Haz click aquí para copiar la URL
Argentina Argentina · Santa Fe
Críticas de Santafesino
<< 1 2 3 >>
Críticas 12
Críticas ordenadas por utilidad
9
25 de enero de 2024
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
1670 es de lo mejor que he visto últimamente. En modo de falso documental, íntegramente actuado, contiene una crítica social contundente que va mucho más allá de la descripción de la realidad polaca de la época, sino que refleja fielmente conductas que vemos en lo cotidiano hoy en día. Conductas tanto de gobernantes como de gobernados.

Juan Pablo, protagonista principal -que sabe y mucho jugar con su nombre y su nacionalidad-, aspira a ser el "Juan Pablo más famoso de la historia de Polonia". Para conseguirlo a través de escalar social y económicamente, se valdrá de incontables fechorías. En simultáneo, no sólo deberá lidiar con los problemas diarios de su aldea, sino con los de su variopinta familia, cuyos integrantes no pueden ser tan distintos, unos de otros.

Con numerosos guiños a la historia posterior o incluso a la actualidad, recomiendo al espectador que esté muy atento a los diálogos, pues en casi todos ellos hay una enorme carga de ironía, y un fino humor que a veces despierta carcajadas.

Muy llevadera y cómoda de ver incluso de un tirón, pues sus ocho episodios de no más de 30/35 minutos cada uno, la hacen muy amena, sobre todo porque el humor es una constante.

Por último, qué hermosa que es la actriz Martyna Byczkowska (Aniela), qué fresca y encantadora que es. Habla con la boca, pero mucho más con sus ojos.
Santafesino
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
25 de mayo de 2024
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ocho individuos anónimos ingresan (voluntariamente) a un edificio de ocho pisos a competir en un juego en el que se gana dinero, sólo por permanecer en él. Azarosamente irán escogiendo los pisos que habitarán, lo cual tendrá notorias consecuencias en cuanto a privilegios y carencias.

La idea general, si bien poco novedosa, plantea inquietantes dilemas típicamente humanos: la diferencia de clases, el azar, los privilegios irritantes, la "meritocracia", la movilidad social ascendente (o descendente), la lucha de clases, la supervivencia, el egoísmo, la traición, la crueldad, la solidaridad, la empatía, la cobardía, el héroe colectivo, el derecho a la rebelión, etc. Cuando una obra deja todas estas cuestiones libradas al análisis del espectador, no cabe otra cosa que el elogio.

Las críticas que preceden a este comentario han sido muy claras y con casi todas coincido. Es como que "The 8 Show" se nutre con algo de "El Juego del Calamar", algo de "El Hoyo", algo de "Alice in Bordeland", algo (o casi todo) de la serie de torturas de "La Naranja Mecánica", pero fundamentalmente, pienso yo, con mucho de "Rebelión en la Granja".

Es que el mensaje más potente, ante la visible y manifiesta desigualdad social e inequitativa distribución de la riqueza, es el derecho a la rebelión. Y ojo, derecho a la rebelión justificado, pero con los mismos vicios y aburguesamientos de las clases bajas una vez tomado el poder, tal como lo describiera en su maravillosa obra el genial Orwell.

En síntesis, la serie engancha y entretiene, existen algunos episodios mejores que otros, pero todos logran un conjunto ameno y fácil de ver, amén de cierta oscuridad de fondo.

Breve comentario en zona de spoilers.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Santafesino
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
11 de junio de 2023
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La serie en líneas generales es entretenida, la trama es más que interesante, la intriga que surge de ella hace que uno se enganche, están bien resueltos los planteos sicológicos -en ocasiones muy profundos- que la serie trata, sobre todo el tema de la culpa, los traumas que persisten desde la infancia, cierto comportamiento nihilista de parte del protagonista masculino y el por qué de ello, etc. Noto que la serie daba para ser más corta, quizá con 12 episodios hubiese alcanzado, pero no entiendo bien por qué la estiraron tanto, sin sentido. Y el último episodio, además de estar de más, es realmente bochornoso. Si no hubiera tenido ese final tan malo, estaba para mucho más. Sigo en spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Santafesino
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
12 de mayo de 2023
Sé el primero en valorar esta crítica
Debo reconocer que apenas iniciado el episodio 3 debí empezar a verla de nuevo, ya que algunas cosas no entendía, quizá porque confundía personajes, o quizá también porque el doblaje dice una cosa y la voz en castellano otra, en ocasiones muy distinta. Es que yo en algunas series, por una cuestión de comodidad, elijo el subtitulado y además el doblaje latino, las dos cosas a la vez, y creo que es un error. El idioma original siempre es mejor porque es más representativo de las expresiones y los dichos de los actores, y es por eso que también se presta a menores confusiones.
La serie me pareció maravillosa, oscura, original, muy profunda. En algunos pasajes, ciertos diálogos me trasladaban automáticamente a algunos párrafos de "El Extranjero", de Albert Camus. Es que es tan existencialista, tan perturbadora, con ese ritmo tan cansino pero a la vez tan atrapante, que conmueve realmente.
Los actores y actrices están sublimes, la dirección de cámara es genial, con planos sensacionales, una banda sonora increíble, en dosis justas, y en los momentos adecuados. Muy, muy bien lograda y recomendable.
Santafesino
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
29 de junio de 2023
Sé el primero en valorar esta crítica
Acabo de terminar de ver la serie, y la verdad es que me gustó muchísimo. Debo reconocer que en el segundo episodio tuve que comenzarla de nuevo, pues para los que somos occidentales, al principio, hasta tanto familiarizarnos con los personajes nos cuesta distinguirlos, con la doble dificultad que también los nombres se nos confunden. