Haz click aquí para copiar la URL
España España · Madrid
You must be a loged user to know your affinity with AV059
Críticas 17
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
9
8 de junio de 2010
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sobrevalorada. Sí. ¿De las mejores de la historia? Sí. ¿Por qué? Porque tal vez sea la mejor en su campo: violencia, palabrotas, tiros, drogas, sangre, sexo. Tipos duros. Todas esas cosas tan flipadas y tan sobradas. Todas las cosas que seducen a las masas, y especialmente a aquellos que no se consideran parte de la masa.

En suma: todos los elementos que conforman lo que se cataloga comúnmente como "políticamente incorrecto" pero que sin embargo es lo que le gusta a todo el mundo.

A mí personalmente me parece una posición infantil y vana. Pero no es sólo eso lo que veo en Pulp Fiction. En Pulp Fiction estos códigos son transgredidos para mostrar a tíos chungos intentando arreglar problemas ridículos. Hay una muy digna defensa de la naturalidad que beneficia mucho a los personajes. Mafiosos hablando de gilipolleces sin importancia, referencias a la naturaleza misma de la comunicación, etc.

Toda la mitología que muestra la película es desmontada sistemáticamente. Dos ejemplos. Uno, el famoso pasaje bíblico, que a tantos fans de la película les parece algo mítico, es descrito por el propio Jules como un rollo que le suelta a la gente que se carga, sin pensarlo mucho. Y sin embargo a la gente le encanta, y hay un huevo de críticas en filmaffinity que lo reproducen total o parcialmente. Otro, el maletín*.

Tarantino no ha inventado nada. Simplemente utiliza recursos narrativos creados hace décadas. La gracia está en la naturaleza referencial al mismo lenguaje cinematográfico.

También es necesario mencionar la vacuidad de la película. Vacía, sí. ¿Superficial? Yo no diría tanto. Nos cuenta cosas sin ninguna trascendencia, no reflexiona sobre ningún tema importante. ¿Esto es malo? Pues hombre, esto es cine. No lo olvidemos. Es más: ¿por qué no podemos considerar lo intrascendente como un digno objeto de estudio y reflexión? En mi opinión, los comentarios de Mia sobre los "silencios incómodos" se pueden aplicar a toda la película. Veo mucho de Godard en esto. La escena de Butch con Fabienne en el cuarto de baño me recuerda mucho a la excelente Al Final de la Escapada.

A mí me gustan mucho las historias muy intelectuales y con mucho fondo filosófico y tal, y voy de listo y de culto por la vida. Tenía muchos prejuicios antes de ver Pulp Fiction, porque sabía que era una película con mucha violencia, palabrotas, tiros, drogas, sangre, sexo, tipos duros, etc y con poco contenido. Sin embargo, para que una película me guste me tiene que parecer divertida, o al menos entretenida. Y con Pulp Fiction me reí mucho.

Por este motivo yo, que generalmente me aburro con lo "políticamente incorrecto" precisamente porque cada vez me parece más correcto, le pongo un 9 a Pulp Fiction, un homenaje a lo banal.

Para terminar, ya que veo que mucha gente comenta frases de la película, citaré mi favorita: DOES HE LOOK LIKE A BITCH?
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
*Es un Macguffin hilarantemente obvio. El contenido del maletín no tiene importancia, y esto es tan tremendamente evidente que se nota desde el comienzo (usar el término Macguffin queda más culto).
21 de febrero de 2011
4 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sí, bueno, tenía razón, ¿no? Osea, comer mierda no mola...

Resumen de la película: Unos cuantos poderosos secuestran a unos jóvenes y hacen con ellos lo que les da la gana para, finalmente, masacrarlos. Fin.

Mensaje político: los fascistas son malos porque violan (dominan) a los chavales y les sacan los ojos (para que no vean) y les cortan la lengua (para que no hablen) y les obligan a comer mierda (comida basura). Oh, qué sutil.

Ah, sí, y a Pasolini lo mataron y no se qué.

En fin. Nada, a lo que iba. No, no es vomitiva ni asquerosa ni dura ni nada. Quizá un poco, pero no demasiado. La vi mientras cenaba, no me produjo ningún tipo de reacción emocional y después de verla dormí perfectamente.

Dicho esto, pueden empezar a emitir juicios sobre mí. Lo pondré fácil. Soy de izquierdas y soy subjetivista moral. La crueldad y demás que se muestran en Saló no me parecen intrínsecamente "malas" porque en mi opinión tal término carece de significado. Es más, me reí viéndola. Supongo que ese es mi problema: no puedo tomarme estas cosas en serio. Sé que debería escandalizarme o algo, pero esta película perfectamente podría pasar por comedia de género "caca, culo, pedo, pis". Ver a un tío masturbándose mientras alguien describe las heces de una vieja cubierta de úlceras y tumores me hace gracia.

Así que supongo que al final resulta que Pasolini tenía razón. Yo veo todas estas cosas y me da igual. Estoy insensibilizado. ¿Por qué me da igual? Pues por dos razones. La primera es que yo estoy lo suficientemente seguro de mis convicciones como para no necesitar autocensura constante. Y la segunda, en la que me extenderé mas: porque esto no tiene nada de realista.

En serio, nada de nada. Yo vi en su día videos de terroristas islamistas decapitando rehenes con cuchillos y me impresionó mucho. Porque era verdad. Esta película no tiene nada de verídico. No, no me lo creo. Muchas críticas dicen que esto es realista y verosímil. Imposible.

¿Cuántas posibilidades hay de que alguien reúna todas las desviaciones que muestra la película? ¿Cuántas hay de que no sea uno, sino más de media docena? ¿Cuántas de que esas personas se conozcan Y sean gente en posición tan privilegiada? Para esos abusos es necesario el uso de la fuerza. Aquí la ejercen los colaboracionistas. Llevan armas. ¿Por qué a ninguno se le ocurrió pegarle un tiro al bizco? (Por cierto, gran elección para el papel, su cara es lo más desagradable de la película). Unos chavales duermen en una habitación. En un momento entra, desarmado, el causante de sus penurias. A nadie se le ocurre hacer nada siendo ocho contra uno. ¿Qué es lo peor que podría pasarles? ¿Morir?

Sigo en spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Por favor, pero si los chavales hasta se ríen de vez en cuando. Y a algunos hasta les quedan ánimos para mantener relaciones sexuales por las noches, contraviniendo todas las opiniones psiquiátricas sobre los efectos del abuso sexual.

Esto no tiene nada de verosímil. Una cosa es que una persona sea de tal forma o le guste tal cosa y otra cosa es que se organice un sistema completo con su jerarquía y reglamento basado en "pasiones" que son claramente minoritarias, sin que a ninguno de los chavales a los que han dado metralletas se le ocurra pensar "todo esto me parece una locura".

En ese sentido supongo que el autor intenta mostrar cómo los oprimidos aceptan lo que "el sistema" les dicta, que es un tema del que se ha hablado en muchísimas películas y libros. Al final se ve a dos chicos que, después de todo, bailan. En muchos sitios he leído que es un vals, pero no, no lo es. Entre eso y lo de los prismáticos intentan hablarnos de insensibilización e indulgencia. Oh, qué sutil.

Como adaptación de Sade está muy mal pensada, por lo que ya ha comentado alguien. Sade es la amoralidad, pero esta película es juicio constante. Lo que nos muestra, nos lo muestra desde un punto de vista claramente moralista.

También se nos intenta hablar de instintividad y de brutalidad animal primaria. Pero no hay nada instintivo en Saló. Saló es moralista, la moral está presente en toda la película. Desde mi punto de vista subjetivista, el único criterio moral objetivo podría ser la supervivencia de la especie en sentido biológico. La dimensión instintiva del hombre se centra en eso. Y eso rechaza la coprofagia, porque es mala para la salud, y la sodomía, y obviamente el asesinato. Los libertinos no son instintivos, ni son animales. Son humanos. Todo lo que hacen es estrictamente racional y meditado. Exactamente lo que nos aleja de los otros animales. En la forma de hablar de los personajes se nota claramente. Si pretenden hablarnos de deshumanización, resulta contradictorio.

Al igual que resulta contradictorio, y esto es sangrante, el tema de citar a Nietzsche. ¿Cómo hacer una crítica guay? Hay que decir cosas como "crítica a la sociedad" o a la "condición humana" y hablar de Nietzsche. Guiños a Nietzsche. Por favor. Estoy cansado de que se relacione a ese autor con cosas chungas de estas, especialmente cuando la película es una negación constante de la vida. Ya que los cineastas pseudointelectualoides no se molestan en informarse sobre el pensamiento de Nietzsche, al menos los críticos sí deberían hacerlo.

Por lo demás, nada. Sexo como objeto de consumo y devaluación de la identidad individual en forma de desintegración física y política partidista facilona. Historia absurda. Música buena. Tampoco es tan explícita como se dice. Aburrida. Pasolini quería mostrarnos que esos somos nosotros, ¿no? Es cierto, viendo esta película sentí que estaba tragando mierda. Afortunadamente pude digerirla.
22 de febrero de 2011 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
En todas las pelis intelectuales y transgresoras tiene que haber sexo y/o violencia. ¿Qué hay en Anticristo? No hay sexo Y violencia, sino que hay sexo violento, o violencia sexual. ¡Transgresión! ¡Polémica!

La película es obviamente pedante y pretenciosa, y eso no creo que ningún fan del tío pueda negarlo. Si divides tu película en capítulos, es porque quieres impresionar. Y si encima la calificas de "ejercicio sobre el duelo", apaga y vámonos.

Resumen en spoiler.

Normalmente me gustan las películas en las que suceden cosas incomprensibles que requieren que el espectador se coma la cabeza para encontrarles significado. Me gusta mucho David Lynch. Pero me gusta que estas cosas realmente TENGAN significado real, y que ese significado pueda inferirse de lo que se ve en la peli. En Anticristo... pocas cosas tienen sentido. Veo la crítica a la terapia de exposición y el valor metafórico acerca de la instintividad en el sexo y el sadismo, pero ¿a qué coño viene lo del zorro que habla?

Puede deducirse también una parábola sobre los roles sexuales, a la que se añade el hecho de que la tía, en su estudio, asuma que las mujeres son malas. Pero esto de los roles sexuales es algo muy discutible y yo no estoy de acuerdo con la opinión que parece dar la película.

Eso sí, formalmente está muy bien. Sobre todo, me gustó el escenario. Realmente entiendo que a ella le dé miedo ese bosque.

En fin, recomiendo verla con los colegas comiendo palomitas. Risas aseguradas.

Un apunte más. Cine pedante: crítica social, naturaleza humana, Nietzsche. He leído que la película se llama Anticristo por el libro de Nietzsche, que el autor plantea temas nitzscheanos y tal y cual. Mentira podrida. Si algún cineasta lee esto, por favor, moléstense en comprender mínimamente a un autor si pretenden basar una película en su pensamiento. Buenas noches.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
A una pareja se les muere el hijo, y la tía se deprime, así que el tío, que es psicólogo, se la lleva al bosque porque resulta que a ella le da miedo el bosque, a una cabaña en la que ella estaba escribiendo sobre feminicidio o ginocidio (no estoy seguro de cuál es el término correcto en español). Mientras la tía va perdiendo la poca cordura que le queda, el tío descubre sus trabajos sobre caza de brujas, misoginia y tal. Cuando la tía ya está loca del todo, empieza a hacerle cosas chungas al tío, cosas muy gore y eso. También se va insinuando que la tía maltrataba al hijo. Al final ella se corta el clítoris, y al final el tío la mata (comprensiblemente) y se pira. Mientras sucede todo esto, de vez en cuando pasan cosas raras e incomprensibles o bien los personajes dicen cosas raras e incomprensibles.

Una cosa, ¿cómo hicieron el efecto de la corrida de sangre? ¿Le dieron a Dafoe una pastilla para que le salga la leche roja o qué? Es la mayor duda filosófica que me plantea la película, sinceramente.
17 de septiembre de 2010 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Parece que en las críticas de películas de Lars Von Trier se habla en general de Lars Von Trier más que de la película en sí. Y parece también que los grandes defensores coinciden en que esto no deja indiferente a nadie: o te parece una obra maestra o una basura. Siento estropearles la media. Yo creo que... bueno, que está bien. Es interesante y tal.

Por favor, no me malinterpreten. Ponerle un siete a esta película para mí es mucho. Yo hasta ahora pensaba que todas las películas de LVT eran insufriblemente aburridas, y para ver Dogville, en cambio, solo he necesitado una pausa. Como a las demás películas que he visto de este hombre, le sobran muchísimos minutos, pero bueno, hay quien pensará que así gana en complejidad o alguna historia de esas.

La puesta en escena es deliberadamente cutre, y es lo más interesante de la película a mi juicio. El decorado es inexistente y los personajes son bastante exagerados, poco verídicos y planos. Lo que me llega de esto es la pretensión de mostrar el contenido de la manera más cruda posible sin elementos que desvíen la atención. Pierde efectividad bastante pronto (seguramente perdería menos si no fuera tan larga) pero aun así la idea es buena. No exenta de presunción, todo hay que decirlo.

Trata muchísimos temas (de los que hablaré en el spoiler) de distinta índole, principalmente éticos y sociológicos. También hay algo de política y religión (no mucho). He leído por ahí que se califica de "drama filosófico", lo cual es bastante gracioso. El hecho de que haya un narrador dando casi todo masticado (no todo) le resta misterio, pero el principal problema que veo es mezclar demasiadas cosas, plantear reflexiones muy básicas (no por ello frívolas) sobre muchas cosas pero sin llegar a desarrollar del todo ninguna de ellas.

En fin. Recomendable para quien busque cosas raras. Y bueno, también para quien no esté muy habituado a reflexionar sobre la gente y tal... porque si lo estas no vas a encontrar nada nuevo. La película destaca mucho más por su forma que por su contenido.

Por mi parte, un ocho o un nueve por la idea y por cómo está contado, un cinco en cuanto a reflexión sobre el ser humano y la sociedad y todo ese rollo.

Ah, y la música. La música es muy buena.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La historia esta planteada como un típico "cuento bonito" que se va corrompiendo a medida que se corrompe la protagonista. Básicamente, a una historia sencilla de una chica guapa en un apacible pueblecito se le van añadiendo detalles como la alienación laboral o los instintos sexuales de la peña.

Como he dicho, trata muchos temas. Ninguno de ellos se desarrolla del todo, aunque podría decirse que lo principal es, en definitiva, la crueldad. El origen del mal. El debate sobre este asunto, que durante la trama se esboza en ocasiones de un modo un poco torpe, se resume en la conversación final entre Kidman y el gángster, y parece lícito reconocer que la idea es que cualquiera puede ser malo bajo las circunstancias apropiadas. Un tema del que se ha hablado en muchísimos libros y películas. No es la reflexión mas brillante que he visto sobre el tema, ni mucho menos la mas realista, pero válida al fin y al cabo. Si ha hecho pensar a tanta gente, hay que reconocer el mérito. El tema de la crueldad se muestra tanto desde el punto de vista de los habitantes como el de la propia Grace: punto a favor.

La crueldad de la gente del pueblo se muestra principalmente mediante la dominación sexual (parece que si no hay sexo en una peli moderna ya no mola) siguiendo con la tradición psicoanalítica. Enlazando con el tema del trabajo en la sociedad, me aventuraría incluso a decir que hay una especie de visión sobre el origen de lo que algunos llaman "el oficio más viejo del mundo".

Hay algo de cristianismo por ahí incrustado, aunque de un modo demasiado ambiguo como para analizarlo con propiedad. He leído opiniones que dicen que el autor critica la moral cristiana, y otras que dicen que el autor es un cristiano. Yo creo que es más bien un término medio: intenta criticar la moral cristiana, pero partiendo de sus propios fundamentos, lo cual hace que quede todo un poco confuso.

Luego está el tema del mensaje sobre Estados Unidos. Demasiado parcial, quizá, aunque no por ello totalmente ilegítimo. Tendría que ver (no se si tendré valor) las otras películas de la trilogía esa para criticarlo con conocimiento de causa.

El chaval ese joven que pretende ser escritor es un personaje muy interesante. Personalmente, lo interpreto como símbolo de la deshumanización de la racionalidad que caracteriza a la civilización occidental.

Una cosa que me gustó bastante fue cuando al final se descubre que el gángster es el padre, y se ve cómo una discusión absurda y banal es el origen de todas las penurias de Grace. Al final la culpa SIEMPRE es de los padres. El tema es especialmente interesante cuando se ve que, en un momento, Grace casi prefiere quedarse en ese sitio asqueroso a volver con él.
13 de mayo de 2011 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hace tiempo que quería hacer una crítica desde el punto de vista del supuesto entendido, poniendo a parir cualquier cosa sin propósito aparente. Esta parecía la ocasión perfecta porque la saga PoP me gustó mucho y la película en cierto modo ha supuesto una decepción para mí. Pero al final no puedo hacer esa crítica, porque en otro cierto modo no está tan mal.

Sin embargo me he fijado en que algunas de las críticas mejor votadas comparan la película con los videojuegos de un modo erróneo.

El primer Prince of Persia apareció a finales de los ochenta en los ordenadores. Diseñado por Jordan Mechner, se ganó un puesto en la historia del medio gracias a sus animaciones, muy avanzadas para la época, su ambiente exótico, etc. Un príncipe sin nombre debía abrirse paso para rescatar a una princesa antes de que se le acabara el tiempo. La película NO se basa en él. Tuvo una secuela, y luego una versión cutre al principio de la era de los juegos en 3D. Finalmente, apareció en la sexta generación de consolas la trilogía de las Arenas del Tiempo.

Estos juegos se caracterizaron por el desarrollo plataformero apoyado en geniales animaciones (con un príncipe que podría haber sido campeón olímpico de gimnasia), la atmósfera exótica, una banda sonora que mezclaba el metal moderno con típicas melodías de ambiente pseudoétnico de menor armónica, efectos especiales tipo Matrix y un guión muy interesante basado en las paradojas de los viajes en el tiempo. En el primero, el príncipe se encontraba atrapado con la princesa Farah (que en la película llaman Tamina) en el castillo, con los habitantes transformados en monstruos de arena.

Alguien dice que en la peli el príncipe se flipa demasiado con las acrobacias. No. La verdad es que se queda corto. Los efectos especiales también. En las escenas de acción se usa la cámara vibrante esa que está ahora tan de moda. Y la historia es totalmente inventada, con la daga como único elemento en común (y la verdad es que no se le da mucho juego).

El tema de que el príncipe sea adoptado no tiene ningún sentido, en el juego no aparecía y lo veo innecesario. No añade nada al personaje. El hecho de que tenga hermanos y que le culpen de la muerte de su padre también es inventado y es alrededor de lo que gira todo, de un modo de nuevo innecesario pues la historia original ya partía, en mi opinión, de una base con bastantes posibilidades argumentales.

Sigo en spoiler por espacio, pero no hay spoilers.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Una cosa que me choca es que los actores sean occidentales. La caracterización de la princesa es un poco pobre y plana. Parece que intenta recrear la curiosa relación amor/odio del juego, pero queda forzada. También aparece el tío que hacía de Dr. Octopus en Spiderman 2 haciendo de secundario cómico, en mi opinión otro personaje innecesario. Y también ponen a los hashashin nizaríes, los cuales también ganaron notoriedad popular gracias al mundo de los videojuegos. No creo que sea casualidad. Están bien hechos, con unas armas muy guapas y una pinta muy siniestra, con cara de encontrarse bajo efectos del THC. Pero no aparece ninguno de ellos en ningún juego de PoP y a mí personalmente me generan cierta confusión respecto a la localización histórica. Gyllenhaal no es mala elección para el papel. Su caracterización es buena, su cara se parece mucho a la del Príncipe en las secuencias de video del segundo juego. Aunque creo que aparece demasiado desenfadado. En el primer juego la carga cómica del personaje recaía sobre sus intentos frustrados por mantener la imagen de príncipe serio y altanero, y en mi opinión quedaba perfecto.

Por todo esto, no es una buena adaptación. Sin embargo, debo decir, para los aficionados a los juegos, que creo que es imposible hacer una película basada en un juego que sea fiel. Esto se debe al lenguaje narrativo de los juegos, que depende enteramente de la interactividad. En una película fiel casi todo el metraje consistiría en mostrar cómo un personaje llega de un lugar a otro, con secuencias de acción de vez en cuando y pocos diálogos. Además, un juego dura muchas horas, por lo que el desarrollo de las historias en una película nunca va a ser tan progresivo ni tan sutil.

Pese a todo, estamos en lo de siempre. Es entretenida y, a su manera, mola. Como sé que no puedo esperar una adaptación fiel de un juego, por el momento me conformo con esto.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para