Haz click aquí para copiar la URL
España España · jerez frontera
Críticas de mikelcho
<< 1 2 3 4 5 >>
Críticas 22
Críticas ordenadas por utilidad
10
8 de febrero de 2010
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
La historia de un maldito y cruel forajido rehabilitado a la vida honrada gracias a la compasión y amor de una mujer (que el espectador no llegará a conocer nunca pero que siempre tendrá muy presente durante el desarrollo de la cinta, pues el propio Munny se encarga de que así sea, denotando un profundo agradecimiento y respeto hacia ella), que vuelve a realizar su último "trabajo" por pura necesidad económica haciendo lo que probablemente mejor sabe hacer (como dice en el epílogo final, "siempre tuve suerte cuando se trataba de disparar...").

Con este argumento, Eastwood nos sumerge de nuevo, en plena madurez creativa y cerrando todo un ciclo (el suyo probablemente, que ya inició con el "El Fuera de la Ley"), en un género por entonces venido a menos desde hacía más de una década.

La belleza de la cinta, con ese sentido crepuscular, radica en un principio: el hilo nostálgico que rodea a la propia obra. Esa nostalgia por el viejo western, por aquellos asesinos depravados, por los asaltos a bancos y trenes, por los salones de juego y los antros de diversión, por los ganaderos y las prostitutas, por las gentes de bien que bastante tenían con llegar vivos al día siguiente, por los míticos revólveres, ... y como no, por los viejos y míticos pistoleros (increíble Bob, el Inglés). Qué decir sobre la música (preciosa melodía principal), la fotografía (bendito árbol sobre la colina), los diálogos (constantemente reencontrándose con el pasado), y por supuesto la desgarradora, cruel y magnífica historia.

Absolutamente imprescindible.
mikelcho
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
3 de enero de 2009
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Y es que habrá un antes y un después a la hora de ver el cine de Chaplin, de ver cine en general de cualquier tiempo y de cualquier lugar, tras ver Luces de ciudad. Para mí, la mejor película de Chaplin (y mira que hizo cosas preciosas) y sin lugar a dudas una de las mejores de la historia. Por lo que las imágenes transmiten, y por sensibilidad con la que lo hacen, sin duda que lo es. Y por la historia y la solidez argumental. Y por la música (de Chaplin también, como no). Y por los detalles (las miradas, las sonrisas, los gestos, la mímica en general,...). Y porque la puedes ver una y otra vez y nunca te aburrirás de hacerlo...eternamente cautivadora.
Sólo una reflexión: ¿cómo harías, si fueras director de cine o de teatro, para que una CIEGA confundiera a un pobre vagabundo con un rico paseante en un mundo de SILENCIOS? Chaplin tardó meses en resolverlo, pero lo consiguió y de qué manera. Y todo con un simple portazo...
mikelcho
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
13 de enero de 2009
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Magnífica película que desarrolla en poco más de una hora, dos temas paralelos (como poco): el amor honesto (inalcanzable?) con sus desengaños y sus alegrías, y el transplante de órganos. Estupenda puesta en escena con una actriz que enamora sólo verla. Precisos y preciosos diálogos.
Lo peor sea quizás los interminables planos que perduran de una forma insistente y que enlentecen la peli. Pese a eso se salva por su corto metraje. El final me ha dejado mal sabor de boca, un "que pasa aquí???".
mikelcho
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
13 de diciembre de 2008
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Recuerdo que vi esta película hace muchos años y la recordaba como una película simpática y muy entretenida. Al volverla a ver, tranquilamente y sin prisas, y por hacer un símil, me dispuse a hacerlo como si fuera a digerir una ligera cena. Poco a poco fui comprobando como la ligera cena se convirtió paulatinamente en un delicioso banquete, de forma que cuanto más veía más ganas de devorar me entraban. Unos diálogos extraordinarios, donde lo que sobresale por encima de todos (y todas) es el enorme Charles Laughton. Creo que la historia es bastante sólida con una línea argumental bastante coherente. El personaje de la enfermera del eminente abogado enfermo me parece simpático, y le da especial frescura a la película. El papel de Tyrone Power bastante correcto y el de Marlene Dietrich (que para mi es secundario, pues casi no aparece, o al menos lo hace mucho menos que sus otros protagonistas) normalito. Todo perfecto, pues, PERO... no nos merecemos tras un gran banquete, no tener postre, o incluso (que es la sensación que yo he tenido) tener por postre un café negro y cargado sin azúcar, y además tenerlo que beber por narices. Es decir, un final simple, muy precipitado, donde lo que más me llamó la atención fueron las reacciones tan "naturales" y poco expresivas de los personajes (es que no reaccionan) con la suerte final del protagonista.
mikelcho
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
6 de enero de 2009
4 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Solo un aporte al la fenomenal crítica de Miguel. En la serie de películas, en todas las que yo he visto al menos, en las que Rathbone interpreta a Holmes, me llamó la atención la relación que se establece entre este y Watson, la brusquedad con la que lo trata, y sobre todo lo "tonto" que hacen parecer a Watson, un auténtico mentecato en algunos momentos al lado del superdotado Holmes. Lo que más me gusta de esas películas es la ambientación, los vestuarios, la tenebrosa neblina londinense. Y eso que sólo las dos primeras están ambientadas puramente en la época victoriana. Os recomiendo sobre todo tres de la saga, en orden creciente de calidad según mi opinión: "Las aventuras de Sherlock Holmes", "Vestida para matar" y "El perro de los Baskerville".
mikelcho
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow