You must be a loged user to know your affinity with M_Pelegri
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
7
3 de mayo de 2013
3 de mayo de 2013
16 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estamos al final de la segunda guerra mundial en un orfanato al norte de Alemania ocupada por el ejército soviético y en custodia de un reducido pelotón con un capitán, el protagonista, al frente. A partir de este punto se inicia la relación de amistad con un niño de doce años y los diferentes episodios que conformarán este drama bélico un tanto particular. Un relato en el cual la guerra mundial ha dejado un brutal rastro de dolor y pérdida y que los personajes protagonistas arrastran de formas muy diferentes. Mientras el niño alemán todavía quiere convertirse en un héroe protector y emulador de su padre soldado muerto en combate, el capitán ruso únicamente piensa en finiquitar con un mínimo de dignidad y sin que se lleve más vidas humanas por el delante.
Un cine bélico que no se queda en los roles habituales que estamos acostumbrados y nos transporta hacia el terreno de las relaciones humanas y sus fortalezas en medio de la barbarie más cruda. Unas relaciones que no se limitan al capitán y el huérfano, también nos muestran intensamente los vínculos y estereotipos de los soldados, de la directora del orfanato o las otras niñas y chicas de la casa. Personajes muy definidos, muy bien interpretados y que aportan su grano de arena coral a la trama.
Una cinta que te atrae y te deja un poco perplejo al presentarte una sencilla historia en un contexto situado en los límites de una confrontación mundial llena de estereotipos que, como mínimo, sorprende que se alteren y se cambien un poco a pesar de que las fronteras entre el bien y el mal estén claramente delimitadas. Recomendable por los que queráis ver una buena historia de vínculos personales situada en un escenario peculiar en las postrimerías de la gran guerra.
En catalán: http://bit.ly/123cupX
Un cine bélico que no se queda en los roles habituales que estamos acostumbrados y nos transporta hacia el terreno de las relaciones humanas y sus fortalezas en medio de la barbarie más cruda. Unas relaciones que no se limitan al capitán y el huérfano, también nos muestran intensamente los vínculos y estereotipos de los soldados, de la directora del orfanato o las otras niñas y chicas de la casa. Personajes muy definidos, muy bien interpretados y que aportan su grano de arena coral a la trama.
Una cinta que te atrae y te deja un poco perplejo al presentarte una sencilla historia en un contexto situado en los límites de una confrontación mundial llena de estereotipos que, como mínimo, sorprende que se alteren y se cambien un poco a pesar de que las fronteras entre el bien y el mal estén claramente delimitadas. Recomendable por los que queráis ver una buena historia de vínculos personales situada en un escenario peculiar en las postrimerías de la gran guerra.
En catalán: http://bit.ly/123cupX

6.2
1,189
7
27 de agosto de 2019
27 de agosto de 2019
15 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
El director novel Antoine Raimbault nos muestra en esta película unas credenciales suficientemente solventes a partir de un drama judicial de perfil clásico mezclado con un thriller de investigación que le otorga una atmósfera de tensión con unos resultados muy prominentes.
Nora es una cocinera que ha asistido al primer juicio absolutorio contra Jacques Viguier, acusado de asesinato por la desaparición de su esposa. La fiscalía recurre la sentencia y Nora, convencida de su inocencia, presiona y acaba persuadiendo a un letrado de renombre para que asuma la defensa al mismo tiempo que se involucra cada vez más incluso de forma obsesiva en la investigación.
El primer acierto del planteamiento está en centrarnos en una mirada externa que nos permite, al menos en la parte inicial, un contacto liberador con la vida real y inicialmente alejado del mundo judicial y sus farragosos procedimientos.
También se acierta en el tono de película de suspense alrededor de una idea que se acaba convirtiendo en una obsesión: la necesidad de encontrar un culpable que nos libre de esta incertidumbre y complejidad que nos agobia. El trànsito de Nora hacia la búsqueda enfermiza de unos indicios que lo clarifiquen todo es el mismo viaje que hacemos los espectadores deseando también que todo nos conduzca a una resolución aclaratoria. El ritmo se acelera en este punto y un giro de guión de una tensión dramática impactante nos abocará a una resolución final aleccionadora en la que se ponen de manifiesto la carencias de un sistema judicial basado en la convicción íntima del jurado en contraste a la duda razonable que impera en los países anglosajones.
Una propuesta que a partir de hechos reales consigue con buenas interpretaciones impregnar el relato de un ritmo, una tensión y una intriga en un mensaje universal que refuerza la duda permanente más allá de la convicción obsesiva y la presunción de inocencia por sobre la necesidad de culpables o de verdades incuestionables. Recomendada para los que les guste salir de la sala con muchos más interrogantes de los que ha entrado. (7,5)
Nora es una cocinera que ha asistido al primer juicio absolutorio contra Jacques Viguier, acusado de asesinato por la desaparición de su esposa. La fiscalía recurre la sentencia y Nora, convencida de su inocencia, presiona y acaba persuadiendo a un letrado de renombre para que asuma la defensa al mismo tiempo que se involucra cada vez más incluso de forma obsesiva en la investigación.
El primer acierto del planteamiento está en centrarnos en una mirada externa que nos permite, al menos en la parte inicial, un contacto liberador con la vida real y inicialmente alejado del mundo judicial y sus farragosos procedimientos.
También se acierta en el tono de película de suspense alrededor de una idea que se acaba convirtiendo en una obsesión: la necesidad de encontrar un culpable que nos libre de esta incertidumbre y complejidad que nos agobia. El trànsito de Nora hacia la búsqueda enfermiza de unos indicios que lo clarifiquen todo es el mismo viaje que hacemos los espectadores deseando también que todo nos conduzca a una resolución aclaratoria. El ritmo se acelera en este punto y un giro de guión de una tensión dramática impactante nos abocará a una resolución final aleccionadora en la que se ponen de manifiesto la carencias de un sistema judicial basado en la convicción íntima del jurado en contraste a la duda razonable que impera en los países anglosajones.
Una propuesta que a partir de hechos reales consigue con buenas interpretaciones impregnar el relato de un ritmo, una tensión y una intriga en un mensaje universal que refuerza la duda permanente más allá de la convicción obsesiva y la presunción de inocencia por sobre la necesidad de culpables o de verdades incuestionables. Recomendada para los que les guste salir de la sala con muchos más interrogantes de los que ha entrado. (7,5)

6.2
1,360
8
31 de marzo de 2023
31 de marzo de 2023
14 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Freddie es una mujer joven francesa adoptada que viaja a Corea del Sur de una forma azarosa en busca de sus orígenes biológicos. La película transcurre durante ocho años a partir del primer contacto con una cultura y una sociedad muy distinta a la de adopción.
En este viaje personal e intimista al que sería la esencia identitaria de nuestra protagonista, nos encontraremos con un conflicto permanente que la llevarán por un recorrido lleno de obstáculos, dudas y rabietas diversas que el director Davy Chou nos muestra apelando a unas imágenes evocadoras y sugerentes en referencia siempre a las emociones —muchas veces contradictorias y opuestas, como no podría ser de otra forma— de Freddie. En este sentido cabe mencionar la utilización de la música como uno de los hilos conductores protagonistas —la película comienza y termina con escenas donde la música es el puntal— para reflejar de forma inspiradora momentos de soledad, alegre fraternidad, divertimento o añoranza desolada.
Durante todo el relato también se juega con contraposiciones de opuestos —día/noche, rechazo/aceptación, cinismo/amabilidad, soledad/relación grupal, las dos Coreas— para remarcar aún más este camino de inmensas dudas y dualidades que la llevan a insistir reiteradamente en contactar y conocer a sus padres biológicos a pesar de que no tenga ningún vínculo vital de memoria o crecimiento personal.
Destacar también los múltiples momentos en los que existe un evidente choque cultural a veces en torno a costumbres insignificantes como la forma de servir la bebida u otras sobre aspectos mucho más complejos o de relaciones personales. En este sentido hay que prestar atención al tratamiento de todo lo corporal: el contacto, la comida, el maquillaje, los tatuajes o el baile.
Película pausada y paciente, basada en los testimonios de personas que han vivido esta situación de búsqueda de la identidad biológica, que nos envuelve de forma emotiva e intensa para hacernos partícipes de lo que puede suponer un cautivador viaje personal lleno, en este caso, de contradicciones, desengaños y caos.
En este viaje personal e intimista al que sería la esencia identitaria de nuestra protagonista, nos encontraremos con un conflicto permanente que la llevarán por un recorrido lleno de obstáculos, dudas y rabietas diversas que el director Davy Chou nos muestra apelando a unas imágenes evocadoras y sugerentes en referencia siempre a las emociones —muchas veces contradictorias y opuestas, como no podría ser de otra forma— de Freddie. En este sentido cabe mencionar la utilización de la música como uno de los hilos conductores protagonistas —la película comienza y termina con escenas donde la música es el puntal— para reflejar de forma inspiradora momentos de soledad, alegre fraternidad, divertimento o añoranza desolada.
Durante todo el relato también se juega con contraposiciones de opuestos —día/noche, rechazo/aceptación, cinismo/amabilidad, soledad/relación grupal, las dos Coreas— para remarcar aún más este camino de inmensas dudas y dualidades que la llevan a insistir reiteradamente en contactar y conocer a sus padres biológicos a pesar de que no tenga ningún vínculo vital de memoria o crecimiento personal.
Destacar también los múltiples momentos en los que existe un evidente choque cultural a veces en torno a costumbres insignificantes como la forma de servir la bebida u otras sobre aspectos mucho más complejos o de relaciones personales. En este sentido hay que prestar atención al tratamiento de todo lo corporal: el contacto, la comida, el maquillaje, los tatuajes o el baile.
Película pausada y paciente, basada en los testimonios de personas que han vivido esta situación de búsqueda de la identidad biológica, que nos envuelve de forma emotiva e intensa para hacernos partícipes de lo que puede suponer un cautivador viaje personal lleno, en este caso, de contradicciones, desengaños y caos.
7
16 de agosto de 2022
16 de agosto de 2022
13 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sam vive en Manhatan, Kansas, una pequeña comunidad rural en la que su vida cotidiana no pasa de la rutina y algún evento familiar. A partir de la pérdida de una hermana se plantea de forma definitiva su encaje dentro de la familia, la comunidad y unas nuevas amistades que van conformando un nuevo horizonte más liberado y honesto. Aunque la situación parezca de lo más trascendente el tratamiento que se hace en forma de comedia y en episodios de media hora convierte a esta miniserie en una de las destacadas de este verano sin caer en ningún momento en la ligereza anodina.
Las temáticas que se tratan son de una profundidad incuestionable –la pérdida, el alcoholismo, las relaciones de pareja, la diversidad de personas, la tolerancia, la hipocresía social castradora,…– aunque se haga con una sencillez y credibilidad notables tanto en los diálogos como en las situaciones. Sin rechazar en ningún momento cierta crudeza realista, la utilización de un tono justo de ironía y de una comicidad sin estridencias hace de la propuesta una elección perfecta para disfrutar de un retrato de una vida rural de lo que llamamos –demasiadas veces con cierto rechazo– los EEUU profundos y conservadores.
Sorprende gratamente la calidad de todas y cada una de las interpretaciones destacando una Bridget Everett en el papel protagonista y un acertadísimo Jeft Hiller en un complicado papel de Joel. Dicho esto y también relacionado con las interpretaciones, cabe destacar que los perfiles de los personajes están elaborados con ingenio y acierto sin caer en ningún momento en el tópico más bregado.
"Somebody somewhere" es una propuesta amable, delicada y cargada de detalles en torno a un grupo de personajes encabezados por Sam en busca de su particular identidad convertido la amistad de grupo y la vida compartida en un puntal imprescindible existencia. (7,5)
>bit.ly/3bZlhcc
Las temáticas que se tratan son de una profundidad incuestionable –la pérdida, el alcoholismo, las relaciones de pareja, la diversidad de personas, la tolerancia, la hipocresía social castradora,…– aunque se haga con una sencillez y credibilidad notables tanto en los diálogos como en las situaciones. Sin rechazar en ningún momento cierta crudeza realista, la utilización de un tono justo de ironía y de una comicidad sin estridencias hace de la propuesta una elección perfecta para disfrutar de un retrato de una vida rural de lo que llamamos –demasiadas veces con cierto rechazo– los EEUU profundos y conservadores.
Sorprende gratamente la calidad de todas y cada una de las interpretaciones destacando una Bridget Everett en el papel protagonista y un acertadísimo Jeft Hiller en un complicado papel de Joel. Dicho esto y también relacionado con las interpretaciones, cabe destacar que los perfiles de los personajes están elaborados con ingenio y acierto sin caer en ningún momento en el tópico más bregado.
"Somebody somewhere" es una propuesta amable, delicada y cargada de detalles en torno a un grupo de personajes encabezados por Sam en busca de su particular identidad convertido la amistad de grupo y la vida compartida en un puntal imprescindible existencia. (7,5)
>bit.ly/3bZlhcc

5.9
4,354
8
9 de septiembre de 2018
9 de septiembre de 2018
16 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un grupo de cuatro jóvenes viaja a Berlín para felicitar por sorpresa en su 35º aniversario a Alex y conseguir así un deseado, al tiempo que un poco forzado, reencuentro de viejos amigos de estudios universitarios.
Un inicio aparente de reunión feliz, donde la conversación fluye y las sonrisas abundan, da paso enseguida a una progresiva atmósfera opresiva ubicada entre el thriller y el drama, en una ambiente gris y frío muy propio de la ciudad para desplegar un nudo y un desenlace crudo , directo y sin sutilezas donde los silencios a veces hablan más que los diálogos.
Las interpretaciones nos muestran de forma acertada un malestar interior profundo y escondido a punto de reventar. La distancia y el desarraigo ayudan a que aparezcan aquellas chispas que provocarán el estallido anímico sucesivo de este grupo que se había mantenido "unido" a base de alimentar unas apariencias de "buen rollo juvenil". Un grupo que debe madurar aunque sea a base de sacudidas y desengaños dolorosos.
A pesar de que el papel de Olivia con una Alexandra Jiménez impactante sea la que se reafirme como líder y protagonista, la prometedora directora Elena Trapé acierta en perfilar perfectamente el resto de personajes consiguiendo un conjunto diverso y bien matizado para esbozar un grupo de seres heridos, con las ilusiones generacionales desvencijadas y con la urgente evidencia de que el tiempo se escapa en direcciones muy diferentes y, a veces, opuestas.
Un cine que transmite de forma ejemplar y contundente un universo angustioso y que reduce la esperanza a las cenizas que quedan a unos pocos segundos en forma de mensajes de voz. (8/10)
http://bit.ly/2QelRTL
Un inicio aparente de reunión feliz, donde la conversación fluye y las sonrisas abundan, da paso enseguida a una progresiva atmósfera opresiva ubicada entre el thriller y el drama, en una ambiente gris y frío muy propio de la ciudad para desplegar un nudo y un desenlace crudo , directo y sin sutilezas donde los silencios a veces hablan más que los diálogos.
Las interpretaciones nos muestran de forma acertada un malestar interior profundo y escondido a punto de reventar. La distancia y el desarraigo ayudan a que aparezcan aquellas chispas que provocarán el estallido anímico sucesivo de este grupo que se había mantenido "unido" a base de alimentar unas apariencias de "buen rollo juvenil". Un grupo que debe madurar aunque sea a base de sacudidas y desengaños dolorosos.
A pesar de que el papel de Olivia con una Alexandra Jiménez impactante sea la que se reafirme como líder y protagonista, la prometedora directora Elena Trapé acierta en perfilar perfectamente el resto de personajes consiguiendo un conjunto diverso y bien matizado para esbozar un grupo de seres heridos, con las ilusiones generacionales desvencijadas y con la urgente evidencia de que el tiempo se escapa en direcciones muy diferentes y, a veces, opuestas.
Un cine que transmite de forma ejemplar y contundente un universo angustioso y que reduce la esperanza a las cenizas que quedan a unos pocos segundos en forma de mensajes de voz. (8/10)
http://bit.ly/2QelRTL
Más sobre M_Pelegri
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here