Haz click aquí para copiar la URL
Antigua y Barbuda Antigua y Barbuda · L.A.M.F. St.
Críticas de Bartleby
<< 1 20 21 22 30 39 >>
Críticas 192
Críticas ordenadas por utilidad
2
14 de noviembre de 2023
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
No me parece bien ensañarse con estos chicos hondureños que posiblemente hayan tenido dificultades para la realización de esta película, pero tampoco se puede ser tan condescendiente que engañes al personal. Siendo justo el 2 es porque al menos los personajes no son como esos niñatos de instituto americanos insoportables y que estás deseando que mate el psicópata de turno sin miramientos ni compasión, solo para cerrarles la puta boca de una vez y para siempre. Sin embargo, en ésta les gusta Cortázar y cuando bajan al sótano hablan de su parecido con El gabinete del dr Caligari. A partir de ahí, la nada.

Se hace larga a pesar de su corta duración porque las narraciones paralelas son un desastre, los actores ridículos en su mayor parte, no hay tensión ni atmósfera, la música es un petardo y el final, el final, no sé, creo que el pobre no sabía qué hacer e intentó dos sobre la marcha y suele pasar lo que le ha pasado, que no funcione ninguno. Lo peor es que es muy aburrida. A lo mejor la próxima sale mejor aprendiendo a corregir sus errores, que son casi todo, jajajaja. Espero que ésto no sea ensañamiento.
Bartleby
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
13 de octubre de 2023
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Jam session de funk ácido, sucio y rastrero. N.W.A (Niggaz With Attitude). El disco pirata Small Club. Ese es el Prince sucesor de James Brown. Era un estupendo músico. Prince + Ketama, 22/07/90 en el Calderón. No fue inolvidable, demasiada gente, demasiado calor, sin magia. Quería ser el más funky, el más popero, el más vanguardista (Bob George o Sign 'O' the times, dos de las grandes). También el más rockero, por ahí no, chaval, me copiaba, decía Keith Richards, que le llamó "enano sobrevalorado". Se lo podía permitir porque los Stones tienen al menos cuatro discos redondos y Prince no. Redondo ni uno.

Veo esta película tantos años después y me parece una absoluta mierda. Pero una mierda pestilente de los ochenta. Había tanta mierda como ahora pero mucha más libertad. Es así, no son cuentos de libertinos tarras. Cualquier intento de contar algo muere en el egotismo del artista, de hecho parece que está dirigida siguiendo estrictamente sus instrucciones. Como actor es peor que pésimo, un histrión excéntrico y ridículamente exagerado. En todo. Sus risas, sus llantos y sus provocaciones sexis. No sé. Este tío parece el hijo ilegítimo de Cantinflas. Son igualitos, ¡coño, no vayas de guapo!. Aunque puede creérselo después de ver a Apollonia.

Entre un videoclip y otro la nada. En realidad no son videoclips, son grabaciones tampoco con música en directo, sino grabaciones de conciertos en play back, es decir, lo peor, de programa de tve. Aplauso. ¡Qué bajón!. Descubro dos canciones de lo más funky cachondas en The Time. Cojonudos en el escenario, pésimos como comediantes.

Visto en la distancia, Prince se equivocó en la imagen más que en el contenido. Es mucho mejor escucharlo que verlo interpretar, salvo como bailarín. Tiene un repertorio lo suficientemente bueno como para que su legado en el pop y sobre todo en el funk fuera mayor. El problema fue de ambición, pretendía ser el mejor en todo y eso no puede ser. Mejor instrumentista y bailarín que cantante (hay momentos insoportables con su falsete) y pésima película, ésta, y vídeos (alucinante el powerpoint cutre de El signo de los tiempos). Su competidor, Michael Jackson, aunque mucho peor músico, era un portento en el escenario y al final tenía una voz más equilibrada para un repertorio infinitamente peor que el de Prince. M. Jackson es un horror, tiene un par o tres de canciones buenas, la verdad. No es todo talento estrictamente musical en el mundo del show business. Jackson lo entendió mejor que Prince, lo presentaba mejor, más espectáculo de los ochenta, con lo que eso supone de hortera, aunque ambos no han envejecido del todo bien. A pesar de todo, le subo de 1, que es lo que merece, a 4. Solo porque es Prince y por Purple rain, su mejor canción. Si no os gusta ni se os ocurra verla. Descanse en paz.
Bartleby
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
10 de septiembre de 2023
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es la última película muda de Keaton y parece que mientras la rodaba era consciente del final de su carrera en el cine mudo, ya anticuado, y el comienzo de otra época en la que parece, es mi teoría viendo la película, que no creía.

Quizá sea suponer demasiado o presumir lo que se desconoce, pero la sensación que tuve toda la proyección es de tristeza por ese gran héroe, ese genio de la comedia del silente, el mayor de todos, ese creador de imágenes infravalorado. Toda la estructura de la película está ya rodada y los gags ya vistos pero Keaton cerrará su época, porque es la suya, con toda dignidad.

Lo más extraño es que El héroe del río es del 28 y El cameraman del 27 y El maquinista de la general del 26. Todas grandes películas. El cine en esos años evolucionaba a pasos de gigante, un arte todavía nuevo con muchas posibilidades y muchas obras maestras cada año. Esa vorágine de cambio no perdonó a nadie, tampoco al gran Cara de Palo. Después de esto, solo recuerdo su cara de circunstancias cuando iba a jugar a las cartas en El crepúsculo de los dioses.

Pero bueno, es una comedia que funciona a ratos. Quizás podáis apreciarla más que yo sin ese sentimiento de nostalgia por un mundo tierno, inteligente, divertido, con mucho sentimiento, que no sentimental, e inocente que parecía decir adiós a sus oficiantes. Un adiós que no sería definitivo para los demás, aunque en ese momento nadie creyera en eso.
Bartleby
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
7 de septiembre de 2023
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
La sombra de Apichatpong Weerasethakul es muy alargada. Es un intento por hacer ese cine adaptándolo a la mitología cristiana. Además nos dan datos de ello las chicas chinas que se encuentra en el bosque que hablan de esos fantasmas que lo habitan que son tan reales como cualquier cosa, como un árbol o como las pájaros que persigue el protagonista y que le acercan más a la figura de San Antonio de Padua, como la misma vida que allí en ese entorno explota (naturaleza). Es El tío Boonmee pero sin su fascinante magia.

El primer problema es que Rodrigues no sabe crear atmósferas. El bosque en ningún momento es misterioso, amenazante o místico, no tiene la magia cinematográfica de la que hablaba antes . Tampoco tiene nada de la sensualidad de p. ej. y sobre todo de Blissfully Yours en la escena erótica. Después, su forma de rodar algunas escenas es de principiante: cuando aparece atado sin ropa a la mañana siguiente sin signos de lucha o la muerte del sordomudo, que es ridícula. Si vas a incluir escenas violentas debes hacer una mucho mejor planificación. Por otro lado, los primeros cuarenta minutos no están mal y hay planos bonitos y una narración pausada que contrasta con la sucesión de happenings en el que se convierte la película tras conocer a las chinas.

Como parábola es insuficiente y con influencias no bien digeridas. El cine de Grandrieux (Un lac) también le queda lejos, tiene mucha más verdad que éste, en el que todo parece de segunda mano y más cutre y como blasfemia no tiene la socarronería del maestro Buñuel ni por asomo. La reacción del protagonista a cuando las chinas le preguntan si ha encontrado finalmente su camino, es más un chiste no demasiado inspirado.

Después hay secuencias pegote como la de las cazadoras a caballo entre el empoderamiento y la chorrada sin gracia y que no vienen a cuento; la de los diablillos borrachos con lluvia dorada improvisada le acerca al cine gay underground extravagante de festival; aunque también encontré aspectos positivos, sobre todo al principio y en alguna escena, como en la trasformación del actor en el propio director (creo que es él), que es la trasformación en Antonio de Padua.

En resumen, decepcionante sobre todo porque se le ven las costuras, tanto puramente cinematográficas como las de "tesis" y eso es más preocupante.
Bartleby
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
All Light, Everywhere
Estados Unidos2021
6.6
178
Documental, Intervenciones de: Keaver Brenai
5
14 de agosto de 2023
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Su tesis ni es nueva ni está bien desarrollada. Se pierde en un mar de ideas pretenciosas. Empieza bien pero la subjetividad en el observador y la imposibilidad de llegar a resultados exactos, es decir, científicos, por la mera observación humana es Heisenberg. Hay una cita, no me acuerdo pero creo que es de una mujer, que dice algo así como: "¿Qué clase de ciencia es esa que no elimina por completo el ego?". Esto nos lleva a invalidar cualquier disciplina académica basada en la mera observación y en el estudio exclusivo de patrones obtenidos de esa manera. Así que nos quedamos exclusivamente con la Física y las Matemáticas y a torear con las paradojas.

Las implicaciones del principio de incertidumbre son el origen del pensamiento filosófico moderno. Es el principio más revolucionario que hubo desde la relatividad. En esta película se incide en el funcionamiento del sentido de la vista humana como un órgano de representación de la realidad, lo que es físicamente, no como un reproductor fiel de lo que "hay ahí afuera". Es decir, los ojos te engañan y el cerebro mucho más. Hasta ahí es interesante. Muestra las mediciones de Venus en su paso por La Tierra de finales del XIX, a Janssen (lo podéis ver aquí en Passage de Venus de 1874) y a Marey (L´homme machine" de 1885) y relaciona todo esto con las cámaras corporales de la policía norteamericana y los sistemas de control aéreo mediante cámaras de barrios marginales de negros. También aparece un primario e ingenioso sistema de espionaje desarrollado por un alemán a principios del siglo XX que consistía en colocar una cámara en una paloma mensajera. Más útil a veces que un ruidoso avión o un "cantoso" Zeppelin.

El problema es que podemos aplicar esto a todo, no solo al control policial. Es loable su propósito ya que utilizar las cámaras corporales policiales como una reconstrucción de la realidad alternativa para justificar sus intervenciones es muy peligroso. Es una manipulación de la "realidad" de cara a obtener pruebas favorables en los tribunales de justicia. El abuso de poder y la brutalidad policial no es un invento de la izquierda. Si vais a Estados Unidos debéis temer tanto si os paran unos tipos sospechosos como si os para la policía, más siendo hispanos. Por lo tanto, veo una politización de la ciencia que no me gusta aunque en esta caso la comparta o me beneficie. ¿Por qué no podemos aplicar también la incertidumbre al cambio climático, por ejemplo?. Reduciría los niveles de "ecohisteria" y de fanatismo apocalíptico. Por lo tanto, la ciencia no hay que politizarla.

Además pasa demasiado tiempo en la empresa que fabrica estos dispositivos sin razón alguna y el final de la película es una dispersión entre la reunión de la comunidad negra y esa película que se está filmando, remarcando siempre el carácter artificial de la imagen no como registradora de la realidad sino de otras realidades, de mundos que no existen sino como representación, de mundos kantianos, de realidades poco fiables. Todo ello es reiterativo y no hace que avance hacia una conclusión necesaria sino que el discurso finaliza abruptamente, sin más, en un final "abierto" que más bien parece que no ha sabido como rematar la faena. Está obviamente sobrevalorada.
Bartleby
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 20 21 22 30 39 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow