You must be a loged user to know your affinity with PizzaFilms
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

4.8
1,467
5
4 de mayo de 2018
4 de mayo de 2018
11 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Natxo López como guionista y Sergio Barrejón como director se vuelven a unir para hacer la película Jefe.
Habían trabajado juntos en el cortometraje La media pena, que se le puede considerar el germen de esta película.
La Media Pena es un cortometraje que desde su estreno en 2011 acumula mas de 25 premios a sus espaldas.
A César (Luis Callejo), el protagonista de Jefe, peor no le pueden ir las cosas, es un empresario de éxito al borde del precipicio.
Su empresa está en quiebra, es traicionado por sus socios, su mujer le acaba de echar de casa.
Menos mal que en su vida aparece Ariana (Juana Acosta), la chica de la limpieza del turno de noche, gracias a la cual intentará recuperar su empresa y su vida
Ariana aparece es su vida como una especie de hada madrina, consiguiendo que César tenga una segunda oportunidad en la vida.
El personaje de César a pesar de tener todo para caernos mal, consigue que empaticemos con él y nos pongamos de su lado. Es a la vez el bueno y el malo de la película.
Es una comedia dramática cargada de tópicos y estereotipos, tanto en el jefe déspota y malhumorado como en la chica de la limpieza y el personal de seguridad.
Como puntos positivos de la película, destacar la nota de humor y frescura que aporta Adam Jezierski, haciendo de chico de una peculiar empresa de mensajería.
Sin olvidarnos de lo bueno que es poder ver a un gran actor como Luis Callejo, por fin en un papel protagonista.
Habían trabajado juntos en el cortometraje La media pena, que se le puede considerar el germen de esta película.
La Media Pena es un cortometraje que desde su estreno en 2011 acumula mas de 25 premios a sus espaldas.
A César (Luis Callejo), el protagonista de Jefe, peor no le pueden ir las cosas, es un empresario de éxito al borde del precipicio.
Su empresa está en quiebra, es traicionado por sus socios, su mujer le acaba de echar de casa.
Menos mal que en su vida aparece Ariana (Juana Acosta), la chica de la limpieza del turno de noche, gracias a la cual intentará recuperar su empresa y su vida
Ariana aparece es su vida como una especie de hada madrina, consiguiendo que César tenga una segunda oportunidad en la vida.
El personaje de César a pesar de tener todo para caernos mal, consigue que empaticemos con él y nos pongamos de su lado. Es a la vez el bueno y el malo de la película.
Es una comedia dramática cargada de tópicos y estereotipos, tanto en el jefe déspota y malhumorado como en la chica de la limpieza y el personal de seguridad.
Como puntos positivos de la película, destacar la nota de humor y frescura que aporta Adam Jezierski, haciendo de chico de una peculiar empresa de mensajería.
Sin olvidarnos de lo bueno que es poder ver a un gran actor como Luis Callejo, por fin en un papel protagonista.

5.1
1,771
5
24 de octubre de 2020
24 de octubre de 2020
12 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Que nieve en Benidorm no es algo habitual pero podría pasar y mas en este año 2020 que cada día nos sorprende mas y en el que cualquier cosa puede ser posible.
También es el título de la última película de Isabel Coixet, que nuevamente inaugura Seminci, aunque con una película mas fallida que La Librería.
El protagonista es Peter Riordan, un hombre metódico, solitario, cuyo hobby son los fenómenos meteorológicos y su razón de vivir es su trabajo en el banco de Manchester.
Cuando le «invitan» a jubilarse anticipadamente, no sabe muy bien que hacer con su vida y decide ir a visitar a su hermano Daniel que reside en Benidorm.
Al llegar allí, descubre que su hermano ha desaparecido y que apenas le conoce, no sabe nada de su vida ni de sus negocios.
A partir de este suceso conocerá a unas personas que trastocarán su manera de enfocar la vida, la acróbata vaginal (debe existir ese oficio por lo que se ve) Alex y Marta una policía cuyo referente es Sylvia Plath y su poesía.
BUENAS INTERPRETACIONES PARA UN FLOJO GUIÓN
Mientras con la historia se ve que Coixet vuelve a reflejar su manido universo, con la dirección de actores si tiene un aprobado alto
El reparto lo encabezan Timothy Spall en el papel de Peter, Sarita Choudhury como Alex, Carmen Machi genial como siempre en el papel de la policía Marta.
Lo completan Pedro Casablanc hablando en inglés y Ana Torrent, con un papel en el que apenas dice una frase, pero cuyo enigmático personaje tiene mucho que ver en la trama, o no, solo Coixet lo sabe.
Otro personaje principal de la película es la ciudad de Benidorm, retratado de manera un tanto caricaturesca con sus tópicos de ingleses con exceso de alcohol, imitadores de Elvis, y malabarismos vaginales (repito parece que es un oficio).
En definitiva un thriller en el que el protagonista no solo busca a su hermano, sino conocerse a si mismo, darse la oportunidad de tener otra vida, y de que hasta las cosas mas inverosímiles pueden suceder.
Una película que por momentos brilla con luz propia, pero que en gran parte del metraje se hace tan monótona como la vida del protagonista.
También es el título de la última película de Isabel Coixet, que nuevamente inaugura Seminci, aunque con una película mas fallida que La Librería.
El protagonista es Peter Riordan, un hombre metódico, solitario, cuyo hobby son los fenómenos meteorológicos y su razón de vivir es su trabajo en el banco de Manchester.
Cuando le «invitan» a jubilarse anticipadamente, no sabe muy bien que hacer con su vida y decide ir a visitar a su hermano Daniel que reside en Benidorm.
Al llegar allí, descubre que su hermano ha desaparecido y que apenas le conoce, no sabe nada de su vida ni de sus negocios.
A partir de este suceso conocerá a unas personas que trastocarán su manera de enfocar la vida, la acróbata vaginal (debe existir ese oficio por lo que se ve) Alex y Marta una policía cuyo referente es Sylvia Plath y su poesía.
BUENAS INTERPRETACIONES PARA UN FLOJO GUIÓN
Mientras con la historia se ve que Coixet vuelve a reflejar su manido universo, con la dirección de actores si tiene un aprobado alto
El reparto lo encabezan Timothy Spall en el papel de Peter, Sarita Choudhury como Alex, Carmen Machi genial como siempre en el papel de la policía Marta.
Lo completan Pedro Casablanc hablando en inglés y Ana Torrent, con un papel en el que apenas dice una frase, pero cuyo enigmático personaje tiene mucho que ver en la trama, o no, solo Coixet lo sabe.
Otro personaje principal de la película es la ciudad de Benidorm, retratado de manera un tanto caricaturesca con sus tópicos de ingleses con exceso de alcohol, imitadores de Elvis, y malabarismos vaginales (repito parece que es un oficio).
En definitiva un thriller en el que el protagonista no solo busca a su hermano, sino conocerse a si mismo, darse la oportunidad de tener otra vida, y de que hasta las cosas mas inverosímiles pueden suceder.
Una película que por momentos brilla con luz propia, pero que en gran parte del metraje se hace tan monótona como la vida del protagonista.
6 de octubre de 2019
6 de octubre de 2019
12 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Jon Garaño, Aitor Arregi y José Mari Goenaga, han vuelto a conquistar al público y al jurado de San Sebastián, es esta ocasión con la película La trinchera infinita.
Los paladines del cine vasco, en esta ocasión han centrado la trama de su película en un pueblo del interior de Andalucía.
Los protagonistas son Higinio (Antonio de la Torre) y Rosa (Belén Cuesta), una pareja de recién casados en plena Guerra Civil.
Higinio por diversas circunstancias, es perseguido y a pesar de que la guerra a puesto fin, para salvar su vida debe permanecer oculto en su casa, convirtiéndose en uno de los llamados «topos«.
