ward Byrkit. Estaremos muy atentos a sus próximos proyectos.
Mediometraje

7.0
1,634
7
7 de agosto de 2014
7 de agosto de 2014
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Primer trabajo dirigido, íntegramente, por Tarkovsky. Fue su tesis. Es un retrato entrañable de la relación de amistad entre el infante artista y el obrero adulto. Este último acabará haciendo el papel de padre y le enseñará a imponerse a los demás niños y a valorar lo que tiene. Recomiendo este mediometraje porque tiene un tratamiento muy interesante y prometedor de las imágenes. Su manejo de los planos en la escena en la que el pequeño violinista toca un tema al obrero, es extraordinario, su fotografía dominada por el agua y el contraste de luces y sombras, la escena de los múltiples espejos, y el final, dando la vuelta al reloj, referenciando que lo que viene a continuación no ocurre en el mundo real, sino que es producto de su imaginación.
Tarkovsky otorga el peso del film, a sus imágenes, y a la notable interpretación del infante protagonista. El guión es sencillo y acompaña, sin entorpecer, el desarrollo del metraje.
Tarkovsky otorga el peso del film, a sus imágenes, y a la notable interpretación del infante protagonista. El guión es sencillo y acompaña, sin entorpecer, el desarrollo del metraje.

8.4
35,322
9
4 de marzo de 2014
4 de marzo de 2014
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es extraordinariamente complicado hacer una gran película. Pero es más difícil aún, hacer una gran película si al principio de la historia ya conoces el final. Eso es lo que ha conseguido Billy Wilder con Perdición. La película va creciendo en interés y emoción a partir de la mitad del film, hasta alcanzar su culmen al final. Las actuaciones de Fred MacMurray, Bárbara Stanwyck y Edward G. Robinson son excelentes, a la par con la ambientación que envuelve al film.
Más sobre JavierArenales
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here