You must be a loged user to know your affinity with Messer E Vork
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7.6
5,213
8
8 de julio de 2011
8 de julio de 2011
28 de 29 usuarios han encontrado esta crítica útil
El hecho de que director, guionistas y autor de la idea original fuesen falangistas ha causado sorpresa en muchos que la han visto, ya que presenta una realidad urbana muy alejada de la propaganda oficial del franquismo, un mundo lúgubre lleno de miseria, hambre, delincuencia, vicios... Un poco honroso retrato que nadie comprende cómo pudo salir a la luz. La causa de que "Surcos" viese la luz fue precisamente que su director era falangista y tenía contactos en las altas esferas (entre ellos el Director General de Cinematografía, García Escudero, que dio su apoyo a la película en detrimento de la patriótica "Alba de América", producida por CIFESA, y que tuvo que dimitir al poco).
La cinta sufrió, como era de esperar, la censura, que afectó sobre todo al desenlace, más duro en la versión original de lo que lo es en la exhibida en cines. Sin embargo, "Surcos" mantiene la carga de denuncia social intacta. En contra de lo que muchos creen, este argumento no es nada alejado de los postulados falangistas (sí de los franquistas). Y es que Falange define al campo como el "vivero espiritual" de España, una idea seguramente aportada por la fusión con las JONS de Onésimo Redondo y Ramiro Ledesma Ramos (ambos castellanos y nacidos en entornos rurales), que defendían una visión social cimentada en los valores de una sociedad agraria (catolicismo, solidaridad arraigada en la tierra, statu quo, comunidad cerrada...) frente a lo que representaba la ciudad (modernidades extranjeras, liberalización de las costumbres, individualismo, vicio, picaresca, desenfreno...).
Es por eso que "Surcos" saca a la palestra las miserias del Madrid de posguerra (por otro lado, ciertas) en contraposición de un idílico campo personificado en la familia cuando llega (unida, con el padre como autoridad, etc.). Ello no quita desde luego para que la cinta fuese toda una molestia para las autoridades y un fiel reflejo de un mundo que sigue a medio camino entre la guerra y una recuperación que tardaría al menos una década en empezar.
Más críticas en:
https://unblogacincoalturas.wordpress.com/
La cinta sufrió, como era de esperar, la censura, que afectó sobre todo al desenlace, más duro en la versión original de lo que lo es en la exhibida en cines. Sin embargo, "Surcos" mantiene la carga de denuncia social intacta. En contra de lo que muchos creen, este argumento no es nada alejado de los postulados falangistas (sí de los franquistas). Y es que Falange define al campo como el "vivero espiritual" de España, una idea seguramente aportada por la fusión con las JONS de Onésimo Redondo y Ramiro Ledesma Ramos (ambos castellanos y nacidos en entornos rurales), que defendían una visión social cimentada en los valores de una sociedad agraria (catolicismo, solidaridad arraigada en la tierra, statu quo, comunidad cerrada...) frente a lo que representaba la ciudad (modernidades extranjeras, liberalización de las costumbres, individualismo, vicio, picaresca, desenfreno...).
Es por eso que "Surcos" saca a la palestra las miserias del Madrid de posguerra (por otro lado, ciertas) en contraposición de un idílico campo personificado en la familia cuando llega (unida, con el padre como autoridad, etc.). Ello no quita desde luego para que la cinta fuese toda una molestia para las autoridades y un fiel reflejo de un mundo que sigue a medio camino entre la guerra y una recuperación que tardaría al menos una década en empezar.
Más críticas en:
https://unblogacincoalturas.wordpress.com/
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La película nos muestra, por un lado, a unos personajes que han sido "asimilados" por la urbe, que ansían sus lujos (ropa cara, piso propio, fama y fortuna) y que harán cualquier cosa con tal de conseguirlos (robar, instigar al robo, ponerse en manos de personas deshonestas o dejar que sus hijos caigan en manos de esas personas...), personajes que no sólo rompen con el civismo sino que también rompen con la moralidad (la madre "usurpa" el papel de cabeza de familia y pone al marido a fregar porque no gana dinero, el hijo mayor abandona el hogar y se va a vivir con la estraperlista sin estar casados, la hija sucumbe ante el Charmberlain...). Por otro lado, tenemos a otros personajes, que sólo quieren ganarse la vida honradamente y nada más. Hablo del hijo menor y de los titiriteros, que curiosamente viven en un barrio exterior que es casi como un pueblo y que, además, mantienen intacta la moral de la época (el hijo y el que será su suegro trabajan y la chica rubia hace las tareas del hogar con su mejor sonrisa, hasta que no formalizan su relación él y ella no pueden dormir en la misma casa por el qué dirán...).
Podemos ver un latigazo de moralina en el hecho de que todos los asimilados terminan mal (el hijo mayor muerto, la estraperlista perseguida por El Mellao, la hija y la madre avergonzadas por sus respectivas flaquezas...) y que los honrados acaben bien (excepto el hijo menor por la muerte de su hermano, por lo demás pierde una familia y gana otra), pero lo cierto es que el peso pesado de la malicia y la perversión, el Chamberlain, sale impune (después de todo, es rico y con influencias, y las moscas grandes suelen romper la tela de araña de la ley).
Al final, Nieves Conde tenía pensado un final en el que padre, madre e hija (los restos de una familia destrozada) se disponían a regresar al pueblo. Antes de subirse al tren, observan a otra familia de campesinos que acaba de llegar a la capital, inocentes como lo fueron ellos. El tren se pone en marcha con ellos a bordo y, cuando ha cogido velocidad, la hija salta al andén. Se queda en la ciudad, ha catado sus lujos y no quiere renunciar a ellos, quedando seguramente abocada a la prostitución. Un desenlace demoledor que fue modificado por la censura, que vio que "Surcos" había ido demasiado lejos en mostrar las miserias de un país que todavía no se terminaba de recuperar de un sangriento conflicto, por mucho que dijeran desde arriba.
Podemos ver un latigazo de moralina en el hecho de que todos los asimilados terminan mal (el hijo mayor muerto, la estraperlista perseguida por El Mellao, la hija y la madre avergonzadas por sus respectivas flaquezas...) y que los honrados acaben bien (excepto el hijo menor por la muerte de su hermano, por lo demás pierde una familia y gana otra), pero lo cierto es que el peso pesado de la malicia y la perversión, el Chamberlain, sale impune (después de todo, es rico y con influencias, y las moscas grandes suelen romper la tela de araña de la ley).
Al final, Nieves Conde tenía pensado un final en el que padre, madre e hija (los restos de una familia destrozada) se disponían a regresar al pueblo. Antes de subirse al tren, observan a otra familia de campesinos que acaba de llegar a la capital, inocentes como lo fueron ellos. El tren se pone en marcha con ellos a bordo y, cuando ha cogido velocidad, la hija salta al andén. Se queda en la ciudad, ha catado sus lujos y no quiere renunciar a ellos, quedando seguramente abocada a la prostitución. Un desenlace demoledor que fue modificado por la censura, que vio que "Surcos" había ido demasiado lejos en mostrar las miserias de un país que todavía no se terminaba de recuperar de un sangriento conflicto, por mucho que dijeran desde arriba.
27 de junio de 2011
27 de junio de 2011
26 de 27 usuarios han encontrado esta crítica útil
Después de modificar el final de "La rebelión de los simios" para hacerlo más abierto, llegó la quinta y última parte de la saga, donde la progresiva reducción de presupuesto (disimulada en el filme anterior gracias al ahorro en escenarios que supuso el rodaje en un futurista complejo comercial sin inaugurar, el Century City, al lado de los estudios de la FOX) quedan ya en evidencia. Los rostros de los primates han perdido mucha de aquella expresividad que les hizo merecedores del Óscar el mejor maquillaje en 1968. En cuanto a los escenarios, la ciudad de los simios (que ya en la original parecía un poco pequeña vista desde fuera, aunque en los interiores daba el pego) ahora parece un campamento de verano, con casas de madera y tiendas de campaña, algo que puede justificarse puesto que están empezando, pero que deja una sensación de poco gasto (algo que se ve reforzado por lo que se muestra de la ciuda de los mutantes, básicamente sótanos normales y salas oscuras, y de sus armas, con ese viejo autobús escolar como vehículo de choque).
Argumentalmente hablando, tiene el defecto de presentarnos una situación sin detallar mucho cómo se ha llegado a ella ni en cuanto tiempo. Lo único que nos dicen es que hubo una guerra nuclear y la raza humana se autodefenestró, pero no nos dicen qué pasó tras la revolución de la anterior película, cómo se ha constituido esa sociedad de simios y humanos... Parece que se han comido una parte intermedia de la historia.
Respecto a los personajes, César se ve perjudicado por un doblaje que le quita fuerza (cosa que no le ocurre al villano Aldo, que sale beneficiado) y todos los personajes en general dan una interpretación correcta.
La cinta logra presentar en cierto modo acertadamente una situación de convivencia entre dos especies (razas), que peligra por la intransigencia tanto de un sector de unos (Aldo) como de uno de los otros (los futuros mutantes de la ciudad). Sin embargo, en líneas generales, vemos una película lastrada por sus pocos recursos económicos y por la sobreexplotación de una saga que prácticamente producía una cinta cada año.
Más críticas en:
https://unblogacincoalturas.wordpress.com/2020/07/02/incoherencias-y-fallos-de-guion-en-la-saga-de-el-planeta-de-los-simios/
Argumentalmente hablando, tiene el defecto de presentarnos una situación sin detallar mucho cómo se ha llegado a ella ni en cuanto tiempo. Lo único que nos dicen es que hubo una guerra nuclear y la raza humana se autodefenestró, pero no nos dicen qué pasó tras la revolución de la anterior película, cómo se ha constituido esa sociedad de simios y humanos... Parece que se han comido una parte intermedia de la historia.
Respecto a los personajes, César se ve perjudicado por un doblaje que le quita fuerza (cosa que no le ocurre al villano Aldo, que sale beneficiado) y todos los personajes en general dan una interpretación correcta.
La cinta logra presentar en cierto modo acertadamente una situación de convivencia entre dos especies (razas), que peligra por la intransigencia tanto de un sector de unos (Aldo) como de uno de los otros (los futuros mutantes de la ciudad). Sin embargo, en líneas generales, vemos una película lastrada por sus pocos recursos económicos y por la sobreexplotación de una saga que prácticamente producía una cinta cada año.
Más críticas en:
https://unblogacincoalturas.wordpress.com/2020/07/02/incoherencias-y-fallos-de-guion-en-la-saga-de-el-planeta-de-los-simios/
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Al final de la película todo parece acabar bien. Aldo y gran parte de los mutantes son vencidos. César libera a los humanos y los pone en pie de igualdad con los simios, una situación que 600 años después aún se mantiene. Sin embargo, cuando una alumna humana le pregunta al maestro simio cuál es el futuro, éste le responde que puede que sólo los muertos lo sepan. Y entonces nos enfocan en primerísmo plano el rostro de una estatua de César, que llora.
No sé yo, pero es fácil deducir que con el tiempo esta sociedad igualitaria se desmoronará por las tensiones raciales y los primates se harán con el poder esclavizando a los humanos, que iniciarán su involución. Al fin y al cabo, la escena transcurre aproximadamente en el 2600 y para llegar a la situación que se encontró Taylor en la primera película aún faltan 1300 años, un período de tiempo en el que puede pasar de todo.
No sé yo, pero es fácil deducir que con el tiempo esta sociedad igualitaria se desmoronará por las tensiones raciales y los primates se harán con el poder esclavizando a los humanos, que iniciarán su involución. Al fin y al cabo, la escena transcurre aproximadamente en el 2600 y para llegar a la situación que se encontró Taylor en la primera película aún faltan 1300 años, un período de tiempo en el que puede pasar de todo.
TV

8.0
2,379
9
14 de diciembre de 2011
14 de diciembre de 2011
25 de 27 usuarios han encontrado esta crítica útil
Después de haber visto las obras de teatro televisado "La venganza de Don Mendo" (1988) y "Los intereses creados" (1992), ambas de Gustavo Pérez Puig (y con el magnífico José Sazatornil como protagonista) puedo decir que este director es un muy buen maestro de su oficio. Aquí el señor Pérez Puig consigue teatralizar notablemente la función, en relación a la película de Henry Fonda, gracias a la supresión de dos escenas: la del principio en la sala del juicio y la del final, a la entrada del palacio de justicia.
Me parece un acierto, puesto que consigue que nos centremos sólo en la sala, en sus ocupantes y en lo que dicen. No nos enseñan al joven acusado con mirada de cordero degollado, para que nos compadezcamos de él. Y, lo que me parece también un acierto estético, el "bueno de la peli" no viste más claro que el resto, para acentuar su rol, sino que va normal. Lo que no termino de ver es el personaje del señor mayor, que a mis ojos aparenta tener casi la misma edad que los demás.
Por lo demás, y como ya dije en la crítica a la cinta angloparlante homónima, el gran reparto es el elemento principal y en este caso José María Rodero y José Bódalo no desmerecen en nada a Henry Fonda y Lee J. Cobb.
Más críticas en:
https://unblogacincoalturas.wordpress.com/
Me parece un acierto, puesto que consigue que nos centremos sólo en la sala, en sus ocupantes y en lo que dicen. No nos enseñan al joven acusado con mirada de cordero degollado, para que nos compadezcamos de él. Y, lo que me parece también un acierto estético, el "bueno de la peli" no viste más claro que el resto, para acentuar su rol, sino que va normal. Lo que no termino de ver es el personaje del señor mayor, que a mis ojos aparenta tener casi la misma edad que los demás.
Por lo demás, y como ya dije en la crítica a la cinta angloparlante homónima, el gran reparto es el elemento principal y en este caso José María Rodero y José Bódalo no desmerecen en nada a Henry Fonda y Lee J. Cobb.
Más críticas en:
https://unblogacincoalturas.wordpress.com/

8.0
11,329
8
20 de junio de 2012
20 de junio de 2012
21 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
H. G. Clouzot dirige una muy buena película de suspense, que te atrapa de cabo a rabo. Ya el punto de partida es atrayente a la par que morboso: un director de internado convive sin ningún pudor con su amante y con su esposa, a las que tiene completamente dominadas (de lo contrario, y dado que es su mujer la que tiene el dinero, hacía tiempo que habría recibido una patada en el trasero) y a las que maltrata y humilla constantemente... hasta que ambas deciden deshacerse de él de una vez para siempre.
Los extraños sucesos que se producen a partir de ese pacto criminal conducen a la película por los senderos del agobio y del misterio, que rodean al espectador tanto como a la asustada esposa del director, la menos decidida a embarcarse en este viaje y la que más sufre las consecuancias. Una buena atmósfera que culmina con un desenlace sorprendente y rotundo, que tal vez hubiera quedado mejor sin añadidos, pero que sin duda es el perfecto colofón a una función digna de verse.
Más críticas en:
https://unblogacincoalturas.wordpress.com/
Los extraños sucesos que se producen a partir de ese pacto criminal conducen a la película por los senderos del agobio y del misterio, que rodean al espectador tanto como a la asustada esposa del director, la menos decidida a embarcarse en este viaje y la que más sufre las consecuancias. Una buena atmósfera que culmina con un desenlace sorprendente y rotundo, que tal vez hubiera quedado mejor sin añadidos, pero que sin duda es el perfecto colofón a una función digna de verse.
Más críticas en:
https://unblogacincoalturas.wordpress.com/
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La amenaza sobrenatural, el miedo y el remordimiento que llevan a la atormentada esposa a morir por un colapso cardíaco son, en realidad, una maquiavélica conjura urdida por el director y por su amante, que desde el inicio tenían pensado quitársela de encima para que él pudiera heredar su fortuna. Sorprendente giro de los acontecimientos. Había un dúo criminal y una víctima, pero no eran quienes pensábamos.
Lástima que justo entonces aparezca el policía y detenga a los villanos con las manos en la masa. No me disgusta (prefiero que los malos pierdan), pero suena demasiado a injerto puesto para que reciban su merecido.
Y, con respecto a la última escena, ¿el niño mentía o no mentía? El abanico de posibilidades resulta muy sugestivo. Es una simple mentirijilla infantil con la que Clouzot homenajea el momento similar ocurrido en el metraje, es la esposa que se ha convertido en un verdadero fantasma... o es algo más.
¿Acaso a la hora de la verdad, la más maquiavélica del trío era la esposa, que ha fingido su muerte y se ha librado de su marido y de su "amiga", consiguiendo así una nueva vida? Después de todo, tiene suficiente dinero como para comprar el silencio de quienes deben de certificar y comprobar su muerte. Tal vez ella lo previó todo y reaccionó en consecuencia. Eso explicaría la oportuna aparición del policía.
Sólo son conjeturas, pero... ¿quién sabe?
Lástima que justo entonces aparezca el policía y detenga a los villanos con las manos en la masa. No me disgusta (prefiero que los malos pierdan), pero suena demasiado a injerto puesto para que reciban su merecido.
Y, con respecto a la última escena, ¿el niño mentía o no mentía? El abanico de posibilidades resulta muy sugestivo. Es una simple mentirijilla infantil con la que Clouzot homenajea el momento similar ocurrido en el metraje, es la esposa que se ha convertido en un verdadero fantasma... o es algo más.
¿Acaso a la hora de la verdad, la más maquiavélica del trío era la esposa, que ha fingido su muerte y se ha librado de su marido y de su "amiga", consiguiendo así una nueva vida? Después de todo, tiene suficiente dinero como para comprar el silencio de quienes deben de certificar y comprobar su muerte. Tal vez ella lo previó todo y reaccionó en consecuencia. Eso explicaría la oportuna aparición del policía.
Sólo son conjeturas, pero... ¿quién sabe?

7.5
17,212
7
3 de diciembre de 2010
3 de diciembre de 2010
19 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Muchos decían que Hitchcock era un maestro de las insinuaciones, de sugerir cosas brutales pero no mostrarlas. Otros decían que no era un talento especial sino una necesidad, ya que la censura estaba siempre presente. Y creo que, en vista de esta película, y sin menospreciar a Hitchcock su talento para insinuar (Dios me libre), me inclino por la teoría de la necesidad obligada.
Aprovechando una censura en baja forma, el director inglés, en su penúltimo trabajo, pone toda la carne en el asador. Al cuerno con los crímenes elegantes, insinuados, ocultados al sensible público. Bienvenidos a los estrangulamientos sórdidos con pechugas al aire, ojos desorbitados, lenguas fuera y sin banda sonora que lo amenice. A la porra con el asesino carismático y la víctima inocente de manual, bienvenidos sean el hortera reprimido y el alcohólico violento al que le cargan el muerto. Bienvenidos a la cruda realidad, señores.
Más críticas en:
https://unblogacincoalturas.wordpress.com/
Aprovechando una censura en baja forma, el director inglés, en su penúltimo trabajo, pone toda la carne en el asador. Al cuerno con los crímenes elegantes, insinuados, ocultados al sensible público. Bienvenidos a los estrangulamientos sórdidos con pechugas al aire, ojos desorbitados, lenguas fuera y sin banda sonora que lo amenice. A la porra con el asesino carismático y la víctima inocente de manual, bienvenidos sean el hortera reprimido y el alcohólico violento al que le cargan el muerto. Bienvenidos a la cruda realidad, señores.
Más críticas en:
https://unblogacincoalturas.wordpress.com/
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Por destacar dos escenas, destacaría la del villano buscando el alfiler caído en el camión de patatas, sabiendo que si lo encuentran en el cuerpo de la chica le atraparán (Hitchcock sigue manejando la tensión como nadie) y el plano final en casa del frutero. Pese a que el asesino mantiene la mirada al inspector, que le acaba de pillar con las manos en la masa (Hitchcock no concebía semejante elemento reconociendo una derrota agachando la cerviz), la caída del baúl en el que pensaba ocultar el cuerpo de su nueva víctima lo dice todo. Le han cazado.
Más sobre Messer E Vork
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here