You must be a loged user to know your affinity with Cangurito78
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
7
2 de octubre de 2021
2 de octubre de 2021
Sé el primero en valorar esta crítica
Este documental se programó dentro de la sección Proyecciones Premio Donostia de la 69 edición del Festival de Cine de San Sebastián y se presentó en el teatro Victoria Eugenia, con la presencia de la directora Flore Vasseur, y la flamante e imponente Premio Donostia 2021, Marion Cotillard, productora del proyecto.
Se acompaña a la joven Melati Wijsen en su viaje alrededor del mundo para conocer y encontrarse con distintos jóvenes activistas que, como ella, están logrando causar un gran impacto en las regiones donde tienen su campo de acción.
Los derechos humanos, el clima, la libertad de expresión, la justicia social y el acceso a la educación o la comida, son los acicates que mueven a distintos jóvenes a actuar en favor de un mundo mejor, y la cámara de Vasseur es testigo de su fuerte compromiso con algo mucho más grandes que ellos. Para ello, divide la cinta en distintas historias, según los encuentros que mantiene la protagonista con sus compañeros, abriéndonos los ojos ante una realidad que no llena portadas de periódicos ni abre telediarios, pero que se está tornando necesaria y urgente ya que el tiempo para actuar se acorta cada vez más.
Rabia, por ver las injusticias que siguen existiendo, y esperanza, al ver gente tan joven y comprometida, fueron los sentimientos encontrados con los que salí del teatro. Una película que ojalá pueda llegar al mayor número de personas, para que tengan la oportunidad de contagiarse de la vitalidad y humanidad que muestran todos estos jóvenes con sus actitudes.
Sin embargo, por alguna razón que se me escapa, quizás interese seguir dando más resonancia a los botellones que hacen algunos para divertirse, que a los actos solidarios y bienintencionados de otros muchos.
www.sudandocine.com
Se acompaña a la joven Melati Wijsen en su viaje alrededor del mundo para conocer y encontrarse con distintos jóvenes activistas que, como ella, están logrando causar un gran impacto en las regiones donde tienen su campo de acción.
Los derechos humanos, el clima, la libertad de expresión, la justicia social y el acceso a la educación o la comida, son los acicates que mueven a distintos jóvenes a actuar en favor de un mundo mejor, y la cámara de Vasseur es testigo de su fuerte compromiso con algo mucho más grandes que ellos. Para ello, divide la cinta en distintas historias, según los encuentros que mantiene la protagonista con sus compañeros, abriéndonos los ojos ante una realidad que no llena portadas de periódicos ni abre telediarios, pero que se está tornando necesaria y urgente ya que el tiempo para actuar se acorta cada vez más.
Rabia, por ver las injusticias que siguen existiendo, y esperanza, al ver gente tan joven y comprometida, fueron los sentimientos encontrados con los que salí del teatro. Una película que ojalá pueda llegar al mayor número de personas, para que tengan la oportunidad de contagiarse de la vitalidad y humanidad que muestran todos estos jóvenes con sus actitudes.
Sin embargo, por alguna razón que se me escapa, quizás interese seguir dando más resonancia a los botellones que hacen algunos para divertirse, que a los actos solidarios y bienintencionados de otros muchos.
www.sudandocine.com
7
20 de marzo de 2021
20 de marzo de 2021
Sé el primero en valorar esta crítica
En estos tiempos oscuros cargados de ruido y negatividad, nos llega en forma de película un rayo de libertad y esperanza desde la zona francófona de Canadá. Una adaptación al cine por parte de la directora Louise Archambault de la novela homónima escrita por Jocelyne Saucier. Todo con un aroma muy quebequense.
Tres ancianos que arrastran diferentes y densos pasados deciden vivir aislados en un bosque. Una joven fotógrafa que busca a un hombre llamado Boychuck y una mujer cercana a los 80 años irrumpirán en sus vidas, dándoles un nuevo sentido.
Película de una bella factura, que nos va adentrando poco a poco en la vida de unos personajes que han decidido apartarse del mundanal ruido y de todas las cargas que soportaban. Aunque cuesta algo entrar en la historia al principio, una vez que vamos conociendo a los personajes y van interaccionando entre ellos, nos va atrapando ese bosque y la historia que están viviendo.
Es una historia sobre el despertar a la vida de unos protagonistas que están en las últimas etapas, y está cargada de ilusión y de escenas de amor y de dolor rodadas con gran sutileza y belleza, sin ningún tipo de maniqueísmo. El reparto está estupendo, pero me gustaría reseñar la actuación de Andrée Lachapelle, que resulta muy entrañable como la mujer que empieza a decidir y a sentir por sí misma, y que falleció a finales del 2019.
Un íntimo retrato repleto de naturalidad y naturaleza que nos llega muy adentro y que recibimos como un mensaje de libertad y esperanza en estos momentos de reclusión y reflexión. Interesante.
www.sudandocine.com
Tres ancianos que arrastran diferentes y densos pasados deciden vivir aislados en un bosque. Una joven fotógrafa que busca a un hombre llamado Boychuck y una mujer cercana a los 80 años irrumpirán en sus vidas, dándoles un nuevo sentido.
Película de una bella factura, que nos va adentrando poco a poco en la vida de unos personajes que han decidido apartarse del mundanal ruido y de todas las cargas que soportaban. Aunque cuesta algo entrar en la historia al principio, una vez que vamos conociendo a los personajes y van interaccionando entre ellos, nos va atrapando ese bosque y la historia que están viviendo.
Es una historia sobre el despertar a la vida de unos protagonistas que están en las últimas etapas, y está cargada de ilusión y de escenas de amor y de dolor rodadas con gran sutileza y belleza, sin ningún tipo de maniqueísmo. El reparto está estupendo, pero me gustaría reseñar la actuación de Andrée Lachapelle, que resulta muy entrañable como la mujer que empieza a decidir y a sentir por sí misma, y que falleció a finales del 2019.
Un íntimo retrato repleto de naturalidad y naturaleza que nos llega muy adentro y que recibimos como un mensaje de libertad y esperanza en estos momentos de reclusión y reflexión. Interesante.
www.sudandocine.com
5 de octubre de 2020
5 de octubre de 2020
Sé el primero en valorar esta crítica
Sorprende que Peter Farrelly, responsable junto a su hermano Bobby Farrelly de las irreverentes “Dos tontos muy tontos” o “Vaya par de idiotas”, esté detrás de esta fascinante propuesta basada en personas reales.
Durante las ocho últimas semanas del año 1962, Tony Lip Vallelonga, portero del club neoyorquino Copacabana, se convierte en el chófer del virtuoso pianista clásico de raza negra Don Shirley para su gira de conciertos por el sur de EE.UU. Para ello dispondrá del libro verde, una guía que indica los lugares en los que la gente afroamericana es bien recibida.
El mayor de los Farrely cuenta con Nick Vallelonga, hijo del auténtico Tony Lip, como coguionista del filme. Basándose en las historias que éste oía contar a su padre, el resultado es una película muy bien ambientada, una gran historia que mezcla sabiamente drama y comedia, que cuenta con unas portentosas actuaciones y que tiene muchas papeletas para convertirse en clásico en un corto plazo de tiempo.
La cinta está cargada de valores como la amistad, la integridad o la defensa de derechos en épocas de grandes cambios. Denuncia también el racismo que ha impregnado desde siempre ciertas regiones de América, chocando frontalmente con otras donde la convivencia y el respeto se daba por sentado.
Todo ello puesto en escena por dos todoterrenos de la interpretación: el gran Viggo Mortensen, que nos vuelve a regalar otro de esos personajes imborrables que dejan huella con el paso del tiempo, y el cada vez más pretendido Mahershala Ali, en un personaje que a pesar de derrochar elegancia en todos y cada uno de sus actos esconde un terrible desolación interna.
Muy recomendable película que nos llena de esperanza para estos tiempos en que cierta parte de la sociedad reclama el retroceso en derechos fundamentales por los que tanto han peleado nuestros predecesores. Para que nunca se vuelva a publicar ningún libro verde.
www.sudandocine.com
Durante las ocho últimas semanas del año 1962, Tony Lip Vallelonga, portero del club neoyorquino Copacabana, se convierte en el chófer del virtuoso pianista clásico de raza negra Don Shirley para su gira de conciertos por el sur de EE.UU. Para ello dispondrá del libro verde, una guía que indica los lugares en los que la gente afroamericana es bien recibida.
El mayor de los Farrely cuenta con Nick Vallelonga, hijo del auténtico Tony Lip, como coguionista del filme. Basándose en las historias que éste oía contar a su padre, el resultado es una película muy bien ambientada, una gran historia que mezcla sabiamente drama y comedia, que cuenta con unas portentosas actuaciones y que tiene muchas papeletas para convertirse en clásico en un corto plazo de tiempo.
La cinta está cargada de valores como la amistad, la integridad o la defensa de derechos en épocas de grandes cambios. Denuncia también el racismo que ha impregnado desde siempre ciertas regiones de América, chocando frontalmente con otras donde la convivencia y el respeto se daba por sentado.
Todo ello puesto en escena por dos todoterrenos de la interpretación: el gran Viggo Mortensen, que nos vuelve a regalar otro de esos personajes imborrables que dejan huella con el paso del tiempo, y el cada vez más pretendido Mahershala Ali, en un personaje que a pesar de derrochar elegancia en todos y cada uno de sus actos esconde un terrible desolación interna.
Muy recomendable película que nos llena de esperanza para estos tiempos en que cierta parte de la sociedad reclama el retroceso en derechos fundamentales por los que tanto han peleado nuestros predecesores. Para que nunca se vuelva a publicar ningún libro verde.
www.sudandocine.com

6.0
6,847
8
17 de agosto de 2020
17 de agosto de 2020
Sé el primero en valorar esta crítica
Dos poderosas razones son las que nos han llevado a volver a nuestra sala de cine habitual: el último trabajo del director americano Gavin O’Connor, responsable de la espléndida “Warrior”, y el baloncesto como hilo argumental, deporte al que le he dedicado buena parte de mi vida y que me apasiona tanto o más que el cine.
La otrora estrella del baloncesto juvenil Jack Cunninghan intenta superar la depresión en la que está inmerso aceptando el papel de primer entrenador del equipo del instituto donde tanto destacó su juego, un equipo que lleva sin ganar nada durante mucho tiempo.
Interesante, áspero y emotivo trabajo realizado por O’Connor, con un guion que poco a poco nos va descubriendo la espiral de adicciones y culpa que está viviendo el personaje principal, el cual bebe como si no hubiese un mañana, y que tiene una fotografía que le da un halo triste a la historia.
Hay que decir que, respecto al tema baloncestístico, me trajo de vuelta a mis tiempos de competición, donde la psicología y el talento del entrenador son fundamentales para encauzar a unos muchachos que andan un poco despistados. Las escenas de juego muestran con veracidad toda la emoción y el nerviosismo que se vive en un partido de baloncesto. Cabe destacar el gran trabajo llevado a cabo por el gran Ben Affleck, en el papel de perdedor que intenta buscar su redención.
Conmovedora y educativa película que remarca la importancia del apoyo familiar y del trabajo en equipo para conseguir un objetivo común. Una feliz vuelta al redil del cine donde las medidas de seguridad están garantizadas y que me han hecho rememorar aquellos maravillosos años en que baloncesto, equipo, familia y amigos eran un maridaje perfecto.
www.sudandocine.com
La otrora estrella del baloncesto juvenil Jack Cunninghan intenta superar la depresión en la que está inmerso aceptando el papel de primer entrenador del equipo del instituto donde tanto destacó su juego, un equipo que lleva sin ganar nada durante mucho tiempo.
Interesante, áspero y emotivo trabajo realizado por O’Connor, con un guion que poco a poco nos va descubriendo la espiral de adicciones y culpa que está viviendo el personaje principal, el cual bebe como si no hubiese un mañana, y que tiene una fotografía que le da un halo triste a la historia.
Hay que decir que, respecto al tema baloncestístico, me trajo de vuelta a mis tiempos de competición, donde la psicología y el talento del entrenador son fundamentales para encauzar a unos muchachos que andan un poco despistados. Las escenas de juego muestran con veracidad toda la emoción y el nerviosismo que se vive en un partido de baloncesto. Cabe destacar el gran trabajo llevado a cabo por el gran Ben Affleck, en el papel de perdedor que intenta buscar su redención.
Conmovedora y educativa película que remarca la importancia del apoyo familiar y del trabajo en equipo para conseguir un objetivo común. Una feliz vuelta al redil del cine donde las medidas de seguridad están garantizadas y que me han hecho rememorar aquellos maravillosos años en que baloncesto, equipo, familia y amigos eran un maridaje perfecto.
www.sudandocine.com

7.2
36,424
7
23 de abril de 2020
23 de abril de 2020
Sé el primero en valorar esta crítica
Tener un amigo imaginario es un fenómeno que puede producirse en la infancia de cualquier niño o niña. Suelen ser pequeños muy creativos con mucha imaginación. Aquí se da el caso en que dicho tutor imaginario es el mismísimo Adolf Hitler, máximo exponente y asesino de la Alemania nazi.
Jojo, un niño de diez años fanático del nazismo, sufre un shock cuando descubre que su madre esconde a una joven judía. Aturdido, busca ayuda en su amigo imaginario, Adolf Hitler.
El director neozelandés Taika Waititi (Lo que hacemos en las sombras) se atreve con una sátira sobre el nazismo, un colectivo que infringió un daño horrible a millones de personas inocentes, a través de los ojos de un joven alemán que es lo único que ha mamado desde que era muy niño.
La película tiene momentos delirantes, como no podría ser de otra manera, combinados con otros realmente emotivos que hacen más cercano el producto que se nos presenta, demostrando la habilidad de Waititi para no sobrepasar el límite del mal gusto y la gracieta fácil.
Cabe destacar el acertado reparto de la película, que sabe combinar caras muy conocidas como Scarlett Johansson y Sam Rockwell, con rostros totalmente desconocidos, como los niños Roman Griffin Davis y Archie Yates y la joven Thomasin McKenzie.
Una interesante película que sirve como alegato antinazi y que, con todo, es una cinta que se puede disfrutar en familia.
www.sudandocine.com
Jojo, un niño de diez años fanático del nazismo, sufre un shock cuando descubre que su madre esconde a una joven judía. Aturdido, busca ayuda en su amigo imaginario, Adolf Hitler.
El director neozelandés Taika Waititi (Lo que hacemos en las sombras) se atreve con una sátira sobre el nazismo, un colectivo que infringió un daño horrible a millones de personas inocentes, a través de los ojos de un joven alemán que es lo único que ha mamado desde que era muy niño.
La película tiene momentos delirantes, como no podría ser de otra manera, combinados con otros realmente emotivos que hacen más cercano el producto que se nos presenta, demostrando la habilidad de Waititi para no sobrepasar el límite del mal gusto y la gracieta fácil.
Cabe destacar el acertado reparto de la película, que sabe combinar caras muy conocidas como Scarlett Johansson y Sam Rockwell, con rostros totalmente desconocidos, como los niños Roman Griffin Davis y Archie Yates y la joven Thomasin McKenzie.
Una interesante película que sirve como alegato antinazi y que, con todo, es una cinta que se puede disfrutar en familia.
www.sudandocine.com
Más sobre Cangurito78
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here