Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Hector Zuleta
Críticas 54
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
3 de enero de 2011
11 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Después del éxito de “Niágara”, la carrera de Marilyn se dispara como una flecha. Su siguiente película “Los caballeros las prefieren rubias”, versión de una popular novela de Anita Loos acerca de la obsesión de bastantes chicas por cazar un marido rico. Dirigido por Howard Hawks, en clave de comedia musical, el film presentaba uno de los cócteles sexuales más explosivos que imaginarse pueda: la grave exuberancia de Jane Russell frente a la candorosa y provocativa rubia Marilyn Monroe (la espectacular batalla de las curvas), un acertado titular de prensa de la época. Además, los frecuentes números musicales permitieron a Marilyn lucir sus facultades de cantante y bailarina, hasta el punto que el desconfiado Zanuck (“El todo poderoso de la Fox”) creyó que habían doblado su voz. En adelante, el magnate de la Fox tendría que reconocer que Marilyn era la más firme promesa del estudio. Y no tardaría en comprobar que iba a convertirse en la estrella principal de su nómina.
A finales de ese 1953, apareció en la portada del número inaugural de Playboy, siendo por lo tanto la primera chica del mes de la revista, con la famosa fotografía Sueños dorados, donde mostró sus medidas de 94-58-92.
En el panteón pagano de Hollywood, Marilyn era llamada “la diosa del amor” así la llamaba la revista “Time” en una de sus tantas portadas donde ella aparecía. En efecto, tras el éxito de la película, el nombre de la Monroe se coloca entre las diez mayores celebridades de la vida norteamericana y es invitada, junto a Jane Russell, a dejar impresas las huellas de sus manos en el húmedo cemento del Teatro Chino (irónicamente, Marilyn propondrá que le registren también los pechos y glúteos).
La actuación de Monroe recibió buenas críticas y su interpretación del número musical "Diamonds Are a Girl's Best Friends" (Los diamantes son los mejores amigos de las chicas) se convirtió en un clásico de los musicales, imitado por Madonna en su tema clásico “Material Girl”.
27 de diciembre de 2011
9 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Otro de esos héroes anónimos y algo ingenuo que tanto le gustaban a Cantinflas es el protagonista de uno de sus últimos filmes.
Cuenta la historia de un profesor de educación primaria el cual tiene un método para enseñar que es una mezcla de comedia con el profesor estricto típico de ese tiempo. Llega a un pueblo donde existen los inconfundibles problemas sociales de toda Latinoamérica y un cacique que explota al pueblo.
Como para trabajarla en clase sobre le historia de Latinoamérica de mediados del siglo XX.
Que viva el buen cine.
10 de abril de 2011
9 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Después de varias interpretaciones aunque memorables todavía faltaba como decimos “el peso para el centavo”, y este llego de la mano de la película “si yo fuera diputado”. Película que supuso un cambio muy notable con respecto a sus obras anteriores, tanto por el tema como por su interpretación. El lenguaje de Cantinflas, sin haberse alterado en la superficie, cambio por su fondo gracias a los diálogos adicionales de Carlos León. Sus frases ininteligibles se convirtieron en discursos de doble sentido social e incluso político. En medio de las cómicas peripecias de peluquero se eleva una enseñanza bastante seria para el pueblo mexicano. La película causo un gran impacto en el público que por nada del mundo se perder de ver.
Que viva el buen cine.
23 de diciembre de 2010
9 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Muchos años tardó Ray Harryhausen en proporcionar una prolongación a la magnífica Simbad y la princesa de 1958 y al fin en 1973, dio origen a esta segunda parte, que no es una secuela, sino que, junto a la siguiente, Simbad y el ojo del tigre de 1977, conformaría una trilogía sin continuidad, donde un Simbad siempre diferente vive mil y un aventuras y al final consigue a una muchacha diferente.
Uno de los defectos del cine de Harryhausen son los realizadores, demasiado insignificantes y faltos de estilo, por lo general. El director de origen germano Gordon Hessler que venía del cine de terror británico sin ser un maestro, al menos es un cineasta solvente y con cierta habilidad narrativa, como atestiguan sus películas, donde, sin efectuar una labor maestra, sí al menos logra conferir cierto ritmo al conjunto sin que se produzcan esos baches narrativos tan habituales. Del guión se encargó Brian Clemens, que había trabajado en la serie televisiva “Los Vengadores” (“The Avengers”, 1962-9). Y otro de los valores de la cinta, desde luego, es su excelente reparto, quizás el mejor de la trilogía, con un excelente John Phillip Law como enérgico e inteligente Simbad (acaso el mejor de los tres), la bellísima Caroline Munro( también trabajó en “Solo para sus ojos película de la serie de James Bond), el sólido Douglas Wilmer como visir (lástima que la mayor parte de la película la pase con el rostro oculto) y, en especial, un magistral Tom Baker como hechicero malvado, quien, a medida que efectúa encantamientos, ve cómo su físico se va agotando y apergaminando.
También de manera sorprendente está el manejo de la fotografía, la ambientación y las luces las cuales aportaron solidos conceptos para el éxito de la obra. Se contó con un presupuesto de 980.000 dólares y la película recaudo la bicoca de 11 millones de dólares.
Pero, por encima de todo, prevalece la maravillosa partitura de Miklós Rózsa, quien otorga a la cinta un aura mitológica con sus excelentes notas y hace aparentar al film una textura más clásica, y que casi oculta ciertas torpezas de planificación de Hessler.
Aunque en un principio se pensaba rodar íntegramente en la India, "El Viaje Fantástico de Simbad" se rodó en Madrid, Mallorca, Malta y las cuevas de Arta. Una vez finalizado el rodaje, Harryhausen comenzó a trabajar en los efectos especiales en Inglaterra.
De nuevo una delicia llena de fantasía y aventuras. Para todos los públicos.
22 de junio de 2011
8 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
La imagen del artista de todos los tiempos que no nos fastidia, cada vez con una parodia diferente, es como el camaleón con cada aparición se reinventa. En esta producción, el tinte social, la crítica, el poner el dedo en la llaga al mostrar lo que ocurre en muchos de los pueblos de Latinoamérica, como cuando el cacique del pueblo manipula todo lo que existe a su alrededor para conveniencia personal, prácticamente no ha cambiado mucho. Esta situación en particular indignaba al artista y no perdía oportunidad para de muchas maneras hacerlo saber.
Una historia sencilla y fácil de digerir, con buenos diálogos y sobretodo muy fresca.
Algunos maestros de muestro continente en sus clases acerca de la historia contemporánea de América, mediante cine-foro presentan y discuten el verdadero trasfondo de esta historia.
Que vivía el buen cine.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para