You must be a loged user to know your affinity with Efrayn
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6.0
37,261
1
17 de noviembre de 2021
17 de noviembre de 2021
5 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es lenta, aburrida, superflua, empalagosa y "ancianil"; y no porque salga un anciano, sino por el ritmo pusilánime que lo envuelve todo y su aroma a alcanfor.
Quiere ir de entrañable y consigue quedarse en burguesa y petarda al mismo tiempo.
Pretende conectar con algo que no llega, diálogos pretenciosos y graciosillos que pican como una costra bajo una escayola, y busca identificarse con un tipo de público al que prefiero no conocer.
El planteamiento no es lo suficientemente potente para obtener un buen desarrollo argumental en ninguna de las dos tramas, ya que realmente no tiene argumento que ayude a ello.
No obstante no deja de ser una de las películas más "maduras" en la filmografía de Cameron Diaz, lo que la hace aún más insoportable que en una de sus películas habituales, pues aquí encima se cree que es lista.
Ambos personajes odiosos, cada uno en su extremo: "la sobrada" y "la penosa".
Pero sin duda, Kate Winslet es la peor parada de toda la producción. Sólo la portada ya es una muestra del desnivel y maltrato que tiene que sufrir cuando ves a Cameron junto a un Jude Law, y ella le asignan un infame Black Jack (lo mismo, vamos). Eso ya marca unas pautas.
El personaje de Cameron va de empresaria de éxito, y a Kate le toca ser la penosa y atocinada. Esto sin mencionar el susto de pensar que la iban a hacer gerontofilia, hasta que, claro, descubrimos que su interés romántico es el ya mencionado tipo de la portada, lo cual francamente no sé qué es peor...
Hasta en el meta-universo le ha tocado perder, siendo tanto Kate como Cameron dobladas en España por Núria Mediavilla, lo que planteaba el problema de qué sería raro que compartiendo película tuvieran la misma voz y, cómo no, a la petarda de Diaz la ha doblado la voz oficial, pero a Winslet le ha tocado la sustituta.
Quiere ir de entrañable y consigue quedarse en burguesa y petarda al mismo tiempo.
Pretende conectar con algo que no llega, diálogos pretenciosos y graciosillos que pican como una costra bajo una escayola, y busca identificarse con un tipo de público al que prefiero no conocer.
El planteamiento no es lo suficientemente potente para obtener un buen desarrollo argumental en ninguna de las dos tramas, ya que realmente no tiene argumento que ayude a ello.
No obstante no deja de ser una de las películas más "maduras" en la filmografía de Cameron Diaz, lo que la hace aún más insoportable que en una de sus películas habituales, pues aquí encima se cree que es lista.
Ambos personajes odiosos, cada uno en su extremo: "la sobrada" y "la penosa".
Pero sin duda, Kate Winslet es la peor parada de toda la producción. Sólo la portada ya es una muestra del desnivel y maltrato que tiene que sufrir cuando ves a Cameron junto a un Jude Law, y ella le asignan un infame Black Jack (lo mismo, vamos). Eso ya marca unas pautas.
El personaje de Cameron va de empresaria de éxito, y a Kate le toca ser la penosa y atocinada. Esto sin mencionar el susto de pensar que la iban a hacer gerontofilia, hasta que, claro, descubrimos que su interés romántico es el ya mencionado tipo de la portada, lo cual francamente no sé qué es peor...
Hasta en el meta-universo le ha tocado perder, siendo tanto Kate como Cameron dobladas en España por Núria Mediavilla, lo que planteaba el problema de qué sería raro que compartiendo película tuvieran la misma voz y, cómo no, a la petarda de Diaz la ha doblado la voz oficial, pero a Winslet le ha tocado la sustituta.

6.0
34,401
1
18 de abril de 2025
18 de abril de 2025
Sé el primero en valorar esta crítica
En realidad le pondría un 2, puede que incluso un 3, pero además de que hay que bajarle la media a esto, es que realmente es aburrida en esencia. He tenido que echar hacia atrás varias veces porque empezaba a pensar en otra cosa y me desconectaba de lo que estaba pasando. Así que sí, es aburrida. Salvo que sea la primera película de "terror" que veas en tu vida, claro (bueno, llamarle terror a esto)...
Continúo es spoiler porque por aquí no tengo mucho más añadir:
Continúo es spoiler porque por aquí no tengo mucho más añadir:
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Un profesor le pone los cuernos a su mujer con una alumna. La alumna quiere más de él y le amenaza con destrozarle la vida, así que él la mata y ella vuelve en plan fantasma para contarle "lo que la verdad esconde" a la mujer. Fin.
Tú a mí me presentas este argumento para financiarlo y convertirlo en una película, y no me parece excesivamente interesante. Quizá para un tele-film de la hora de la siesta, pero no para una sala de cine con dos pesos pesados como Pfeiffer y Ford.
Luego, si el fin justifica los medios, tampoco es que el envoltorio final brille más, la película va tropezando de insustancialidad en insustancialidad para buscar hacerse la interesante:
-Una hija que se va a la universidad (y de la que no sabremos más) que sólo sirve para que la pobre señora rubia con casoplón y cubertería de plata adopte una actitud triste y todos se preocupen por ella. Lo siento, no empatizo demasiado con esto.
-Unos vecinos que no aportan absolutamente nada. Sólo jugar al despiste, con una historia rara y difícil de entender, en la que hacen creer a Claire (Pfeiffer) que el hombre a matado a la mujer, en plan "La ventana indiscreta", y que pensemos que el fantasma que ronda es el de esa mujer, para resultar que no, y que sólo tienen una relación conyugal bastante excéntrica, pero que no nos importa. Y de hecho, en cuanto sabemos que la muerta no es la vecina, esta gente ya no aparece más en la historia.
-Lo de que ella abandone su carrera musical por el marido. Mal contado, algo de lo que te olvidas o a lo que no das trascendencia porque no te importa.
-La amiga de la protagonista, que debe ser algo así como la nota cómica, y a la que el guión también deja tirada en una cuneta.
Sólo relevante para dar su apoyo moral puntual y desbloquear una pieza de la gymkana argumental: la tienda del pueblo donde Claire reconocerá la misma llavecita del cofre que ha encontrado en su casa.
Realmente la película se podría reducir a tres personajes: el matrimonio y la muerta. Lo demás es prácticamente ornamental.
También, abusan de los setups y payoffs, que a los americanos les encantan:
-La llamada que no alcanza la cobertura hasta mitad del puente, sabemos que no está por estar, y que nos castigarán con su coletilla más adelante.
-Claire llegando al trabajo de su marido y que, casualmente, en lo que éste aparece en escena, unos "doctores" (o lo que sean) hablan, como quien no quiere la cosa, de un fármaco que te inmoviliza. Pareciendo una conversación de relleno, pero no lo suficientemente baja o ininteligible como para que te enteres, y que ya te ponga "ojo avizor", y cuya recompensa vendrá en la bañera cuando el marido trata de matar a Claire.
No es que no tengan su gracia los setups y payoffs, es que al menos estos no me parecen potentes. Están preparados sólo para una escena, sin tanta carga dramática como la que se pretende.
Bueno, la de la bañera igual sí, pero con el diálogo explicativo del marido en el mismo momento en que la va a ahogar me basta.
En su conclusión, me deja una sensación vacía, rara y poco creíble.
En el giro argumental (previsible por otro lado) entendemos que el marido se haya visto obligado a matar a la chica, pero igual no entiendo tanto que le haya cambiado la personalidad en modo "asesino psicópata" y se quiera cargar a su mujer, a la que tanto quiere, y madre de su hija, por mucho que se vea acorralado.
A mí al menos me resulta poco creíble. Quizá sea por lo plásticos y acaramelados que se muestran durante toda la película, incluso cuando discuten, tan medidos.
Lo que me lleva por cierto, a que el personaje de Pfeifer me resulta cargante, jugando a ser una jovencita pusilánime a su edad.
Y el final a lo "Scream", ya te acaba de establecer el producto que estás viendo. Una película que dedica tanto rato a "resolver" el desenlace a base de "yo corro y tú me persigues", tira por tierra todo el intento psicológico o paranormal de la película, que ya desde el inicio no acababa de encontrar su tono.
Tú a mí me presentas este argumento para financiarlo y convertirlo en una película, y no me parece excesivamente interesante. Quizá para un tele-film de la hora de la siesta, pero no para una sala de cine con dos pesos pesados como Pfeiffer y Ford.
Luego, si el fin justifica los medios, tampoco es que el envoltorio final brille más, la película va tropezando de insustancialidad en insustancialidad para buscar hacerse la interesante:
-Una hija que se va a la universidad (y de la que no sabremos más) que sólo sirve para que la pobre señora rubia con casoplón y cubertería de plata adopte una actitud triste y todos se preocupen por ella. Lo siento, no empatizo demasiado con esto.
-Unos vecinos que no aportan absolutamente nada. Sólo jugar al despiste, con una historia rara y difícil de entender, en la que hacen creer a Claire (Pfeiffer) que el hombre a matado a la mujer, en plan "La ventana indiscreta", y que pensemos que el fantasma que ronda es el de esa mujer, para resultar que no, y que sólo tienen una relación conyugal bastante excéntrica, pero que no nos importa. Y de hecho, en cuanto sabemos que la muerta no es la vecina, esta gente ya no aparece más en la historia.
-Lo de que ella abandone su carrera musical por el marido. Mal contado, algo de lo que te olvidas o a lo que no das trascendencia porque no te importa.
-La amiga de la protagonista, que debe ser algo así como la nota cómica, y a la que el guión también deja tirada en una cuneta.
Sólo relevante para dar su apoyo moral puntual y desbloquear una pieza de la gymkana argumental: la tienda del pueblo donde Claire reconocerá la misma llavecita del cofre que ha encontrado en su casa.
Realmente la película se podría reducir a tres personajes: el matrimonio y la muerta. Lo demás es prácticamente ornamental.
También, abusan de los setups y payoffs, que a los americanos les encantan:
-La llamada que no alcanza la cobertura hasta mitad del puente, sabemos que no está por estar, y que nos castigarán con su coletilla más adelante.
-Claire llegando al trabajo de su marido y que, casualmente, en lo que éste aparece en escena, unos "doctores" (o lo que sean) hablan, como quien no quiere la cosa, de un fármaco que te inmoviliza. Pareciendo una conversación de relleno, pero no lo suficientemente baja o ininteligible como para que te enteres, y que ya te ponga "ojo avizor", y cuya recompensa vendrá en la bañera cuando el marido trata de matar a Claire.
No es que no tengan su gracia los setups y payoffs, es que al menos estos no me parecen potentes. Están preparados sólo para una escena, sin tanta carga dramática como la que se pretende.
Bueno, la de la bañera igual sí, pero con el diálogo explicativo del marido en el mismo momento en que la va a ahogar me basta.
En su conclusión, me deja una sensación vacía, rara y poco creíble.
En el giro argumental (previsible por otro lado) entendemos que el marido se haya visto obligado a matar a la chica, pero igual no entiendo tanto que le haya cambiado la personalidad en modo "asesino psicópata" y se quiera cargar a su mujer, a la que tanto quiere, y madre de su hija, por mucho que se vea acorralado.
A mí al menos me resulta poco creíble. Quizá sea por lo plásticos y acaramelados que se muestran durante toda la película, incluso cuando discuten, tan medidos.
Lo que me lleva por cierto, a que el personaje de Pfeifer me resulta cargante, jugando a ser una jovencita pusilánime a su edad.
Y el final a lo "Scream", ya te acaba de establecer el producto que estás viendo. Una película que dedica tanto rato a "resolver" el desenlace a base de "yo corro y tú me persigues", tira por tierra todo el intento psicológico o paranormal de la película, que ya desde el inicio no acababa de encontrar su tono.

4.9
4,125
4
16 de julio de 2024
16 de julio de 2024
1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es la historia de una egoísta, lánguida y anodina chica que se encapricha de un ciego al que decide sacar de la que no deja de ser una complicada "zona de confort" (porque la "normalidad" de un ciego sigue requiriendo esfuerzos), para poder adaptarlo y encajarlo en su mundillo de artista pretenciosa y persona petarda (y vidente).
Cuando ocurre el milagro y el ciego deja de serlo, todo el entorno del hombre se vuelve incompetente, empezando por el "terapeuta" (por llamarlo de alguna manera) al que tendrían que quitarle el título a la primera consulta, porque no le apetece trabajar y se explica como el c*lo (no digamos en la segunda, que se lleva a Val Kilmer a un bar de t*tas).
El personaje de Mira Sorvino se vuelve, si cabe, aún más insufrible tras su creciente falta de empatía... Y es que, claro, el chico ya hace al menos una semana que ha recuperado la vista desde que la perdiera con un año de vida, ¿cuánto tiempo necesita el hombre para adaptarse a ser un vidente?
No... pobre Mira, ella es sin duda la auténtica víctima de la cinta. No le basta que todo el universo de su novio ex-ciego haya dado un giro de 180º donde no entiende ni lo que es un espejo o, aún peor, ni reconoce su propia cara ante él.
No, hay que entender que a Mira se le empieza a acabar la paciencia cuando su novio no reconoce un tenedor sin tocarlo durante una amena cena en un restaurante, y es que claro, encima que ella intenta "ayudarle", es él el que se irrita sólo por pasar 24/7 reaprendiendo en sesión constante todo lo que conoce del mundo, mientras Miss Petarda Artistilla sigue con su vida sin despeinarse...
Al insufrible y probablemente involuntario perfil de personaje que es ella, se le unen algunas escenas que, o bien son ilógicas, o que contribuyen involuntariamente a hacerla más odiosa, como llevar a Val a una fiesta llena de gente, ruido y estímulos visuales para abrumarlo un poquito más en ese constante aprendizaje sin descanso que es su vida desde la operación. ¡Oh, Dios mío! Y él encima es tan rancio que no sabe divertirse y quiere marcharse a casa, tras lo que ella se permite cabrearse e irse a un viaje de trabajo (que inicialmente había rechazado) dejándolo solo y a su suerte durante dos días, tras acabar de atravesar un cristal con la cara en la lúcida fiesta.
Una brillante película sobre la responsabilidad emocional de los seres humanos.
Ya en serio... Sólo puedo empatizar con el personaje de Val, es el único al que siento real y lógico. Parece que venga del universo castigado y realista de otra película y que lo hayan injertado en una especie de comedieta romanticona al estilo de Julia Roberts que no acaba de encontrar su tono, porque una "comedia" sabemos que no es, pero como "drama" está muy mal dibujada con ciertos personajes planos que complican innecesariamente las cosas. Y de "romance"... bueno, antes que de romance esto nos habla más de egoísmo que otra cosa.
Extraña también la escena en la que Val contempla a Mira en ropa interior, cuando sólo lleva unas horas con vista y aún ni entiende casi lo que es una cara, como para entender un cuerpo. La escena no es mala en sí, sino mal colocada cronológicamente, resulta apresurada. Yo a ese punto aún me preguntaba si Virgil entendía lo que eran sus manos ante sus ojos, pero sin duda unos pechos los entiende y le gustan.
No conozco la historia real en la que se inspira la película, pero supongo que habría mucho que objetar...
Le doy un 5 porque la película sigue planteando a un personaje muy interesante (el de él, por si hacía alguna falta aclararlo), a quien considero que Val Kilmer le da bastante verdad.
Hay varias frases y momentos buenos, pero intenta ir de más profunda que lo que realmente es; y los que creen que no la votamos más alto porque no es una peli de "acción con tiros", es que también tienen una lectura ligeramente superficial de ciertos sentimientos para no ver el latente vacío de algunos de sus personajes y situaciones, por lo que pecan de la misma falta.
La película no decae en ritmo incluso cuando se vuelve mala, y se deja ver sin aburrimiento, lo que también es algo bueno. Simplemente se torpedea a sí misma y podría haber sido mucho mejor. Pero ante todo, podría haber sido más lógica. Buen planteamiento, mala ejecución (y a mi gusto, mala actriz para un mal personaje).
PD. La escena de "las caras" de ella donde se hace la graciosa y la tierna, son de auténtica vergüenza ajena. Si yo fuera Val Kilmer, antes me hubiera enamorado del perro... aunque en vista de que lo cambia por otro al final de la película, se ve que esa historia tampoco cuajó del todo...
Cuando ocurre el milagro y el ciego deja de serlo, todo el entorno del hombre se vuelve incompetente, empezando por el "terapeuta" (por llamarlo de alguna manera) al que tendrían que quitarle el título a la primera consulta, porque no le apetece trabajar y se explica como el c*lo (no digamos en la segunda, que se lleva a Val Kilmer a un bar de t*tas).
El personaje de Mira Sorvino se vuelve, si cabe, aún más insufrible tras su creciente falta de empatía... Y es que, claro, el chico ya hace al menos una semana que ha recuperado la vista desde que la perdiera con un año de vida, ¿cuánto tiempo necesita el hombre para adaptarse a ser un vidente?
No... pobre Mira, ella es sin duda la auténtica víctima de la cinta. No le basta que todo el universo de su novio ex-ciego haya dado un giro de 180º donde no entiende ni lo que es un espejo o, aún peor, ni reconoce su propia cara ante él.
No, hay que entender que a Mira se le empieza a acabar la paciencia cuando su novio no reconoce un tenedor sin tocarlo durante una amena cena en un restaurante, y es que claro, encima que ella intenta "ayudarle", es él el que se irrita sólo por pasar 24/7 reaprendiendo en sesión constante todo lo que conoce del mundo, mientras Miss Petarda Artistilla sigue con su vida sin despeinarse...
Al insufrible y probablemente involuntario perfil de personaje que es ella, se le unen algunas escenas que, o bien son ilógicas, o que contribuyen involuntariamente a hacerla más odiosa, como llevar a Val a una fiesta llena de gente, ruido y estímulos visuales para abrumarlo un poquito más en ese constante aprendizaje sin descanso que es su vida desde la operación. ¡Oh, Dios mío! Y él encima es tan rancio que no sabe divertirse y quiere marcharse a casa, tras lo que ella se permite cabrearse e irse a un viaje de trabajo (que inicialmente había rechazado) dejándolo solo y a su suerte durante dos días, tras acabar de atravesar un cristal con la cara en la lúcida fiesta.
Una brillante película sobre la responsabilidad emocional de los seres humanos.
Ya en serio... Sólo puedo empatizar con el personaje de Val, es el único al que siento real y lógico. Parece que venga del universo castigado y realista de otra película y que lo hayan injertado en una especie de comedieta romanticona al estilo de Julia Roberts que no acaba de encontrar su tono, porque una "comedia" sabemos que no es, pero como "drama" está muy mal dibujada con ciertos personajes planos que complican innecesariamente las cosas. Y de "romance"... bueno, antes que de romance esto nos habla más de egoísmo que otra cosa.
Extraña también la escena en la que Val contempla a Mira en ropa interior, cuando sólo lleva unas horas con vista y aún ni entiende casi lo que es una cara, como para entender un cuerpo. La escena no es mala en sí, sino mal colocada cronológicamente, resulta apresurada. Yo a ese punto aún me preguntaba si Virgil entendía lo que eran sus manos ante sus ojos, pero sin duda unos pechos los entiende y le gustan.
No conozco la historia real en la que se inspira la película, pero supongo que habría mucho que objetar...
Le doy un 5 porque la película sigue planteando a un personaje muy interesante (el de él, por si hacía alguna falta aclararlo), a quien considero que Val Kilmer le da bastante verdad.
Hay varias frases y momentos buenos, pero intenta ir de más profunda que lo que realmente es; y los que creen que no la votamos más alto porque no es una peli de "acción con tiros", es que también tienen una lectura ligeramente superficial de ciertos sentimientos para no ver el latente vacío de algunos de sus personajes y situaciones, por lo que pecan de la misma falta.
La película no decae en ritmo incluso cuando se vuelve mala, y se deja ver sin aburrimiento, lo que también es algo bueno. Simplemente se torpedea a sí misma y podría haber sido mucho mejor. Pero ante todo, podría haber sido más lógica. Buen planteamiento, mala ejecución (y a mi gusto, mala actriz para un mal personaje).
PD. La escena de "las caras" de ella donde se hace la graciosa y la tierna, son de auténtica vergüenza ajena. Si yo fuera Val Kilmer, antes me hubiera enamorado del perro... aunque en vista de que lo cambia por otro al final de la película, se ve que esa historia tampoco cuajó del todo...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Ya a modo anecdótico porque me parece lo de menos... El personaje del padre no acaba de aportar peso. ¿Lo abandonó porque su hijo se volvió ciego? ¿Ahora que sabe por TV que ha recuperado la vista llama a la hermana para reencontrarse? ¿Y esto a qué se debe, que además de sociópata es tonto? Porque si yo abandono a mi familia por la razón que sea, al menos tengo el detalle de entender que cuando mis hijos ya tienen entre los 35 y 40 y tantos, igual ya no quieren saber nada de mí.
Pero ya de traca es la resolución de que Virgil va a verlo, le pregunta a la cara, le dice que se está quedando ciego de nuevo, y el padre desaparece entre las brumas de la obra. ¿Para qué es esto? ¿Para confirmarnos que el personaje del padre es un gili****as al cuadrado? Bien, ocurre en la vida esto. ¿Pero qué aporta a la historia o al arco de personaje de Val Kilmer? No se ve una resolución clara en la que él entienda que vale por lo que es, y no si ve o no ve... Todo queda un poco a medias tintas...
Pero ya de traca es la resolución de que Virgil va a verlo, le pregunta a la cara, le dice que se está quedando ciego de nuevo, y el padre desaparece entre las brumas de la obra. ¿Para qué es esto? ¿Para confirmarnos que el personaje del padre es un gili****as al cuadrado? Bien, ocurre en la vida esto. ¿Pero qué aporta a la historia o al arco de personaje de Val Kilmer? No se ve una resolución clara en la que él entienda que vale por lo que es, y no si ve o no ve... Todo queda un poco a medias tintas...

5.9
16,940
4
27 de agosto de 2023
27 de agosto de 2023
1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película tampoco tiene culpa de que ya esté todo inventado, hacer terror cada vez es más difícil, de hecho para mí el género prácticamente ha desaparecido y se han convertido en películas de suspense que, como mucho, dejan mal sabor de boca.
Aquí no tenemos "niña del pozo" o una "llamada perdida" pero sigue la estela de maldición de las películas niponas.
Sin despuntar, comienza entretenida. Llega un punto en que me parece que el planteamiento ha pasado de estar bien detallado a hacerse ya un pelín largo, y es entonces cuando comprendo que su protagonista, al igual que en The Ring, se va a pasar la película buscando el origen de la futura causa de su muerte.
Esto limita de ver un "Destino final" con un desfile de víctimas, porque la película sólo se centra en ella. No es problema, pero casi todas las escenas psicodélicas que puedan dar algo de "mal rollo" son las que ya hemos visto en el trailer (salvo un plano del final que es fotográficamente interesante, acompañado de su respectivo sonido efectivo).
Así que el resto de la película se resume a "¿conseguirá acabar con la maldición o variarán con el final?".
Es entretenida, tiene un buen ritmo dentro de que decae varias veces: planteamiento largo y clímax aburridillo.
El origen de la maldición como tal no es una maravilla ni está plenamente explicado, pero lo normal en estos casos.
Pero de todos modos, creo que tiene menos alma que otras películas japonesas del estilo (aún siendo malas), quizá por ser una americana que se limita a copiar la fórmula con actores sencillitos y sin aportar nada fresco argumental o visualmente.
¿Va a haber una 2... de verdad? Pues no creo que haga falta, pero en fin...
Aquí no tenemos "niña del pozo" o una "llamada perdida" pero sigue la estela de maldición de las películas niponas.
Sin despuntar, comienza entretenida. Llega un punto en que me parece que el planteamiento ha pasado de estar bien detallado a hacerse ya un pelín largo, y es entonces cuando comprendo que su protagonista, al igual que en The Ring, se va a pasar la película buscando el origen de la futura causa de su muerte.
Esto limita de ver un "Destino final" con un desfile de víctimas, porque la película sólo se centra en ella. No es problema, pero casi todas las escenas psicodélicas que puedan dar algo de "mal rollo" son las que ya hemos visto en el trailer (salvo un plano del final que es fotográficamente interesante, acompañado de su respectivo sonido efectivo).
Así que el resto de la película se resume a "¿conseguirá acabar con la maldición o variarán con el final?".
Es entretenida, tiene un buen ritmo dentro de que decae varias veces: planteamiento largo y clímax aburridillo.
El origen de la maldición como tal no es una maravilla ni está plenamente explicado, pero lo normal en estos casos.
Pero de todos modos, creo que tiene menos alma que otras películas japonesas del estilo (aún siendo malas), quizá por ser una americana que se limita a copiar la fórmula con actores sencillitos y sin aportar nada fresco argumental o visualmente.
¿Va a haber una 2... de verdad? Pues no creo que haga falta, pero en fin...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Personalmente me decepciona ver toooodo el proceso de la protagonista para acabar en el mismo punto que su paciente a los 5 minutos de película, sin librarse de la maldición y condenando a alguien otra vez que siga la cadena.
Habría sido más poético que, dada a su dedicación a la ayuda mental de la comunidad, se hubiera sacrificado por acabar con la maldición suicidándose en la casa, para no pasar el testigo.
Pero en cuanto entra se va por las ramas para acabar en lo mismo. Supongo que lo han hecho para no ser previsibles, pero para repetir la historia, me hubiera quedado con la primera chica que se suicida en la consulta, y nos ahorramos todo el rollo.
Quizá esté de más, pues estás películas tienen que tener siempre finales abruptos y traumáticos, pero me quedo con la curiosidad de si la petarda de la hermana se culpa por no haberla escuchado o la reacción de su prometido. Pero supongo que eso no le importa a nadie y pierde fuerza tras ver el final.
Habría sido más poético que, dada a su dedicación a la ayuda mental de la comunidad, se hubiera sacrificado por acabar con la maldición suicidándose en la casa, para no pasar el testigo.
Pero en cuanto entra se va por las ramas para acabar en lo mismo. Supongo que lo han hecho para no ser previsibles, pero para repetir la historia, me hubiera quedado con la primera chica que se suicida en la consulta, y nos ahorramos todo el rollo.
Quizá esté de más, pues estás películas tienen que tener siempre finales abruptos y traumáticos, pero me quedo con la curiosidad de si la petarda de la hermana se culpa por no haberla escuchado o la reacción de su prometido. Pero supongo que eso no le importa a nadie y pierde fuerza tras ver el final.
MiniserieAnimación

5.5
624
Animación
1
14 de marzo de 2023
14 de marzo de 2023
1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esa es la cuestión, que creo que ya todo el anime actual es para adolescentes.
Aunque no cuenta con una gran premisa, el primer capítulo es interesante, y tras el final del 2° ya te topas con los problemas mentales que tienen los japoneses como nación.
Hay que explicarles cuando tienen que estar tristes o como medir el entusiasmo de una banalidad. Como suelo decir "son robots aprendiendo a amar".
La serie busca entretener a través de la supervivencia de sus personajes toscos y el sensacionalismo más irreal, como tantos otros animes de la última década.
Personajes por otro lado, que están entre lo aceptable, lo incomprensible o lo odioso. A veces una función para cada uno y otras todos a la vez:
El automarginado de los cascos, que va de gorra con la familia, es ridículo y cansino. Sólo le falta comer tabletas de chocolate o sentarse en posiciones raras para acabar de ser imbécil al cuadrado. ¿Por qué a estos no los matan los primeros?
El niño del spanglish, para darle con toda la mano abierta. ¡Menos videojuegos y más inteligencia emocional!
El padre es Wild Frank, te caza un jabalí a manos desnudas y hasta te lo sabe cocinar.
Y ya a medida que avanza la serie y vas conociendo a más personajes, es un descenso a los infiernos...
En general, la serie es como sacar un pescado congelado y meterlo a la sartén a fuego alto, destemplada y poco digerible.
Aunque no cuenta con una gran premisa, el primer capítulo es interesante, y tras el final del 2° ya te topas con los problemas mentales que tienen los japoneses como nación.
Hay que explicarles cuando tienen que estar tristes o como medir el entusiasmo de una banalidad. Como suelo decir "son robots aprendiendo a amar".
La serie busca entretener a través de la supervivencia de sus personajes toscos y el sensacionalismo más irreal, como tantos otros animes de la última década.
Personajes por otro lado, que están entre lo aceptable, lo incomprensible o lo odioso. A veces una función para cada uno y otras todos a la vez:
El automarginado de los cascos, que va de gorra con la familia, es ridículo y cansino. Sólo le falta comer tabletas de chocolate o sentarse en posiciones raras para acabar de ser imbécil al cuadrado. ¿Por qué a estos no los matan los primeros?
El niño del spanglish, para darle con toda la mano abierta. ¡Menos videojuegos y más inteligencia emocional!
El padre es Wild Frank, te caza un jabalí a manos desnudas y hasta te lo sabe cocinar.
Y ya a medida que avanza la serie y vas conociendo a más personajes, es un descenso a los infiernos...
En general, la serie es como sacar un pescado congelado y meterlo a la sartén a fuego alto, destemplada y poco digerible.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Me encanta que el padre muera y nadie se tome 5 minutos en mencionar la pérdida, ya no digamos llorarla. Y no, la discusión de la hija con su madre no me vale como alternativa, en todo caso empeora el desarrollo haciéndolo desagradable y ridículo, con frases como:
-No, te acerques, me das asco, hueles mal, tienes la cara llena de barro.- buscando una catarsis en las emociones de los personajes que no están a la altura de la situación.
Muestran más sentimientos al conocer a un YouTuber.
Tras esto, ya entendí el tipo de serie que era, y he seguido viéndola por mero entretenimiento y con cero espectativas. No sé qué costará que, ya que se hace algo, se haga bien...
-No, te acerques, me das asco, hueles mal, tienes la cara llena de barro.- buscando una catarsis en las emociones de los personajes que no están a la altura de la situación.
Muestran más sentimientos al conocer a un YouTuber.
Tras esto, ya entendí el tipo de serie que era, y he seguido viéndola por mero entretenimiento y con cero espectativas. No sé qué costará que, ya que se hace algo, se haga bien...
Más sobre Efrayn
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here