You must be a loged user to know your affinity with alex
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

8.0
75,336
7
12 de noviembre de 2019
12 de noviembre de 2019
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tras la imagen del payaso late siempre el reverso de la risa, el lado oscuro del ser humano. Ese es un hecho que provoca fascinación, aunque a mí, la verdad, los payasos nunca me hayan atraído.
Que esta película oscura y deprimente, cuyos ingredientes son la locura, la marginación, el fracaso, la maldad, la crueldad, el resentimiento, la desigualdad, el abuso, y la violencia, sea reverenciada por el gran público acostumbrado a la convencional superficialidad y maniqueísmo de las películas de superhéroes, da mucho que pensar. Se me ocurre que en el inconsciente colectivo hay mucha frustración y violencia reprimida, cosa preocupante. También que la gente se enorgullece de haber visto por fin una película “adulta” en medio de tanto blockbuster infantiloide.
Pero, no sé, reconociendo que Joker es una buena película, y la actuación de J. Phoenix sobresaliente, debo decir que me ha deprimido y me ha llevado a un nivel de vibración bajo, podríamos decir; o, dicho de otra manera: ha estado lejos de entusiasmarme.
Que esta película oscura y deprimente, cuyos ingredientes son la locura, la marginación, el fracaso, la maldad, la crueldad, el resentimiento, la desigualdad, el abuso, y la violencia, sea reverenciada por el gran público acostumbrado a la convencional superficialidad y maniqueísmo de las películas de superhéroes, da mucho que pensar. Se me ocurre que en el inconsciente colectivo hay mucha frustración y violencia reprimida, cosa preocupante. También que la gente se enorgullece de haber visto por fin una película “adulta” en medio de tanto blockbuster infantiloide.
Pero, no sé, reconociendo que Joker es una buena película, y la actuación de J. Phoenix sobresaliente, debo decir que me ha deprimido y me ha llevado a un nivel de vibración bajo, podríamos decir; o, dicho de otra manera: ha estado lejos de entusiasmarme.
23 de diciembre de 2011
23 de diciembre de 2011
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Confieso que el gran exito de "The artist" (una peli muda y en blanco y negro) despertó mi curiosidad por ver qué otras cosas había dirigido Hazanavicius (vaya nombrecito). Pues bien, resulta que este émulo francófono de James Bond que aparece en OSS 117: El Cairo, nido de espías (tampoco intenten memorizar este título porque es imposible) incluso se parece a Sean Connery y el logrado look visual (incluyendo el brillo de los focos en la frente de los actores y primitivas "transparencias" de los fondos cuando van en coche) podría ser el de una típica peli de los años sesenta. Aunque la acción transcurre en los años cincuenta, en una epoca poscolonial, pre pop y pre gadgets tecnológicos. Así que que nadie espere grutas futuristas diseñadas por Ken Adam o coches equipados con ametralladoras debajo el parachoques. Lo que sí aparece en cambio son unas tías muy guapas que en nada desmerecen a las que aparecen en la saga Bond. Y si a eso le sumamos un toque paródico a lo Austin Powers, aunque más fino y disimulado (lo que vendría a ser un enfoque cinéfilo y lleno de ironía posmoderna), ya tenemos el producto definido. Lástima, sin embargo, que el resultado de esta a ratos desconcertante revisitación del cine de agentes secretos haya sido tan poco apasionante. Debo decir que a ratos incluso me he aburrido.

7.0
15,764
6
5 de abril de 2008
5 de abril de 2008
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
En mi opinion es una película fracasada debido, basicamente, a que la pacata censura de la época malogró la versión cinematográfica de una historia que en el original teatral era mucho más atrevida y explícita (parecido a lo que le pasó a Kubrick con Lolita). Lo mejor: Un estupendo Ewell y Monroe en el papel arquetípico de su vida.

8.3
49,848
10
6 de noviembre de 2007
6 de noviembre de 2007
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Drama judicial con crítica social incluida, mezclado, de manera admirable, con una evocación nostálgica y poética del mítico mundo de la infancia; y sobre todo, de ese padre idealizado, honesto, y fundamentalmente bueno, interpretado por un convincente Gregory Peck en un papel que parece hecho expresamente a su medida. Una mención, también, para la exquisita dirección de Robert Mulligan, la música de Elmer Bernstein, así como para la dirección artística y los soberbios actores infantiles (sobre todo la niña interpretada conmovedoramente por Mary Badham).
Una película que nos recuerda al niño que todavía habita en nuestro corazón, ese niño para el cual papá era la encarnación de un dios omnipotente y protector, y el mundo exterior, una promesa de aventura, misterio, y maravilla.
Una película que nos recuerda al niño que todavía habita en nuestro corazón, ese niño para el cual papá era la encarnación de un dios omnipotente y protector, y el mundo exterior, una promesa de aventura, misterio, y maravilla.

5.4
17,944
3
23 de marzo de 2007
23 de marzo de 2007
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estoy de acuerdo con la inmensa mayoría de las críticas: esta película es un fracaso sin paliativos. Para empezar, el argumento es confuso y no se entiende. Los actores por su parte, tienen una extraña falta de carisma. Incluso -¡y eso si que es difícil!- la en otras ocasiones magnética y sexy Scarlett Jojansson no cuela en ningún momento como mujer fatal: ¡qué diferencia con su magnífico papel en Match Point!
En mi opinión, la música y la ambientación son lo único que se salva, a pesar de que a este Brian en horas bajísimas la haya dado por incidir en todos los tópicos empleados en las recreaciones del cine negro de los años cuarenta -tipo "Chinatown"-, como es el caso de la consabida fotografía en tonos sepia, o el inevitable saxo jazzistico y melancólico (aunque curiosamente, la música de saxo no se empleaba en las bandas sonoras del cine negro de los años cuarenta; creo que la primera en hacerlo fue "Un tranvía llamado deseo", y no era cine negro).
En mi opinión, la música y la ambientación son lo único que se salva, a pesar de que a este Brian en horas bajísimas la haya dado por incidir en todos los tópicos empleados en las recreaciones del cine negro de los años cuarenta -tipo "Chinatown"-, como es el caso de la consabida fotografía en tonos sepia, o el inevitable saxo jazzistico y melancólico (aunque curiosamente, la música de saxo no se empleaba en las bandas sonoras del cine negro de los años cuarenta; creo que la primera en hacerlo fue "Un tranvía llamado deseo", y no era cine negro).
Más sobre alex
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here