Haz click aquí para copiar la URL
Argentina Argentina · Buenos Aires
Críticas de Cinéfago
<< 1 2 3 4 >>
Críticas 18
Críticas ordenadas por utilidad
1
7 de junio de 2020
7 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pongo Netflix y, haciendo como que no veo y esquivando en consecuencia las decenas de películas que sé que quiero mirar a sabiendas de que van a ser superadas por su propia propaganda como ocurre casi siempre, me dispongo a seguir scrolleando en el inicio de dicha plataforma desinteresadamente. Y entonces, de vez en cuando, me aferro a ese "casi siempre" y me decido a seleccionar. Opté por Roma. Jamás vi un film de Cuarón, con excepción de la tercera entrega de Harry Potter pero, saliendo de esa, nada. Y siendo totalmente sincero, recién hoy me entero de que el mexicano dirigió El Prisionero de Azkaban, no tenía la más mínima idea.
En fin, decepcionante, terriblemente decepcionante. Pretenciosamente embolante, linealmente soporífera y pendencieramente mentirosa.
Salvando dos o tres escenas (concretamente planos) todo el conjunto es espantosamente repetitivo y cansador. Dos horas y cuarto de lo que parecía una cíclica galería de fotogramas en blanco y negro que por cierto, acotación paradójica al margen, se ensalsa gracias a esa patética manía que poseen los críticos pseudo-profesionales de cine de caratular de "obra maestra" a todo film armado a pura presuntuosa bicromía cuando el color es infinitamente más complejo.
Y ni siquiera deseo enumerar esas tomas eternas, infinitas; eternas e infinitas ya que no terminaban más y no se terminaban más. Un fatídico desastre para los sentidos.
Pero si hay algo todavía más absurdo e inentendible que las decisiones de Cuarón a la hora de despojar de toda empatía a sus actrices y actores relegándolos a mera e insulsa ornamentación que acompañe a esta catástrofe cinematográfica, es la incoherente calificación por parte de la "crítica profesional" que, ya a estas alturas, considero que deben estar respaldados por un batallón de trolls virtuales que con sus perfiles falsos le ponen su 9 o 10 a este tipo de payasadas atómicas, ya que de lo contrario es incomprensible: todos los medios más importantes de cada país, y por ende del mundo entero, la ponen al nivel de "obra de culto" sumado a una media de exactamente 7 puntos acá en FilmAffinity pero, increíblemente, cuando uno mira las críticas de los usuarios y las ordena por su utilidad, se deja entrever claramente que abundan en demasía los 1, 2, 3, 4, 5... y no estoy contando, estoy enumerando las notas de las críticas en su respectivo orden, basta con echar un vistazo a las mismas.
Lo mejor: Cuarón no solo demostró ser un excelente fotógrafo con esta película sino que también me persuadió de no volverlo a ver nunca más. Aunque después de siete años, quizás, puede ser que finalmente me decida a mirar Gravity solo con el único fin de vivir una especie de déjà vu, pero a colores.
Lo peor: que este auto-bombo en formato cinematográfico cumplió con lo que verdaderamente tenía que cumplir, a saber, su cuota indigenista. Indigenismo latinoamericano por parte de la agenda feminista de género. En Europa será el multiculturalismo pero eso es tema aparte (o no). Así que ya está Netflix, ya está, lograste tu cometido y cumpliste con el diezmo que te exige la nueva religión, felicitaciones, aunque del film ya no se acuerden ni sus "fans" y de su protagonista menos todavía, ya que repito: lograron su cometido. Los millones regresaron multicplicados gracias a las masas engañadas y el "mensaje subliminal" hizo eco en los débiles cerebros adoctrinados a neo-creencia.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Cinéfago
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
6 de junio de 2020
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Englobando las tres temporadas en una sola crítica. Super Sinopsis: "Cuatro amigos ultra-nerds de lo más estereotipados conforman el principal grupo de esta historia, a saber: Mike 'cara de sapo' Wheeler, Lucas 'media noche' Sinclair, Dustin 'el perlas' Henderson y Will 'nave arcoiris' Byers. A ellos se les une Jane 'Eleven la mini x-men' Hopper y en la segunda temporada Mad 'cuota feminista' Max, logrando de esta manera equilibrar un poco al grupo para que no tenga tanta baranda a huevo con ricota. La acción se centra en el pueblo gris de Hawkins, haciendo foco en el 'Departamento de energía/Laboratorio Científico/MKUltra/Ultra Secreto' pero, al mismo tiempo, teniendo como sus dos mayores columnas argumentativas y recurrentes los hogares de dos familias: la primera disfuncional, apática y por momentos incoherente. La otra es la familia de Will...".
No voy a caer en las repetitivas comparaciones con los films a los que la serie hace clara referencia, sería muy copy/paste y por demás aburrido. Por cierto, hay que comprender que 'Stranger Things' no es una serie de los 80's (como muchos gimotean ofendidos) sino una serie arraigada culturalmente a nuestra actualidad, a nuestra vigente idiosincrasia, basada en los 80's únicamente en lo que respecta a su estética.
Pero para ser justos con los detractores de la serie, lo siguiente: la premisa es buena, interesante como un seis, el tema es ver qué hacen con esa idea, qué ocurre después y cómo se va resolviendo la trama y, por ende, sus sub-tramas. Y ahí es en donde fallan la segunda y la tercera temporada porque al parecer no hay una trama sólida que lo unifique todo sino sub-tramas sueltas que, encima, no llevan a ningún otro lado que no sea al mero hecho de exprimir el limón hasta la última semilla.
Lo mejor: Eleven, Hopper y Steve. También el parecido físico que tiene Noah Schnapp (Will) con Winona Ryder (Joyce) es de destacar, un verdadero golazo de casting. Además la estética ochentosa que está claramente lograda y que sumada a las locaciones y a la fotografía, logran su sugerente cometido y claro, la música sintetizadoramente retro-hipnotizante del opening, que es la causante de que uno se quede pegado a la pantalla como un bobo esperando lo que sea que le vayan a mostrar en cada capítulo.
Lo peor: una gran cantidad de errores de guión y Joyce. O sea, Winona Ryder no es una actriz increíble. Es muy buena, obviamente, pero no increíble. Así y todo, en líneas generales y aunque suene paradójico, es la mejor del elenco entero y por ese mismo motivo se le exige más que al resto. No tengo idea si es a causa de su interpretación personal o del guión o de la dirección pero el tema es que por momentos era insoportable tanto histeriqueo. Parecía una bola nerviosa de LSD, nicotina e insomnio hecha persona. Pero bueno, después de casi veinte episodios, afortunadamente se calma un poco.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Cinéfago
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
1 de junio de 2020
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Puedo repetir hasta el real hartazgo los clásicos clichés del guión, a saber: lugares comunes iterados hasta el cansancio en este tipo de géneros, baches narrativos, personajes vacíos y apáticos, y una cantidad incontable de etcéteras. Pero al mismo tiempo estaría repitiendo (también) hasta el real hartazgo el 99% de las construcciones retóricas de las críticas hacia este tipo de guiones, a saber: copy/paste con variaciones para el disimulo hacia el lector.
Esta historia pudo haber funcionado mejor hace medio siglo, el problema es que ya no hay prácticamente sorpresas ni originales giros de guión; todo está inventado. O casi todo. Ergo, ¿qué se puede esperar de una película que te está avisando con sus imágenes (a modo de spoiler suave, portada incluida), sus tráilers (tres) y sus géneros (thriller y celos) lo que claramente vamos a presenciar? Hay que dejar la hipocresía de lado; puede ser bueno o malo el film pero, efectivamente, las advertencias son claras.
Es verdad también que uno espera algo diferente, entonces la miramos porque quizás, andá a saber, no lo creo pero bueno. Y nos arriesgamos y lo vemos, en mi caso porque ya no tenía más ganas de buscar qué ver por Netflix y cuando vuelvo a cargar la página para "resetear" mi búsqueda con la esperanza de que se me presente algo diferente, su carátula apareció y, sinceramente, la misma es sugestiva, tentadora, atractiva como una serpiente escarlata y sus vívidos colores que a pesar de su peligro escondido no podemos obviar y la miramos igual y lo más probable es que nos encontremos con lo mismo de siempre, con el clásico telefilm (como le dicen en España) y repito: sus tráilers así lo aseveran, sus imágenes así lo documentan y sus géneros, bueno, qué decir de sus géneros, al menos del ¿género? "celos" pero que, al parecer, todo eso no importa a la hora de elegir.
Lo mejor: aunque sea el guión de la película es consecuente con la decadencia argumentativa actual, por ende no comprendo cuál es la sorpresa de muchos.
Lo peor: escenas forzadas y unificadas con pegote.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Cinéfago
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
27 de mayo de 2020
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
La obra madre del sci-fi. Una serie que si bien innovó por su estética, dicha ornamentación considero yo quedó relegada a un segundo plano y no es más que un lindo y atractivo accesorio para lo que verdaderamente quiere comunicar con inteligencia su guión: la filosófica introspección que ejecutan sus personajes y la crítica acertada a las bajezas humanas, a sus virtudes también, a la acciones y reacciones ante el enfrentamiento de un mundo y de una cultura diferente a las propias, opuestas y no tanto y de nuevo: el sci-fi como excusa para abordar tan compleja empresa.
No hago puntuaciones y/o críticas de series y/o películas clásicas, como este mismo programa o como por ejemplo y por nombrar solo una película clásica de entre las decenas y decenas que vi, Jasón y los argonautas. Y no lo hago por el simple hecho de que no me considero con la capacidad retórica para ello ya que creo que para poder calificar correctamente una obra clásica, es necesario tener conocimiento absoluto (o medianamente coherente) del contexto histórico en el cual se llevó a cabo dicho arte, de la idiosincrasia cultural del momento y de cantidad de detalles que al menos yo pasaría por alto con facilidad manifiesta. Pero con esta serie tuve que hacer una excepción y lo aclaro en el spoiler.
Lo mejor: las ocurrencias y los diálogos (risueños o no) entre Kirk y Spock.
Lo peor: las casi inertes actuaciones de muchos personajes, incluyendo a Shatner pero de nuevo: contexto y época.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Cinéfago
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1
26 de mayo de 2020
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Intriga, suspenso, thriller... en serio? Comedia, drama, romántica... le queda mejor.
Realmente no sé por qué empecé a mirar esto; supongo que por su título, por el adelanto que Netflix te ofrece cuando ubicás el cursor encima de la película o serie a ver, por sus ¿géneros cinematográficos?, y ahí terminó todo, o sea, lo más interesante del film fue eso: el adelanto.
Infumable, insípida, imbécil, inexplicable, inefable. No existió un guión, ni una dirección, ni actuación; es terriblemente incomprensible la manía de producir este tipo de fantochadas con el único fin de... ¿hay un fin, acaso? El único fin que esperé durante toda la película era, justamente, el de la película. Una idea trillada armada a los mamporros limpios. Y todo esto sin tener en cuenta, siquiera, las cinco o seis propagandas cada diez o quince minutos de rodaje porque sí y porque efectivamente: cada diez o quince minutos te enchufaban una suerte de videoclip propagandesco photoshopeado cual comercial de shampoo con pelos revueltos por el viento, miradas apasionadas entre el protagonista y sus dos "amadas", playas, el viento y la arena, sucundúm sucundúm, y el frío del mar, shalalala lala (Donald dixit). Quizás sea la idiosincrasia hindú que influye en este tipo de paparruchadas, no tengo la más mínima idea. Así como el hecho de que cada diez palabras en su lengua, meten frases en inglés como si de una suerte de fusión idiomática se tratase. Sinceramente no me esperaba tanto surrealismo novelesco, ni por asomo. Ni para domingo de tormenta a la hora de la siesta.
Lo mejor: los créditos del final.
Lo peor: que tuvo que pasar una hora y cuarenta minutos para los créditos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Cinéfago
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow