You must be a loged user to know your affinity with Jose_Poe
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
9
27 de enero de 2010
27 de enero de 2010
16 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Este cortejo fúnebre de rosas es una de las historias más crueles rodadas, una reflexión sobre el abandono y la soledad de la condición humana, llevada hasta unos extremos difíciles de ver en una película en la actualidad. Por lo que sorprende, además de por su maravillosa fotografía en blanco y negro, es por su novedad, una forma de hacer cine radical con un montaje repleto de flashbacks, en el que los propios actores son entrevistados y con un uso de la cámara que depende del tipo de intensidad de escena se hace más rápido o más lento. El final, que el director representa poco a poco a lo largo de todo el metraje, acaba totalmente de una forma devastadora, es una representación de la filosofía de Freud que deja asombrosado por la veracidad de la historia.
Una historia de celos, sangre, odio y amores imposibles. Otro acierto es la veracidad de todos los personajes, no parecen actuar, son así e incluso los actores se sienten identificados con los personajes que interpretan.
El poder corrosivo del amor en unos personajes travestidos, con sus máscaras debajo de otras máscaras, que esconden su verdadera forma, sus deseos repremidos y sus traumas del pasado.
Un exorcismo del alma humana, un letargo que presenta una realidad pulp a finales de los setenta y cuya trascendencia llega hasta nuestros días.
No extraña que realizadores tan célebres como Kubrick o Tarantino se hayan inspirado en esta película a la hora de rodar algunas de sus más conocidas escenas.
Una de mis películas preferidas, pieza de culto y una obra del psiconalisis y del cine social que no deja indiferente a nadie.
Una historia de celos, sangre, odio y amores imposibles. Otro acierto es la veracidad de todos los personajes, no parecen actuar, son así e incluso los actores se sienten identificados con los personajes que interpretan.
El poder corrosivo del amor en unos personajes travestidos, con sus máscaras debajo de otras máscaras, que esconden su verdadera forma, sus deseos repremidos y sus traumas del pasado.
Un exorcismo del alma humana, un letargo que presenta una realidad pulp a finales de los setenta y cuya trascendencia llega hasta nuestros días.
No extraña que realizadores tan célebres como Kubrick o Tarantino se hayan inspirado en esta película a la hora de rodar algunas de sus más conocidas escenas.
Una de mis películas preferidas, pieza de culto y una obra del psiconalisis y del cine social que no deja indiferente a nadie.

5.9
11,594
7
6 de diciembre de 2007
6 de diciembre de 2007
16 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Entretenida comedia de época sobre el conocido tema de La cenicienta. Espectáculo realizado para lucimiento de su actriz protagonista, Drew Barrymore que se mueve como pez en el agua vestida de época y le da naturalidad a su personaje. Tampoco falta la madrastra, el príncipe azul y Leonardo Da Vinci, que le da el punto histórico a una historia un poco cursi, pero bastante entretenida cuyo máximo secreto se encuentra en la maravillosa recreación de la época. Recomendable para los pequeños, que disfrutaran como nunca de una historia llena de valores y también para los grandes, que pasarán un rato de lo más entretenido con esta película. Y es que los grandes clásicos (como la cenicienta) nunca pasarán de moda y por eso se da el esperado éxito de esta agradable comedia romántica.

7.2
37,151
10
31 de diciembre de 2007
31 de diciembre de 2007
24 de 35 usuarios han encontrado esta crítica útil
Desde que leí la brillante novela de Michael Cunningham no he podido pensar en otra que en lo insignificante que es la vida, un pequeño recorrido en el que los pequeños detalles son los que sobreviven y donde las horas seguirán pasando mientras nosotros desaparecemos de este mundo y todos las personas que hemos vivido. El mismo efecto produce la película que es capaz de adentrarse en nuestra alma hasta dejarnos sin respiración, como si el suicidio de Virginia Woolf fuera un paso a nuestro propio suicidio. La sorpresa final es fulminante como si al final de la película se viese la luz de su razón de ser, como si de repente saliésemos de un rio y volviésemos a llenar nuestros pulmones de oxígeno y viésemos la luz reflejados en los ojos de los que más queremos. Tres actrices que interpretan a la perfección a tres mujeres separadas en el tiempo y a la vez unidas por la muerte. Meryl Streep , Julianne Moore y Nicole Kidman como Virginia Woolf dan alma al libro en el que se basa creando una susurrante atmósfera, tan débil en apariencia como frágil por dentro. Una historia femenina pero que es para todos los sexos, como si la Señora Dalloway fuera una vieja conocida. Y tras ver esta enorme película tengo que reconocer que me he enamorado de Laura Brown, de las horas que me quedan por vivir, de mi vida, de toda la gente que tengo a mi alrededor.. Es algo necesario como seguir respirando, es la razón por la que vivimos. La veré una y otra vez y leeré más veces la novela sin cansarme, seguirá sorprendiendome el final y conmoviéndome toda la fuerza que hay debajo de esas mujeres tan distintas entre sí. Las horas se ha convertido en uno de esos títulos imprescindibles e inolvidables que haya visto. No os dejéis atrapar solo por la luz y la banda sonora, entrad en su juego de emociones y encontrareis lo que nunca esperabais. Aunque por poco prefiero la novela (ya que le da más sentido al propio título de "las horas") tengo que reconocer la genialidad de una de mis películas preferidas.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Aquí cuento el final (no leáis los que aún no la hayáis visto)
Laura Brown es la madre de Richard, va a la ciudad para asistir a la fiesta de su hijo que no se celebra, organizada por Clarissa, la antigua amante de Richard llamada cariñosamente Sñra. Dalloway. Laura Brown ya no tiene familia y tiene ochenta años. Es la que ha sobrevivido al destino, es la que ha elegido vivir. Gracias a Virginia Woolf al escribir la novela “La Señora Dalloway” decidió que la protagonista no era la que moría sino un secundario. Da a entender que ese personaje es Laura, como si Virginia escribió el guión de sus vidas para que al final se acaben juntando en uno de los finales más reveladores de la historia del cine. Las horas se utilizan como metáfora del paso del tiempo.
Laura Brown es la madre de Richard, va a la ciudad para asistir a la fiesta de su hijo que no se celebra, organizada por Clarissa, la antigua amante de Richard llamada cariñosamente Sñra. Dalloway. Laura Brown ya no tiene familia y tiene ochenta años. Es la que ha sobrevivido al destino, es la que ha elegido vivir. Gracias a Virginia Woolf al escribir la novela “La Señora Dalloway” decidió que la protagonista no era la que moría sino un secundario. Da a entender que ese personaje es Laura, como si Virginia escribió el guión de sus vidas para que al final se acaben juntando en uno de los finales más reveladores de la historia del cine. Las horas se utilizan como metáfora del paso del tiempo.
10
27 de abril de 2008
27 de abril de 2008
18 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tengo que reconocer que no esperaba mucho de esta nueva película de Todd Solondz. Había visto la notable y muy conseguida "Welcome to the dollhouse" y la más mediocre, desde mi punto de vista, "Happiness". Para mi "Palíndromos" no se parece en nada al resto del cine de Solondz. No he visto una película parecida a esta. No cae en la facilidad de crear un ambiente de pretensión ni dramatismo a la hora de abordar un tema tan tabú como el aborto. El director no pretende dar lecciones de moralidad y para ello cuenta la historia como nunca antes se había contado. Muta a su niña, Aviva Victor, obligada a abortar siendo una adolescente para que recorra un camino desesperado en busca de su bebé. Su viaje al interior del mundo la lleva a tomar el aspecto de ocho niñas que con sus miradas explican todo lo que supone el reto de un embarazo para cualquier mujer. Ironiza sobre las religiones con la casa de la familia Sunshine y no tiene piedad a la hora de abordar un final atípico en el que no concluye nada solo deja una brillante pista sobre todo el mensaje que transmite la película. Una de las mejores películas que he visto nunca con una melodía que haría ablandar el corazón a cualquiera. Palíndromos es tristemente una película incomprendida por la gran mayoría, única, brillante, magistral y rara. La muerte de Dawn al principio (su entierro) solo es un nexo que encierra buena parte de la metáfora de la película. No es una película sobre pedófilos, es un ensayo sobre el ser humano, sobre la sociedad y sobre la doble moral que existe en el mundo contemporáneo. Recomendada para quien quiera ver algo atípico, real y estimulante. Incomprensible la escasa distribución que ha tenido en España.

5.4
1,564
10
23 de enero de 2011
23 de enero de 2011
15 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
La británica mirada de Ken Russell se cierne sobre la sociedad americana y su palpitante moral de todo a cien. Russell analiza las disfunciones del american way of life como años más tarde haría de manera más sútil y elegante Stanley Kubrick en su obra póstuma.
"China blue", despreciada por la crítica, es un objeto de culto, de serie b, que reúne una interesante mirada acerca del lado salvaje del americano medio. Una modélica mujer metida a puta, un hombre que no folla, con una mujer descontenta y en mitad de la función un reverendo "salvador" y depravado interpretado por Anthony Perkins en su enésima parodia de Norman Bates.
Estos personajes se mueven entra la claridad de su día a día y el atrayente y sugestivo mundo que representa China Blue. Un palacete de relax, de mentira, de colores chillones en mitad de oscuros callejones.
Ken Russell siempre ha hecho lo que le ha dado la gana sin interesarse por el éxito masivo ( algunos de sus trabajos tienen nula o escasa distribución) En los 90 realizó otra mirada acerca de la prostitución, "Puta", de una manera más seria, menos personal, pero totalmente fascinante. Su etapa setentera y ochentera no tiene pérdida: personajes atormentados, extremos, parodias desenfrenadas de la serie b, revisiones de clásicos literarios y musicales, en definitiva, reinvenciones de un imaginario inglés que palpita bajo cada una de sus obras.
"China blue", despreciada por la crítica, es un objeto de culto, de serie b, que reúne una interesante mirada acerca del lado salvaje del americano medio. Una modélica mujer metida a puta, un hombre que no folla, con una mujer descontenta y en mitad de la función un reverendo "salvador" y depravado interpretado por Anthony Perkins en su enésima parodia de Norman Bates.
Estos personajes se mueven entra la claridad de su día a día y el atrayente y sugestivo mundo que representa China Blue. Un palacete de relax, de mentira, de colores chillones en mitad de oscuros callejones.
Ken Russell siempre ha hecho lo que le ha dado la gana sin interesarse por el éxito masivo ( algunos de sus trabajos tienen nula o escasa distribución) En los 90 realizó otra mirada acerca de la prostitución, "Puta", de una manera más seria, menos personal, pero totalmente fascinante. Su etapa setentera y ochentera no tiene pérdida: personajes atormentados, extremos, parodias desenfrenadas de la serie b, revisiones de clásicos literarios y musicales, en definitiva, reinvenciones de un imaginario inglés que palpita bajo cada una de sus obras.
Más sobre Jose_Poe
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here