You must be a loged user to know your affinity with El Criticón
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6.8
36,529
6
15 de enero de 2016
15 de enero de 2016
35 de 42 usuarios han encontrado esta crítica útil
"La gran apuesta" lanza tantas ideas por segundo y con un empaque visual tan atolondrado que a media película estas tan confuso que corres el riesgo de perder el interés por cuanto cuenta, yo lo perdí incluso a pesar de esas explicaciones para niños que se dosifican a lo largo del metraje. Y esta perdida de interese sucede porque el concepto de película que se han inventado ha consistido en coger un "gran" tema (que nos toca a todos como es la crisis económica) e incorporan a grandes actores dentro en un entorno a medio camino entre el docudrama y un publirreportaje. Y a mi, no me convence en absoluto, puede resultar atractivo en muchos momentos, pero como película no me convence en absoluto.
Vayamos por partes, ese gran tema ya ha sido tratado antes y con mucho mas acierto ("El capital", "Inside Job", "The Company Men" o "Margin Call"), además esos grandes actores están tan sobreactuados que algunas escenas parecen recién salidos de una despedida de soltero (¿que diablos pretenden Steve Carrell y Christian Bale con esas interpretaciones?). "La gran apuesta" tiene momentos interesantes, no lo niego, pero están demasiado aislados. Escenas geniales en un contexto irregular. en un empaque visual que es al mismo tiempo lo mejor y lo peor de la película. En algunos momentos es brillante y combina de manera acertada imágenes reales con ficción. El problema comienza cuando el director abusa de ese recurso y lo convierte en algo que pierde valor (como el hecho de que los actores rompan la cuarta pared). Adam McKay no sabe dosificar lo bueno que tiene entre manos y se limita a arrojarlo contra un espectador que espera otro tipo de película.
Con la excusa de esa gran apuesta ideada por el doctor Burry se nos intenta explicar el germen del gran colapso económico de la burbuja económica de hace unos años. El problema también es que no sabemos si nos están contando la historia de cuatro tipos (demasiado) listos o la historia de la crisis, el foco está desenfocado en todo momento, tanto los personajes como la crisis parecen una mera excusa para construir unas cuantas escenas ocurrentes y originales. Puede que me crea la historia pero no me creo los personajes porque no están bien explicados e incluso algunos están mal interpretados, parecen una parodia de si mismos. Son demasiado estúpidos para una trama tan compleja.
Como explicación de un hecho real (la crisis económica), "La Gran Apuesta" puede resultar entretenida pero la realidad es que la película solo funciona cuando explica la amoralidad de quienes, sabiendo lo que sucedía, abocaron a la sociedad a la crisis, y eso tampoco ocupa gran parte de las mas de dos horas de metraje. Como película (y por lo tanto, ficción), "La Gran Apuesta" es un auténtico caos narrativo y resulta atolondrada y confusa para cualquier espectador medio. No os dejéis engañar por los actores o por el trailer. Esta película es otra cosa diferente, no es mala pero dista mucho de ser una película redonda.
Vayamos por partes, ese gran tema ya ha sido tratado antes y con mucho mas acierto ("El capital", "Inside Job", "The Company Men" o "Margin Call"), además esos grandes actores están tan sobreactuados que algunas escenas parecen recién salidos de una despedida de soltero (¿que diablos pretenden Steve Carrell y Christian Bale con esas interpretaciones?). "La gran apuesta" tiene momentos interesantes, no lo niego, pero están demasiado aislados. Escenas geniales en un contexto irregular. en un empaque visual que es al mismo tiempo lo mejor y lo peor de la película. En algunos momentos es brillante y combina de manera acertada imágenes reales con ficción. El problema comienza cuando el director abusa de ese recurso y lo convierte en algo que pierde valor (como el hecho de que los actores rompan la cuarta pared). Adam McKay no sabe dosificar lo bueno que tiene entre manos y se limita a arrojarlo contra un espectador que espera otro tipo de película.
Con la excusa de esa gran apuesta ideada por el doctor Burry se nos intenta explicar el germen del gran colapso económico de la burbuja económica de hace unos años. El problema también es que no sabemos si nos están contando la historia de cuatro tipos (demasiado) listos o la historia de la crisis, el foco está desenfocado en todo momento, tanto los personajes como la crisis parecen una mera excusa para construir unas cuantas escenas ocurrentes y originales. Puede que me crea la historia pero no me creo los personajes porque no están bien explicados e incluso algunos están mal interpretados, parecen una parodia de si mismos. Son demasiado estúpidos para una trama tan compleja.
Como explicación de un hecho real (la crisis económica), "La Gran Apuesta" puede resultar entretenida pero la realidad es que la película solo funciona cuando explica la amoralidad de quienes, sabiendo lo que sucedía, abocaron a la sociedad a la crisis, y eso tampoco ocupa gran parte de las mas de dos horas de metraje. Como película (y por lo tanto, ficción), "La Gran Apuesta" es un auténtico caos narrativo y resulta atolondrada y confusa para cualquier espectador medio. No os dejéis engañar por los actores o por el trailer. Esta película es otra cosa diferente, no es mala pero dista mucho de ser una película redonda.

4.7
2,852
7
16 de septiembre de 2014
16 de septiembre de 2014
33 de 38 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vaya por delante decir que esta no es una película fácil y no lo digo por la supuesta complejidad de sus propuestas filosóficas sino precisamente por lo contrario. Esta película es difícil de ver porque todas las expectativas que pone por delante las dinamita al utilizar adolescentes arquetípicos para conducir la historia. La propuesta de "After The Dark" es interesante: el ultimo día de clase, el profesor de filosofía propone varios retos morales (y filosóficos) a sus alumnos a modo de historia postnuclear. El espectador asiste a todas estas decisiones como si la propuesta fuese real en un escenario real (a pesar de que los alumnos nunca salen del aula). La historia es interesante y está desarrollada de manera también interesante haciendo participar al espectador de la ética o no de algunas acciones, el problema es que tanto adolescente típico hace que la forma se imponga sobre el fondo y nos parezca estar viendo a una pandilla de adolescentes luchando por sobrevivir en un bunker antes que a unos adultos discutiendo sobre lo ético de sus acciones. Es un grave error, en cuanto a concepto, buscar a un publico adolescente para vender una propuesta adulta porque corres el riesgo de quedarte a medio camino de todo (que es lo que sucede con "After The Dark"), no obstante, puede que a algunos adolescentes les despierte el interés por la filosofía porque aquí viene vendida en forma de deliciosa hamburguesa de cadena de comida rápida. Toda película tiene sus pros y sus contras y, para ser honestos, hay que reconocer que "After The Dark" tiene muchos pros y pocos (pero significativos) contras. A mi personalmente es una película que me ha parecido muy interesante a excepción de unos vergonzosos diez minutos finales donde se incorpora una historia paralela a modo de justificación que destroza el tono conseguido hasta entonces. "After The Dark" es una película muy recomendable, por supuesto que si, a pesar del fallo conceptual, pero es una película diferente, original, entretenida y, sobre todo, una propuesta valiente en el panorama cinematográfico actual. Pero es una película comercial, ojo, eso no debemos olvidarlo. "After The Dark" no se sale ni un milímetro de lo que el espectador espera de ella, no hay sorpresas, no busca romper esquemas, simplemente busca entretener desde una óptica mas amplia que la que conocemos.

5.9
9,162
6
10 de junio de 2013
10 de junio de 2013
32 de 36 usuarios han encontrado esta crítica útil
Magnífico ejemplo de cómo debe comenzar una película (poderosísimo arranque), como se desinfla a medida que avanza (aunque sigue manteniendo el interés gracias a ejercicios de estilo como la larga escena de la autopista) y como no debe terminar una película (con un ejercicio moralista desprovisto de todo ingenio). Es una pena porque Brad Anderson es un magnifico artesano de los que ya no quedan, pero parece que, a medida que avanza la historia, se rinde al espíritu comercial y acaba cayendo en un final digno de telefilme de sábado por la tarde. A pesar de eso es una película muy entretenida, fantásticamente interpretada (Halle Berry está esplendida), con buenas dosis de tensión y ajustado ritmo. Superior a las películas de su estilo aunque se rinda a los tópicos lo que la aleja de considerarla una película excelente. Recomendable sí, mucho.

6.3
7,797
7
16 de abril de 2016
16 de abril de 2016
31 de 34 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si habéis leído la (excelente) novela de Timur Vermes en la que se basa esta película, quizás os quedará la sensación de que lo que cuenta la película difiere demasiado de la propuesta literaria. Pero esto que en principio parece una traición al material original, es una ventaja que sorprende y empuja la historia. El auténtico valor de la película es que olvida las convenciones del libro y aprovecha las posibilidades de lo visual (el cine) para ampliar el universo de este Hitler reaparecido en el Berlín actual. A diferencia de la novela, la película va un paso mas allá y propone una suerte de juego (utilizando el metalenguaje) que lleva la propuesta hasta las ultimas consecuencias. "¡Ha vuelto!" aprovecha las posibilidades del cine dentro del cine para abrir nuevos caminos en un material que ya era bueno en su origen, incluso juegan con la presentación de la novela o el rodaje de la película como si ficción y realidad fuesen una única. No se si "¡Ha vuelto!" es una gran película, en ciertos momentos decae y parece demasiado televisiva, pero he de reconocer que a pesar de sus defectos, es una propuesta irresistible que, además, propone una profunda reflexión sobre lo políticamente correcto y sobre esa suerte de intolerancia que está volviendo en pleno siglo XXI. "¡Ha vuelto!" es una película imprescindible que debería ser de visión obligada para todos los escolares a modo de transgresión de la historia para proponer un debate desde la ligereza. Y, además, es entretenida. ¿Qué mas se puede pedir?
4
7 de agosto de 2022
7 de agosto de 2022
29 de 30 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando quieres impresionar debes tener, bajo toda la pirotecnia, un propósito o una intención. El problema es que en "Carter", todo está en función de conseguir un larguisimo (falso) plano único donde la acción es delirante y el espectador se supone que debería estar con las uñas clavadas en el sofá de su casa (que esto es Netflix, vaya). Pero resulta que a la media hora (o menos) ya estás cansado de tanta virguería técnica, de tanta cámara entrando y saliendo por ventanas, planos imposibles, ultraviolencia y un protagonista del que en ningún momento tienes la impresión de que le va a suceder nada terrible. Es decir, la impredecibilidad se pierde: sabes que los buenos van a sobrevivir y los malos a morir. No hay sorpresa y todo eso está servido con una mareante narrativa visual que estorba más que ayuda. No hay ni cinco segundos de descanso, todo es exagerado y carece de sentido.
Porque ese es el problema de "Carter", que la forma se impone demasiado sobre el fondo.
Y en esa persecución final, en el tren, con los helicópteros, bla bla bla... ya todo te da igual. Lo único que quieres es que acabe la película y te puedas tomar una biodramina.
Puede que a muchos les alucine el logro conseguido. A mi (y esto es subjetivo) me ha producido el efecto contrario: me ha aburrido.
Porque ese es el problema de "Carter", que la forma se impone demasiado sobre el fondo.
Y en esa persecución final, en el tren, con los helicópteros, bla bla bla... ya todo te da igual. Lo único que quieres es que acabe la película y te puedas tomar una biodramina.
Puede que a muchos les alucine el logro conseguido. A mi (y esto es subjetivo) me ha producido el efecto contrario: me ha aburrido.
Más sobre El Criticón
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here