You must be a loged user to know your affinity with quick
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6.7
2,479
7
6 de septiembre de 2007
6 de septiembre de 2007
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Más que una crítica, que no sería diferente a las que anteriormente he leido en esta página, una comparación. Recientemete he vuelto a visionar "El indomable Will Hunting" y no puedo evitar encontrar las dos historias muy parecidas.
Por un lado un, una, joven rebelde, que, incomprensiblemente, renuncia a sus cualidades intelectuales, musicales, para vivir una vida diferente a la que le correspondería en los baremos sociales al uso. Las circunstancias mandan en casi todos pero estos protagonistas parece que, despreciando lo que la vida les ofrece, escogen estupidamente una amarga vida de violencia y marginación. Y a la vez saben lo que tienen en una contradicción profunda pero insuperable.
Por otro un mecenas que intenta romper el circulo de la contradicción y abrirles los ojos a una vida donde fueran conscientes y disfrutaran de sus poderes. En "El indomable...." este personaje está dividido en dos y eso nos permite entender mejor al joven. Un profesor que quiere desarrollar las capacidades de nuestro héroe y un psicólogo que quiere desarrollar a nuestro héroe. En la película alemana el mismo personaje hace los dos papeles.
A mi entender las dos son buenas películas que se diferencian sobre todo en el espíritu que las envuelve. El calor sentimental del cine americano y la frialdad apasionada del alemán. El color..., sin comentarios. El sabor más dulce de la americana y más amargo de la alemana. La moralina que encierra una y el realismo objetivo de la otra.
Por un lado un, una, joven rebelde, que, incomprensiblemente, renuncia a sus cualidades intelectuales, musicales, para vivir una vida diferente a la que le correspondería en los baremos sociales al uso. Las circunstancias mandan en casi todos pero estos protagonistas parece que, despreciando lo que la vida les ofrece, escogen estupidamente una amarga vida de violencia y marginación. Y a la vez saben lo que tienen en una contradicción profunda pero insuperable.
Por otro un mecenas que intenta romper el circulo de la contradicción y abrirles los ojos a una vida donde fueran conscientes y disfrutaran de sus poderes. En "El indomable...." este personaje está dividido en dos y eso nos permite entender mejor al joven. Un profesor que quiere desarrollar las capacidades de nuestro héroe y un psicólogo que quiere desarrollar a nuestro héroe. En la película alemana el mismo personaje hace los dos papeles.
A mi entender las dos son buenas películas que se diferencian sobre todo en el espíritu que las envuelve. El calor sentimental del cine americano y la frialdad apasionada del alemán. El color..., sin comentarios. El sabor más dulce de la americana y más amargo de la alemana. La moralina que encierra una y el realismo objetivo de la otra.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Les une un final esperanzador, cada uno a su modo.
No sabría decir cual me ha gustado más y siendo superficialmente distintas lo único que puedo hacer es recomendar que se vean las dos, para que, en un juego como el de "encuentre las diferencias", aprender de ambas. Un siete para cada una.
No sabría decir cual me ha gustado más y siendo superficialmente distintas lo único que puedo hacer es recomendar que se vean las dos, para que, en un juego como el de "encuentre las diferencias", aprender de ambas. Un siete para cada una.

6.2
4,434
6
17 de abril de 2008
17 de abril de 2008
6 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Algunas películas envejecen mal, están demasiado apegadas a su tiempo. Me pasó con MASH de Robert Altman. Ninguna de las dos las vi en su estreno y es dificil ajustar su valor a los cambios operados en nosotros desde entonces. Son películas que rompen esquemas, y que se acaban convirtiendo en lo que creemos nuestro pensamiento. La guerra de Vietnam o la homosexualidad, la integración racial, el thatcherismo, ya están en el acervo común, pero en su momento había que definirlas.
Explotaron, y ahora queda solo el humo lavado y la forma aparece debil, quizá por su subordinación al fondo.
Puede ser injusto. Mi esperanza es que algún historiador del septimo arte repare en ellas y sea capaz de compensar la inflación temporal.
Explotaron, y ahora queda solo el humo lavado y la forma aparece debil, quizá por su subordinación al fondo.
Puede ser injusto. Mi esperanza es que algún historiador del septimo arte repare en ellas y sea capaz de compensar la inflación temporal.

6.1
9,274
8
6 de noviembre de 2010
6 de noviembre de 2010
5 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
El film es un relato trepidante construido con el lenguaje de los filmes de acción, (parece clara la referencia a El caso Bourne por ser del mismo director) rápidos cambios de escena, cámara en movimiento aunque los personajes no se muevan, cierta inseguridad en los enfoques, primeros planos muy cercanos, suspense… A mi entender una de las virtudes en el haber de Doug Liman es que activa los diálogos para que no se coman el propio relato. Se quedaría en un largo discurso sin utilizar estos recursos.
Por otro lado tenemos una estructura clásica de narración lineal con toque de documental que recuerda a films como Todos los hombres del presidente (1976) o El dilema (1999) . Tanto Naomi Watts como Sean Penn sostienen con fuerza la presión que sobre ellos ejerce el argumento. En definitiva una alegría encontrar juntos lo denso y lo digestivo.
Por otro lado tenemos una estructura clásica de narración lineal con toque de documental que recuerda a films como Todos los hombres del presidente (1976) o El dilema (1999) . Tanto Naomi Watts como Sean Penn sostienen con fuerza la presión que sobre ellos ejerce el argumento. En definitiva una alegría encontrar juntos lo denso y lo digestivo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Recuerdo vagamente haber leído o escuchado la historia de una espía descubierta por su propio país, Estados Unidos, poco después de comenzar la guerra de Irak, pues, aparte de parecerme incomprensible, mi interés apenas me llevó a leer los titulares de los artículos. La idea que tengo es que la opinión pública en España tenía clara la ausencia de armas de destrucción masiva y todavía nos estábamos pellizcando para despertar de la pesadilla surrealista que unía el terrorismo de las Torres Gemelas e Irak. Desde aquí parecía evidente que si los servicios de seguridad, empeñados en vengar los sucesos del World Trade Centre, no habían encontrado pruebas irrefutables es porque éstas no existían. Alguien mentía. Era el viejo chiste del guardia civil que registra al gitano y al encontrarle dos pesetas le detiene diciendo: "qué ¿ahorrando para una navajita?"
Después de ver la película he dedicado unos minutos a buscar en la hemeroteca noticias sobre este suceso en su momento. Los hechos relatados en el film son fiel reflejo de aquellos. Lo que ahora me sorprende es que después del escándalo y de otras pruebas que por entonces ya eran evidencias los republicanos volvieran a ganar las elecciones. La verdadera heroicidad de Joseph y Valerie no fue enfrentarse con la Casa Blanca sino hacerlo con la mayoría de sus conciudadanos.
Después de ver la película he dedicado unos minutos a buscar en la hemeroteca noticias sobre este suceso en su momento. Los hechos relatados en el film son fiel reflejo de aquellos. Lo que ahora me sorprende es que después del escándalo y de otras pruebas que por entonces ya eran evidencias los republicanos volvieran a ganar las elecciones. La verdadera heroicidad de Joseph y Valerie no fue enfrentarse con la Casa Blanca sino hacerlo con la mayoría de sus conciudadanos.

7.1
42,896
6
25 de marzo de 2007
25 de marzo de 2007
4 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Escribo estas líneas desde el desconcierto. Algunos han descrito la película como original, otros como necesaria. Yo prefiero decir que es sincera e interesante y voy a explicar el porqué.
En cuanto al fondo, si leemos cualquier manual sobre "como escribir" o "como hacer que nos asista la creatividad", la primera respuesta es siempre: mira a tu alrededor, habla de lo que estás haciendo, y ¿qué es lo que hace un escritor?. Escribir. Ejemplos varios: Samuel Beckett, Juan José Millás. No es original hablar del tema de la "creatividad agotada" del escritor.
En cuanto a la forma tampoco me parece original expresar mediante la voz en off el propio pensamiento. Todo ello nos pone delante de los sentidos un libro, un libro hablado.
Me parece interesante alguna idea que formula el guionista / personaje, como por ejemplo que su intención es hablar de las flores sin que ocurra nada ordinario, amor, muerte, ni extraordinario a lo largo de todo el argumento, en un intento de hacer una obra intemporal, genial muestra de su verdadero ser y sobre todo trascendente.
En cuanto al fondo, si leemos cualquier manual sobre "como escribir" o "como hacer que nos asista la creatividad", la primera respuesta es siempre: mira a tu alrededor, habla de lo que estás haciendo, y ¿qué es lo que hace un escritor?. Escribir. Ejemplos varios: Samuel Beckett, Juan José Millás. No es original hablar del tema de la "creatividad agotada" del escritor.
En cuanto a la forma tampoco me parece original expresar mediante la voz en off el propio pensamiento. Todo ello nos pone delante de los sentidos un libro, un libro hablado.
Me parece interesante alguna idea que formula el guionista / personaje, como por ejemplo que su intención es hablar de las flores sin que ocurra nada ordinario, amor, muerte, ni extraordinario a lo largo de todo el argumento, en un intento de hacer una obra intemporal, genial muestra de su verdadero ser y sobre todo trascendente.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Sin embargo es notable su sinceridad, ya que después de decirnos cual es su propósito se conforma con una obra circunstancial, una relación amorosa y un asesinato, diciendo sencillamente que "lo he acabado que ya es mucho. Kaufman se aleja tras verse con Amelia lleno por primera vez de esperanza" , en una extrema redundancia que se trasmite como el eco a través de las notas de “Happy together”. ¿Se conforma o se rinde ante su carencia de creatividad?
Al final toda la tensión creada en relación a su agotada imaginación queda en un "nada es tan importante" y “gracias hermano por bajarme de mi elevado ego insatisfecho de perfeccionista”.
Pero también hay algo inquietante. El hermano muere en la película y si esperamos al final de los títulos, en un lugar que todavía es película pero ya no forma parte de la ficción, podemos ver que ésta está dedicada a la memoria de su hermano Donald. ¿Dónde acaba la película y empieza la realidad? Y por cierto lo que de verdad ha conseguido Kaufman ha sido que nos olvidemos del director. Conmigo por lo menos.
Al final toda la tensión creada en relación a su agotada imaginación queda en un "nada es tan importante" y “gracias hermano por bajarme de mi elevado ego insatisfecho de perfeccionista”.
Pero también hay algo inquietante. El hermano muere en la película y si esperamos al final de los títulos, en un lugar que todavía es película pero ya no forma parte de la ficción, podemos ver que ésta está dedicada a la memoria de su hermano Donald. ¿Dónde acaba la película y empieza la realidad? Y por cierto lo que de verdad ha conseguido Kaufman ha sido que nos olvidemos del director. Conmigo por lo menos.

7.7
80,295
8
16 de enero de 2007
16 de enero de 2007
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ha pasado mucho tiempo desde su estreno para hacer una crítica más completa. Está casi todo dicho. Pero aún se puede añadir algún comentario sobre sobre como nos abre los ojos a la corrupción policial....El viaje a la corrupción policial termina de forma equívoca. Quiero creer que la pretensión sea más mostrarnos que se pueden aprovechar sus resquicios para actuar justamente que decir: a dónde vamos actuando límpiamente cuando la propia ley nos impide que la justicia venza.
No se trata de una falsa polémica entre lo políticamente correcto o incorrecto. En la vida corriente de cada uno pasamos por estas situaciones de puntillas y, en general, dejándonos llevar por la corriente, (lo queramos reconocer o no.) Lo extraordinario es enfrentarse a la corriente, no con un silencio complice, sino asumiendo el rol de asocial que los demás nos otorgarían.
Lo malo, no de esta película, sino del cine negro en general es que no duelen los muertos
No se trata de una falsa polémica entre lo políticamente correcto o incorrecto. En la vida corriente de cada uno pasamos por estas situaciones de puntillas y, en general, dejándonos llevar por la corriente, (lo queramos reconocer o no.) Lo extraordinario es enfrentarse a la corriente, no con un silencio complice, sino asumiendo el rol de asocial que los demás nos otorgarían.
Lo malo, no de esta película, sino del cine negro en general es que no duelen los muertos
Más sobre quick
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here