La historia está inspirada en 30 años de oscuridad , de Manuel H. Martín, y en el libro Los topos, de Jesús Torbado y Manuel Leguineche
La Trinchera infinita, da comienzo con una huida desasosegante de Higinio, para posteriormente incrementar la sensación de angustia en el espectador, al apostar la película por seguir la historia de Higinio desde su encierro en su hogar , a través de los ojos de Antonio de la Torre, hacernos sentir el miedo y angustia de este personaje.
A parte del miedo a ser descubierto, el encierro auto impuesto por Higinio, le lleva a tener otros fantasmas en su cabeza como los celos hacia su mujer.
Si el encierro de Higinio nos parece doloroso, no es menos lo que podemos empatizar con Rosa, personaje posiblemente ganador de un Goya, en el que Belén Cuesta se desmarca de los papeles cómicos a los que nos tiene acostumbrados.
Rosa, debe enfrentarse a un pueblo en el que cada vez le es mas difícil, ocultar la no ausencia de su marido.
También para el hijo de ambos, acostumbrado a esta situación desde su nacimiento, pero que no entiende muy bien a que tiene miedo su padre si los tiempos ya han cambiado.
Para poder abarcar los 30 años de encierro, los directores han decidido estructurar la película en diferentes capítulos, todos los capítulos son titulados con una palabra y su definición de diccionario.
La excesiva duración de la cinta hace que en algún momento decaiga a pesar de su buena factura técnica y artística.
Pero en términos generales, es una gran película que consigue mantener en tensión al espectador al imaginarse las angustias de los personajes, y seguramente será una dura competidora para la película de Pedro Almodovar en los próximos Goyas.
Los paladines del cine vasco, en esta ocasión han centrado la trama de su película en un pueblo del interior de Andalucía.
Los protagonistas son Higinio (Antonio de la Torre) y Rosa (Belén Cuesta), una pareja de recién casados en plena Guerra Civil.
Higinio por diversas circunstancias, es perseguido y a pesar de que la guerra a puesto fin, para salvar su vida debe permanecer oculto en su casa, convirtiéndose en uno de los llamados «topos«.
La historia está inspirada en 30 años de oscuridad , de Manuel H. Martín, y en el libro Los topos, de Jesús Torbado y Manuel Leguineche
La Trinchera infinita, da comienzo con una huida desasosegante de Higinio, para posteriormente incrementar la sensación de angustia en el espectador, al apostar la película por seguir la historia de Higinio desde su encierro en su hogar , a través de los ojos de Antonio de la Torre, hacernos sentir el miedo y angustia de este personaje.
A parte del miedo a ser descubierto, el encierro auto impuesto por Higinio, le lleva a tener otros fantasmas en su cabeza como los celos hacia su mujer.
Si el encierro de Higinio nos parece doloroso, no es menos lo que podemos empatizar con Rosa, personaje posiblemente ganador de un Goya, en el que Belén Cuesta se desmarca de los papeles cómicos a los que nos tiene acostumbrados.
Rosa, debe enfrentarse a un pueblo en el que cada vez le es mas difícil, ocultar la no ausencia de su marido.
También para el hijo de ambos, acostumbrado a esta situación desde su nacimiento, pero que no entiende muy bien a que tiene miedo su padre si los tiempos ya han cambiado.
Para poder abarcar los 30 años de encierro, los directores han decidido estructurar la película en diferentes capítulos, todos los capítulos son titulados con una palabra y su definición de diccionario.
La excesiva duración de la cinta hace que en algún momento decaiga a pesar de su buena factura técnica y artística.
Pero en términos generales, es una gran película que consigue mantener en tensión al espectador al imaginarse las angustias de los personajes, y seguramente será una dura competidora para la película de Pedro Almodovar en los próximos Goyas.

6.0
8,934
6
28 de octubre de 2018
28 de octubre de 2018
10 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tu hijo, ha sido la película encargada de inaugurar la edición número 63 de la Seminci.
Solo con el título el realizador sevillano Miguel Ángel Vivas, ya está interpelando al espectador diciéndole que el protagonista puede ser el hijo de cualquiera de nosotros, con lo cual se podría ver envuelto en esta difícil tesitura cualquiera de los espectadores.
Por eso José Coronado, interpreta a un hombre con una vida normal, es cirujano, y su profesión le impide disfrutar tanto de la familia como le gustaría, en especial de su hijo Marcos (Pol Monen).
Pero su vida cambia de repente, cuando Marcos queda en estado vegetativo, después de haber recibido una paliza a las puertas de la discoteca.
En ese momento la película se vuelve un thriller, en el que Coronado intentará buscar el culpable de esa agresión, pero para ello el personaje de Jaime tendrá que moverse en terrenos que le son desconocidos como el mundo de la noche, y los ambientes de juventud.
Es una road movie emocional, el protagonista hará un viaje en el que transita de la rabia, a la ira y a la venganza.
Sin escuchar a los que le rodean, decide él solo, emprender esa búsqueda del culpable, cuando la respuesta igual está mas cerca de lo que espera.
En la película se tratan diferentes temas, como las diferencias de clases, las diferencias generacionales, al no querer escuchar a la hija, el uso de redes sociales…
José Coronado hace un gran papel en esta película, pero hay otros grandes actores en la película a cuyas personajes el director podía haber sacado mas rendimiento como el de la gran actriz Ana Wagener, a la que apenas se le ve.
Otro de los peros que le podemos poner a la película, es el uso de desenfoques, para centrarnos solo en el personaje de Jaime, sin dejar al espectador ver lo que rodea al cirujano.
Siguiendo con cosas que no nos convencen, es que en una película cuya acción se sitúa en Sevilla, ninguno de los personajes principales ni secundarios tienen ni un poco de acento andaluz.
En definitiva una película que te mantiene con la expectación hasta al final, con un gran trabajo por parte de Coronado, y a la que podemos darle un aprobado alto, pese a algunos peros, en este arranque de Semnci.
Solo con el título el realizador sevillano Miguel Ángel Vivas, ya está interpelando al espectador diciéndole que el protagonista puede ser el hijo de cualquiera de nosotros, con lo cual se podría ver envuelto en esta difícil tesitura cualquiera de los espectadores.
Por eso José Coronado, interpreta a un hombre con una vida normal, es cirujano, y su profesión le impide disfrutar tanto de la familia como le gustaría, en especial de su hijo Marcos (Pol Monen).
Pero su vida cambia de repente, cuando Marcos queda en estado vegetativo, después de haber recibido una paliza a las puertas de la discoteca.
En ese momento la película se vuelve un thriller, en el que Coronado intentará buscar el culpable de esa agresión, pero para ello el personaje de Jaime tendrá que moverse en terrenos que le son desconocidos como el mundo de la noche, y los ambientes de juventud.
Es una road movie emocional, el protagonista hará un viaje en el que transita de la rabia, a la ira y a la venganza.
Sin escuchar a los que le rodean, decide él solo, emprender esa búsqueda del culpable, cuando la respuesta igual está mas cerca de lo que espera.
En la película se tratan diferentes temas, como las diferencias de clases, las diferencias generacionales, al no querer escuchar a la hija, el uso de redes sociales…
José Coronado hace un gran papel en esta película, pero hay otros grandes actores en la película a cuyas personajes el director podía haber sacado mas rendimiento como el de la gran actriz Ana Wagener, a la que apenas se le ve.
Otro de los peros que le podemos poner a la película, es el uso de desenfoques, para centrarnos solo en el personaje de Jaime, sin dejar al espectador ver lo que rodea al cirujano.
Siguiendo con cosas que no nos convencen, es que en una película cuya acción se sitúa en Sevilla, ninguno de los personajes principales ni secundarios tienen ni un poco de acento andaluz.
En definitiva una película que te mantiene con la expectación hasta al final, con un gran trabajo por parte de Coronado, y a la que podemos darle un aprobado alto, pese a algunos peros, en este arranque de Semnci.

6.7
4,880
5
15 de octubre de 2018
15 de octubre de 2018
23 de 39 usuarios han encontrado esta crítica útil
Jaime Rosales, siempre nos sorprende con un cine diferente, con un lenguaje cinematográfico que rompe los cánones a los que estamos acostumbrados.
Ya recibió grandes elogios con su primer largometraje Las horas del día en 2003, con la que ganó el Premio de la Crítica Internacional en la Quincena de los Realizadores de Cannes.
y en esta ocasión ha repetido esas buenas críticas también en la Quincena de los Realizadores de Cannes con su última película Petra.
Aunque para nuestro gusto es un tipo de cine demasiado artificioso, en el que la búsqueda de ese nuevo lenguaje, le hace perder verdad a la historia, y ser un cine apto para los festivales pero igual no para el gran público.
Petra, interpretada por Bárbara Lennie, es una joven pintora que tras la muerte de su madre, va en busca de su progenitor cuya identidad siempre le había sido ocultada.
Para ello acude a una residencia artística en una casa del Ampurdán junto al escultor Jaume (Interpretada por Joan Botey), y toda su familia.
La puesta en escena está inspirada en las grandes tragedias clásicas, pero con una narración no lineal, plagada de elipsis y giros argumentales.
La historia está compuesta por una serie de capítulos desordenados, a los que antecede un rótulo en los que al espectador se les da toda la información de lo que allí va a suceder.
Cada capítulo está plagado de suspense y sorpresa, aunque se torna algo folletinesco e incluso rozando lo cómico sin quererlo, como sucedió en el pase de prensa de San Sebastián.
Es una historia que habla, sobre la crueldad humana, el perdón, el arrepentimiento, la verdad, plagada de secretos y mentiras familiares.
El ritmo de la película nos parece bueno, todo el tiempo te mantiene con intriga, pero los diálogos, les encontramos poco naturales, no acabamos de encontrar la verdad en ninguno de los tres papeles principales los de Alex Brendemüh, Bárbara Lennie, y Marisa Paredes no así en el personaje de Jaume interpretado por el artista Joan Botey.
Ya recibió grandes elogios con su primer largometraje Las horas del día en 2003, con la que ganó el Premio de la Crítica Internacional en la Quincena de los Realizadores de Cannes.
y en esta ocasión ha repetido esas buenas críticas también en la Quincena de los Realizadores de Cannes con su última película Petra.
Aunque para nuestro gusto es un tipo de cine demasiado artificioso, en el que la búsqueda de ese nuevo lenguaje, le hace perder verdad a la historia, y ser un cine apto para los festivales pero igual no para el gran público.
Petra, interpretada por Bárbara Lennie, es una joven pintora que tras la muerte de su madre, va en busca de su progenitor cuya identidad siempre le había sido ocultada.
Para ello acude a una residencia artística en una casa del Ampurdán junto al escultor Jaume (Interpretada por Joan Botey), y toda su familia.
La puesta en escena está inspirada en las grandes tragedias clásicas, pero con una narración no lineal, plagada de elipsis y giros argumentales.
La historia está compuesta por una serie de capítulos desordenados, a los que antecede un rótulo en los que al espectador se les da toda la información de lo que allí va a suceder.
Cada capítulo está plagado de suspense y sorpresa, aunque se torna algo folletinesco e incluso rozando lo cómico sin quererlo, como sucedió en el pase de prensa de San Sebastián.
Es una historia que habla, sobre la crueldad humana, el perdón, el arrepentimiento, la verdad, plagada de secretos y mentiras familiares.
El ritmo de la película nos parece bueno, todo el tiempo te mantiene con intriga, pero los diálogos, les encontramos poco naturales, no acabamos de encontrar la verdad en ninguno de los tres papeles principales los de Alex Brendemüh, Bárbara Lennie, y Marisa Paredes no así en el personaje de Jaume interpretado por el artista Joan Botey.
Más sobre PizzaFilms
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here