You must be a loged user to know your affinity with Sibelius
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

5.2
29,579
5
17 de febrero de 2008
17 de febrero de 2008
17 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
Jumper es una película de entretenimiento. Creo que no haría falta añadir nada más. Su corta duración, su desarrollo rápido y sin pausa, la nula trascendencia de su argumento o de la personalidad de los personajes... todo está encaminado a pasar un rato ameno y sin tener que pensar demasiado.
Lo más destacable son los efectos especiales, y el hecho de salir de la película deseando tener el poder de teletransporte e imaginar qué cosas haríamos con dicho poder. Poco más se puede decir de la película. Como bien he leido acerca de ella: ''hubiera sido un genial piloto para una serie''. Da la impresión de que después habrá más, porque parece imposible aceptar que esta historia tenga principio, desarrollo y final (al parecer está pensada como primera parte de una trilogía).
En definitiva, una hora y media de espectáculo visual con toques de romanticismo barato. Ideal para una tarde de Domingo.
Lo más destacable son los efectos especiales, y el hecho de salir de la película deseando tener el poder de teletransporte e imaginar qué cosas haríamos con dicho poder. Poco más se puede decir de la película. Como bien he leido acerca de ella: ''hubiera sido un genial piloto para una serie''. Da la impresión de que después habrá más, porque parece imposible aceptar que esta historia tenga principio, desarrollo y final (al parecer está pensada como primera parte de una trilogía).
En definitiva, una hora y media de espectáculo visual con toques de romanticismo barato. Ideal para una tarde de Domingo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
No me gustó que no diesen mayor importancia al hecho de que la madre, que lo abandonó con 5 años, es una de los paladines. En cuanto se descubre esto se acaba la película, en una de las conversaciones más anodinas y sosas que he escuchado jamás. Creo yo que si llevas 20 años sin ver a tu madre habría miles de cosas que preguntar y hablar. Aquí se resume en 2 minutos hablando en una casa de Toronto: mucha nieve y pocas nueces.
TV

2.8
327
1
2 de mayo de 2011
2 de mayo de 2011
11 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mi fascinación por el género televisivo de las catástrofes a veces no tiene límites y soy incapaz de decir si una de estas películas es "mala" como tal o "mala-buena"; con "Tornado en Nueva York" no he tenido dudas y pienso que es "mala-mala". Pero como me ha pasado otras veces, de tan mala que es tiene algo que la hace hasta entrañable. Quizá sean los buenos momentos que me han hecho pasar los efectos (¿especiales?) concretamente los mini tornados, o las actuaciones de todo el reparto, o alguna escena delirante, pero como digo llega a hacerse entrañable precisamente por todo ello.
Las tramas personales, que en otras películas del subgénero pueden llegar a ser hasta aceptables dentro de los tópicos, en este caso son realmente pobres y es como si no existiera el drama. No sé si es por las actuaciones, por las historias en sí, por todo lo que rodea la situación... pero llegan a ser desesperantes. Ni siquiera las escenas de "catástrofes" como tal tienen fuerza alguna. Es como si toda la película se quedara a medio gas, habiendo partido ya con el depósito de gas en las últimas.
En este caso no puedo recomendar la película ni siquiera para los incondicionales del género; tan solo a los que saben cambiar el chip y disfrutar con productos de esta categoría (yo el primero), aunque el disfrute se mezcle con desesperación y hasta vergüenza ajena. No sé qué haríamos sin este tipo de películas.
Algunos de los mejores detalles:
Las tramas personales, que en otras películas del subgénero pueden llegar a ser hasta aceptables dentro de los tópicos, en este caso son realmente pobres y es como si no existiera el drama. No sé si es por las actuaciones, por las historias en sí, por todo lo que rodea la situación... pero llegan a ser desesperantes. Ni siquiera las escenas de "catástrofes" como tal tienen fuerza alguna. Es como si toda la película se quedara a medio gas, habiendo partido ya con el depósito de gas en las últimas.
En este caso no puedo recomendar la película ni siquiera para los incondicionales del género; tan solo a los que saben cambiar el chip y disfrutar con productos de esta categoría (yo el primero), aunque el disfrute se mezcle con desesperación y hasta vergüenza ajena. No sé qué haríamos sin este tipo de películas.
Algunos de los mejores detalles:
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
- Realmente lo de los mini tornados no tiene nombre, es de las cosas más increíbles que he visto nunca. Parecen hasta un toque premeditado de humor. Morir por culpa de uno de ellos es de lo más humillante que puede haber. Si tengo que morir en una catástrofe, que sea al menos en una explosión nuclear como Dios manda, o bajo un tsunami de 15 metros.
- Las escenas del edificio afectado por la carga eléctrica, aparte de que dejan descolocado, son de lo peor de la película, si es que dentro de la misma se puede aplicar el concepto "peor".
- La pareja de jóvenes que se queda atrapada bajo la Estatua de la Libertad es todo un poema. La chica pasa de quejarse por las heridas a estar absolutamente normal en dos segundos. Por cierto, la pobre Estatua de la Libertad se merecía algo mejor. Deep Impact puso el listón muy alto...
- Lo del bombero electrocutándose no tiene nombre. Al principio te quedas en silencio, contemplando la escena atónito; luego te ríes.
- Las escenas del edificio afectado por la carga eléctrica, aparte de que dejan descolocado, son de lo peor de la película, si es que dentro de la misma se puede aplicar el concepto "peor".
- La pareja de jóvenes que se queda atrapada bajo la Estatua de la Libertad es todo un poema. La chica pasa de quejarse por las heridas a estar absolutamente normal en dos segundos. Por cierto, la pobre Estatua de la Libertad se merecía algo mejor. Deep Impact puso el listón muy alto...
- Lo del bombero electrocutándose no tiene nombre. Al principio te quedas en silencio, contemplando la escena atónito; luego te ríes.
TV

3.4
255
2
1 de mayo de 2011
1 de mayo de 2011
11 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay que empezar diciendo que se trata de una producción televisiva, cuyo tratamiento de las cosas es distinto al de la gran pantalla y por tanto ha de verse de otra forma a la que veríamos por ejemplo "El día de mañana", aunque eso obviamente no le salva de ser muy mala. Desconozco el procedimiento habitual por el que este tipo de guiones llegan a plasmarse en películas (y no voy a ser hipócrita, espero que sigan haciendo películas así mucho tiempo porque me encanta verlas), pero supongo que un paso obligatorio es incluir absolutamente todos los tópicos posibles del género "catástrofes", subgénero "catástrofes para televisión".
Una serie de terremotos van sucediéndose en pocos días a lo largo de la costa oeste de Estados Unidos. Un grupo de expertos estudian el caso y descubren que va a haber todavía más terremotos y más destructores. Para evitar que todas las fallas interactúen deciden, imagino que en la taza del váter, detonar varias bombas nucleares (?) a cierta profundidad para que las capas de fundan (?) y evitar la catástrofe. Supongo que si había algún geólogo leyendo esto, no podrá terminar la crítica porque se encontrará en Urgencias.
Dejando a un lado el argumento, que en este tipo de producciones casi es lo de menos, está muy mal hecha. Incluso asumiendo que se trata de un producto para la televisión como dije al principio, abusan de recursos horribles que por desgracia están muy extendidos en este tipo de películas: cámara que no llega a quedarse quieta nunca, pantalla partida con varias imágenes, planos que se abren y cierran como si hubieran dejado el zoom sin seguro y se activase por su cuenta... vamos todo un despropósito. Los efectos, que son malos también, quedan en un segundo plano ante semejantes locuras técnicas que no llevan a ningún lado.
Resulta muy larga, ya que en origen fue emitida en dos partes como suele ser habitual y que el cambio se nota bastante (como que salen los créditos de nuevo a mitad de película), aunque perfectamente podrían haber hecho una sola película en una parte porque sobra muchísimo metraje. Y porque no tendrían que haber sufrido los espectadores dos noches seguidas. Vale que tengan que meter dramas personales a diestro y siniestro, pero aquí se han pasado.
En definitiva, solo apta para amantes incondicionales del género, espectadores con mucha paciencia o quienes se ven atrapados en el sofá los fines de semana por la tarde. Detalles a continuación:
Una serie de terremotos van sucediéndose en pocos días a lo largo de la costa oeste de Estados Unidos. Un grupo de expertos estudian el caso y descubren que va a haber todavía más terremotos y más destructores. Para evitar que todas las fallas interactúen deciden, imagino que en la taza del váter, detonar varias bombas nucleares (?) a cierta profundidad para que las capas de fundan (?) y evitar la catástrofe. Supongo que si había algún geólogo leyendo esto, no podrá terminar la crítica porque se encontrará en Urgencias.
Dejando a un lado el argumento, que en este tipo de producciones casi es lo de menos, está muy mal hecha. Incluso asumiendo que se trata de un producto para la televisión como dije al principio, abusan de recursos horribles que por desgracia están muy extendidos en este tipo de películas: cámara que no llega a quedarse quieta nunca, pantalla partida con varias imágenes, planos que se abren y cierran como si hubieran dejado el zoom sin seguro y se activase por su cuenta... vamos todo un despropósito. Los efectos, que son malos también, quedan en un segundo plano ante semejantes locuras técnicas que no llevan a ningún lado.
Resulta muy larga, ya que en origen fue emitida en dos partes como suele ser habitual y que el cambio se nota bastante (como que salen los créditos de nuevo a mitad de película), aunque perfectamente podrían haber hecho una sola película en una parte porque sobra muchísimo metraje. Y porque no tendrían que haber sufrido los espectadores dos noches seguidas. Vale que tengan que meter dramas personales a diestro y siniestro, pero aquí se han pasado.
En definitiva, solo apta para amantes incondicionales del género, espectadores con mucha paciencia o quienes se ven atrapados en el sofá los fines de semana por la tarde. Detalles a continuación:
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
- La escena inicial con el tío de la bici ya indica que la película solo puede traer cosas buenas. La destrucción del Space Needle de Seattle, también.
- El Presidente es un hombre muy sabio y deportista al que seguramente le da un subidón inconfesable poder dar la orden de seguir adelante con las bombas nucleares. Esta vez, el padre de la nación tiene un papel muy secundario, cosa que hasta se agradece.
- El drama familiar de la gobernadora de California es especialmente odioso con divorcios, hijas adolescentes y amores latentes que rondan por ahí. Solo merece la pena destacar que la actriz que hace de hija es Kaley Cuoco, Penny en The Big Bang Theory.
- La pareja de geólogos, ella intrépida, segura, aventurera e idealista y él prudente, metódico y honesto, son uno de los grandes tópicos. Ella se da cuenta de todo y al principio no le hacen caso, luego le reconocen todo y se rinden a sus pies. Hasta una becaria le rinde culto y pleitesía por salvar a su familia de San Francisco.
- Todo hay que decirlo, ver cómo se fractura el continente y California queda como una isla reducida de tamaño, tiene su interés. Aunque ya es de carcajada que justo la nueva costa se quede a unos metros de los asustados habitantes del campamento de refugiados.
- Pero nada de esto tiene importancia comparado con la gran historia: el gran héroe americano, compañero de canastas con el Presidente, padre de un entregado cirujano... que entrega su vida por detonar la última bomba nuclear. ¿Habéis visto Armageddon? Pues como lo de Bruce Willis; parecido no, igual.
- El Presidente es un hombre muy sabio y deportista al que seguramente le da un subidón inconfesable poder dar la orden de seguir adelante con las bombas nucleares. Esta vez, el padre de la nación tiene un papel muy secundario, cosa que hasta se agradece.
- El drama familiar de la gobernadora de California es especialmente odioso con divorcios, hijas adolescentes y amores latentes que rondan por ahí. Solo merece la pena destacar que la actriz que hace de hija es Kaley Cuoco, Penny en The Big Bang Theory.
- La pareja de geólogos, ella intrépida, segura, aventurera e idealista y él prudente, metódico y honesto, son uno de los grandes tópicos. Ella se da cuenta de todo y al principio no le hacen caso, luego le reconocen todo y se rinden a sus pies. Hasta una becaria le rinde culto y pleitesía por salvar a su familia de San Francisco.
- Todo hay que decirlo, ver cómo se fractura el continente y California queda como una isla reducida de tamaño, tiene su interés. Aunque ya es de carcajada que justo la nueva costa se quede a unos metros de los asustados habitantes del campamento de refugiados.
- Pero nada de esto tiene importancia comparado con la gran historia: el gran héroe americano, compañero de canastas con el Presidente, padre de un entregado cirujano... que entrega su vida por detonar la última bomba nuclear. ¿Habéis visto Armageddon? Pues como lo de Bruce Willis; parecido no, igual.
5 de agosto de 2011
5 de agosto de 2011
8 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Siempre había tenido la idea de que el cine francés equivalía a calidad. No he visto muchas películas de este país, pero ésa es la idea que me había formado hasta ahora, sobre todo por esa opinión (o estereotipo) que circula sobre el cine europeo en general, y el francés en particular. Gafapastismos aparte, "Pánico en la Costa Azul" ha conseguido borrar de un plumazo cualquier respeto que tuviera por el cine galo. Sé que no es justo, pero el daño perpetrado por esta película ha sido tan grande (solo comparable a "La isla de los cuervos", de similar factura y resultado) que me va a costar un tiempo recuperar la confianza en los franceses como productores de buen cine. Aunque, por supuesto, este tipo de películas hay que tomárselas con humor.
Las plagas siempre son un buen recurso para el cine malo-malísimo, y si se trata de insectos pues mejor. En este caso, sin saber muy bien cómo ni por qué (no se llega a saber nunca), aparecen miles de abejas bastante listas y feroces en un pueblo de la Costa Azul y empiezan a atacar a la población. O al menos eso es lo que debería ocurrir, porque la película es tal despropósito y tiene tan poco ritmo, que ni siquiera hay suficientes escenas de ataques del enjambre como para decir "bueno, al menos ha compensado por las escenas cutres". Como no podía ser de otra forma, sendos expertos de mediana edad que acaban iniciando una relación sentimental, hacen lo imposible por tratar de entender el fenómeno y proteger a la población.
Finalmente, consiguen atrapar una abeja (se intuye que la reina, que no resultó muy lista) y allí se acaba todo, en el que posiblemente sea uno de los peores finales que haya visto. Si al menos la película proporcionase bastantes escenas plagadas de efectos cutres, o se diera más importancia al "megapanal" (el pelotón de las abejas que se concentra bajo tierra, se enfoca varias veces y luego nunca más se supo), merecería la pena para los amantes del subgénero, pero no. Nadie le va a pedir al equipo de una película titulada "Pánico en la Costa Azul" una joya contemporánea del cine europeo, ni tan siquiera un producto decente para el mercado. Lo único que pedimos los sufridos amantes de las películas malas de este corte es que, al margen de lo inverosímil de la trama, tenga algún sentido, un desarrollo claro y muchas escenas malas de acción.
La película es mala, porque es muy mala, pero resulta tan aburrida y carente de tensión que no merece entrar en la categoría de mala-buena. Es tan desesperante que parece haber sido tomada en serio por quienes la realizaban, como si fuera una película normal, algo que nunca se debe hacer. Por esto ni siquiera merece la nota suprema: 1 (que es tan difícil de otorgar o más que un 10), sino un simple y nada carismático 2. El pánico, sin duda, es lo que se siente al verla.
Las plagas siempre son un buen recurso para el cine malo-malísimo, y si se trata de insectos pues mejor. En este caso, sin saber muy bien cómo ni por qué (no se llega a saber nunca), aparecen miles de abejas bastante listas y feroces en un pueblo de la Costa Azul y empiezan a atacar a la población. O al menos eso es lo que debería ocurrir, porque la película es tal despropósito y tiene tan poco ritmo, que ni siquiera hay suficientes escenas de ataques del enjambre como para decir "bueno, al menos ha compensado por las escenas cutres". Como no podía ser de otra forma, sendos expertos de mediana edad que acaban iniciando una relación sentimental, hacen lo imposible por tratar de entender el fenómeno y proteger a la población.
Finalmente, consiguen atrapar una abeja (se intuye que la reina, que no resultó muy lista) y allí se acaba todo, en el que posiblemente sea uno de los peores finales que haya visto. Si al menos la película proporcionase bastantes escenas plagadas de efectos cutres, o se diera más importancia al "megapanal" (el pelotón de las abejas que se concentra bajo tierra, se enfoca varias veces y luego nunca más se supo), merecería la pena para los amantes del subgénero, pero no. Nadie le va a pedir al equipo de una película titulada "Pánico en la Costa Azul" una joya contemporánea del cine europeo, ni tan siquiera un producto decente para el mercado. Lo único que pedimos los sufridos amantes de las películas malas de este corte es que, al margen de lo inverosímil de la trama, tenga algún sentido, un desarrollo claro y muchas escenas malas de acción.
La película es mala, porque es muy mala, pero resulta tan aburrida y carente de tensión que no merece entrar en la categoría de mala-buena. Es tan desesperante que parece haber sido tomada en serio por quienes la realizaban, como si fuera una película normal, algo que nunca se debe hacer. Por esto ni siquiera merece la nota suprema: 1 (que es tan difícil de otorgar o más que un 10), sino un simple y nada carismático 2. El pánico, sin duda, es lo que se siente al verla.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
- La abuela que decide disparar a una ventana es una oda a la demencia senil. Las abejas no hubiera entrado nunca en la casa, pero de esa forma tienen vía libre para reunir a la abuela con el Creador.
- Cuando un enjambre rodea la avioneta y acaba derribándola, uno siente la sensación de estar formando parte de la historia del séptimo arte.
- El momento en el que el experto monta en la pala excavadora y empieza a arrasar las flores para que no vengan las abejas hubiera estado muy bien si fuera una comedia costumbrista francesa del mundo rural. Además, imagino que se gastaron la mitad del presupuesto en esa escena cuando alquilaron la máquina.
- Cuando un enjambre rodea la avioneta y acaba derribándola, uno siente la sensación de estar formando parte de la historia del séptimo arte.
- El momento en el que el experto monta en la pala excavadora y empieza a arrasar las flores para que no vengan las abejas hubiera estado muy bien si fuera una comedia costumbrista francesa del mundo rural. Además, imagino que se gastaron la mitad del presupuesto en esa escena cuando alquilaron la máquina.

6.4
10,095
7
19 de febrero de 2013
19 de febrero de 2013
8 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Poco se puede decir sobre esta película que no se haya dicho ya. He leído casi todas las otras críticas y me identifico con la gran mayoría de puntos que recogen. Voy a intentar resumir el espíritu de la película en unos pocos apuntes.
En primer lugar, creo que ante todo es una película muy valiente. La relación de España con el western no ha pasado, durante décadas, de servir como escenario en los inmejorables enclaves de naturaleza salvaje como la provincia de Almería y dotar de castizos y carismáticos secundarios a los clásicos del spaghetti-western, y alguna que otra parodia. Creo que '800 balas' fue un digno homenaje en este sentido, siempre con la particular visión que imprime De la Iglesia, pero no dejaba de ser una comedia negra ambientada en la actualidad. 'Blackthron' se convierte por partida doble en la gran película de western española: por méritos y calidad propios y por falta de otros títulos. Es una apuesta valiente cuyo resultado, aunque no acabe de gustar, debería ser reconocido y respetado.
En segundo lugar, la pasión y admiración de Mateo Gil por los clásicos del género es evidente y queda reflejada de forma manifiesta durante toda la película. Recurre a los códigos propios del cine del oeste, especialmente al gran plano general y también al uso rápido del zoom. Quizá se eche en falta más primeros planos o incluso primerísimos, pero por supuesto no hay un libro de estilo obligatorio, y en general creo que la dirección es acertada. La fotografía está muy cuidada y es uno de los platos fuertes de la película, en especial durante las escenas nocturnas. El Goya en esta categoría creo que estuvo más que merecido. Los impresionantes paisajes de Bolivia no son solamente el escenario natural perfecto para el desarrollo de la película; son casi un personaje más.
Las actuaciones son correctas y, pese a ser una película española, es recomendable verla en inglés, su versión original. Eduardo Noriega me ha sorprendido positivamente, después de no haberme convencido nada en títulos como 'Nadie conoce a nadie' (también de Mateo Gil) o 'El lobo'. La relación entre los dos personajes principales rescata la complicidad y la amistad que ha caracterizado siempre al cine del oeste y en general al cine de aventuras. Es cierto que en algunos momentos puede llegar a quedarse un poco inmóvil, como si la trama avanzase forzadamente, pero el resultado final es positivo y convincente. De las mejores películas que he visto de 2011.
Nota: 7,5
En primer lugar, creo que ante todo es una película muy valiente. La relación de España con el western no ha pasado, durante décadas, de servir como escenario en los inmejorables enclaves de naturaleza salvaje como la provincia de Almería y dotar de castizos y carismáticos secundarios a los clásicos del spaghetti-western, y alguna que otra parodia. Creo que '800 balas' fue un digno homenaje en este sentido, siempre con la particular visión que imprime De la Iglesia, pero no dejaba de ser una comedia negra ambientada en la actualidad. 'Blackthron' se convierte por partida doble en la gran película de western española: por méritos y calidad propios y por falta de otros títulos. Es una apuesta valiente cuyo resultado, aunque no acabe de gustar, debería ser reconocido y respetado.
En segundo lugar, la pasión y admiración de Mateo Gil por los clásicos del género es evidente y queda reflejada de forma manifiesta durante toda la película. Recurre a los códigos propios del cine del oeste, especialmente al gran plano general y también al uso rápido del zoom. Quizá se eche en falta más primeros planos o incluso primerísimos, pero por supuesto no hay un libro de estilo obligatorio, y en general creo que la dirección es acertada. La fotografía está muy cuidada y es uno de los platos fuertes de la película, en especial durante las escenas nocturnas. El Goya en esta categoría creo que estuvo más que merecido. Los impresionantes paisajes de Bolivia no son solamente el escenario natural perfecto para el desarrollo de la película; son casi un personaje más.
Las actuaciones son correctas y, pese a ser una película española, es recomendable verla en inglés, su versión original. Eduardo Noriega me ha sorprendido positivamente, después de no haberme convencido nada en títulos como 'Nadie conoce a nadie' (también de Mateo Gil) o 'El lobo'. La relación entre los dos personajes principales rescata la complicidad y la amistad que ha caracterizado siempre al cine del oeste y en general al cine de aventuras. Es cierto que en algunos momentos puede llegar a quedarse un poco inmóvil, como si la trama avanzase forzadamente, pero el resultado final es positivo y convincente. De las mejores películas que he visto de 2011.
Nota: 7,5
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Quiero rescatar dos diálogos que me han parecido de lo mejor de la película, muy en línea con el espíritu aventurero, épico y de búsqueda de la libertad que rodea toda la producción:
1
-Me gustan estos sitios (en referencia al gran salar de Uyuni). No se pueden usar; no tienen dueño.
-Pero lo tendrán, es ley de vida.
-Espero estar muerto cuando eso ocurra.
2
-Haberte hecho hacendado también. Ahora serías rico y no tendrías que estar aquí conmigo.
-¿Rico? He sido libre como el viento; no hay mayor riqueza que esa.
1
-Me gustan estos sitios (en referencia al gran salar de Uyuni). No se pueden usar; no tienen dueño.
-Pero lo tendrán, es ley de vida.
-Espero estar muerto cuando eso ocurra.
2
-Haberte hecho hacendado también. Ahora serías rico y no tendrías que estar aquí conmigo.
-¿Rico? He sido libre como el viento; no hay mayor riqueza que esa.
Más sobre Sibelius
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here