Haz click aquí para copiar la URL
España España · Rotglá y Corbera
You must be a loged user to know your affinity with Messer E Vork
Críticas 274
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
5
3 de junio de 2012 5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película está inspirada en un hecho real y tiene unas premisas de desarrollo, por desgracia, muy reales: un poder económico (el empresario) quiere sacar beneficios comerciales y llenarse el bolsillo de dólares aprovechándose de un país convulso y falto de libertades; para ello debe derrocar al autoritario gobierno vigente y sustituirlo por otro igual pero afín a sus intereses (los revolucionarios), sirviéndose de un poder militar fuerte (el fanático Walker y su tropa) que equilibre la balanza del lado que le interesa.

Y como suele pasar en muchos casos, la cosa acaba saliéndose de madre porque el ser humano es como es (el nuevo gobierno no quiere compartir el poder con el mercenario y el mercenario se cree con derecho a intervenir en los asuntos del país en lugar de ceñirse al papel de discreto perro guardían de Mister Dolar).

Los mimbres de la situación son pues 100% reales y 25 años después de su filmación continúa siendo un actual instrumendo de crítica al imperialismo económico que mueve el mundo (no en vano, fíjense en el reciente caso de ese cruel dictador que cometió el error de darle le patada a la compañía norteamericana que explotaba sus pozos de petróleo para dar entrada a compañías europeas... acabó acusado falsamente de algo, invadido, derrocado, ahorcado y ¿a que no saben adivinar quién vuelve a explotar los pozos de petroleo de su país?).

El problema de la película es que a pesar de tener un buen mensaje no lo expresa de manera adecuada. "Walker" padece una sobredosis de histrionismo exagerado que termina por sepultar la crítica a ojos del gran público, que se queda con el estrambótico y muchas veces desquiciado exterior. Además, en medio de este argumento tan propenso al exceso, las (creo yo) ingeniosas referencias que nos advierten de que esto en el presente también se da (por ej. ese coche que surge de la nada y que podría perfectamente transportar a los revolucionarios que sabemos que van en la calesa que hay detrás) terminan por quedar tan descolocadas y caóticas como las situaciones en las que se enmarcan (spoiler).

______________

Más críticas en:
https://unblogacincoalturas.wordpress.com/
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Con la capital sumida en el caos más absoluto, aparece de pronto un helicóptero con soldados norteamericanos actuales que rescatan a todos sus compatriotas pero dejan abandonado a Walker a merced de los rebeldes. El imperio yankee se ha servido de él, pero cuando Walker decidió convertirse en su propio señor cavó su propia fosa. Otra interesante reflexión que se va a hacer puñetas porque dentro del caos generalizado presente y pasado, el espectador ve ese helicóptero como una ida de olla más y no se plantea el subtexto.
27 de enero de 2012 5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película tiene, de entrada, un planteamiento interesante y sus primeros compases narrativos están bien plasmados, con ese mundo real lóbrego y depresivo del que la gente huye refugiándose en un violento juego virtual en el que se pasan las horas inmersos en coreografiadas batallas. Un universo ficticio donde ganan puntos y fama, pero donde puede peligrar su vida, aunque para la protagonista sea mejor correr ese riesgo que vivir sola a tiempo completo en un piso de mala muerte en un barrio de mala muerte, con la única compañía de su perro.
El problema de "Avalon" es que a medida que la historia avanza, los objetivos de los personajes se vuelven cada vez más complicados de entender y finalmente llega un momento en que no sabes lo que está pasando, sensación que por desgracia sigue vigente cuando aparecen los títulos de crédito.

______________

Más críticas en:
https://unblogacincoalturas.wordpress.com/
17 de noviembre de 2011 5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
He leido una novela de Nora Roberts y he medio-visto dos películas basadas en obras suyas (sin contar esta) y más o menos veo que el esquema es fijo. Tenemos a una mujer con una edad en torno a los 30 -lustro arriba, lustro abajo-, con una vida en la que no termina de estar a gusto (ya sea por motivos normales o por un trauma gordo), que de pronto se ve metida en un embrollo y a la par (o a consecuencia de él) conocerá el hombre de su vida, que la colmará de felicidad.
El esquema lógicamente se cumple en "Angels Fall" a rajatabla. El atormentado personaje de Locklear recala en un pueblo, hace vida allí, conoce a un guapo y galante hombretón y sufre a raudales porque ve lo que no debería de haber visto y se mete en un lío gordo. Naturalmente, el "problema" al que se enfrenta la protagonista es secundario en el andamiaje argumental, lo que importa es su tormentosa situación y el romance que se origina.
Después de todo, estamos hablando de una novela romántica (aunque siendo justo, de las tres cintas basadas en libros de Roberts que he visto, ésta es la única en que el desequilibrio entre romance e intriga se nota menos).

______________

Más críticas en:
https://unblogacincoalturas.wordpress.com/
9 de noviembre de 2011 5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nanni Moretti dirige una película que toma como punto de partida una elección similar a la de Juan XXIII (falta de consenso y elección de un cardenal de edad avanzada y aspecto bonachón que dirija un papado transitorio) y le da completamente la vuelta, pues si Juan XXIII escondía un Papa enérgico y renovador, Melville es un hombre inseguro, indolente e incapaz de asumir la tarea encomendada.
Esto ya implica una pregunta clave que golpea la línea de flotación de la Iglesia. Si en teoría Dios elije a sus representantes, ¿puede haberse equivocado? ¿Puede este hombre asustado y confuso hasta extremos enfermizos ser infalible en materia de fe?
Se hecha en falta algo de profundización en el personaje de Piccoli, al que durante toda la cinta vemos alucinado y aterrado. Lo único que sabemos de él es que es cardenal y que ser actor le hubiese colmado de felicidad (otro torpedo vitriólico a la Iglesia, comparada constantemente con una obra de teatro, con una farándula en la que el Papa es el personaje protagonista).
Es una sátira bastante contundente, que no salvaje, que queda un tanto disminuída bajo el peso de sus limitaciones, plasmadas en un desarrollo algo errático y no muy fluido que digamos.

Destacaría, aparte del principio, un final que resume la esencia de la película a la perfección, aunque queda algo abrupto.

______________

Más críticas en:
https://unblogacincoalturas.wordpress.com/
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Al final, parece que todo va a desembocar en un final tranquilo. Melville, después de haberse pateado Roma, de haber reflexionado y de haber hecho frente a sus demonios, vuelve y sale al balcón a presentarse ante su rebaño, que le espera gozoso y al que guiará lo mejor que pueda.

Pero no, nada de eso.

Melville no ha evolucionado, sigue siendo (y ahora más que nunca) el mismo hombre incapaz, carente de aptitudes y de entereza para desempeñar el cargo. Y, ante el estupor general, se muestra ante el mundo tal y como es, rechaza públicamente ser la persona idóndea y vuelve a la oscuridad de sus aposentos mientras los cardenales lloran y la gente no da crédito.

Y sumidos los fieles y la Iglesia en un caos nunca antes visto, irrumpen los títulos de crédito.
3 de noviembre de 2011 5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Siempre que nos disponemos a ver una película secuela de un clásico de Disney, pensamos que pueden pasar dos cosas: que no supere a su original o que sea una castaña de película. Aquí ocurre lo primero, no supera a su original, pero no es mala. A pesar de que la historia es algo forzada (¿dónde estaban esas leonas pro-Scar en la primera película?), lo que se quiere contar, pese a ser el típico romance, tiene una buena moraleja (hay que perdonar e integrar a fin de que cicatricen las heridas) y no resulta innecesaria (como la de El Libro de la Selva 2, que si no la hubieran hecho no hubiera pasado nada). Por lo demás, el dibujo está bien y las canciones, sin acercarse al nivel de las de la primera parte (sólo hay que comparar "Somos clan" con "El ciclo de la vida" para verlo) cumplen. Un buen entretenimiento.

En el spoiler, algo verdaderamente raro que solo a los americanos se les ocurre.
______________

Más críticas en:
https://unblogacincoalturas.wordpress.com/
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Según he leido, los guionistas tuvieron que meter en la película una frase que indica que el hijo de Scar es adoptado. Eso, teniendo en cuenta que el leoncito es idéntico a su malvado padre, no tiene lógica, pero es que hubo protestas porque decían que, si se liaban la hija de Simba y el hijo de Scar, se estaban liando un tío y una sobrina (en segundo grado y de la misma edad, pero tio y sobrina al fin y al cabo).

Parece una chorrada y lo es (al fin y al cabo estamos hablando de animales parlantes), pero ya se sabe que los americanos puritanos tienen unas cosas... Aunque yo me pregunto, ¿si en la primera película sólo había dos leones macho, Mufasa y Scar, ¿quién es el padre de la mujer de Simba? Ahí dejo eso.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para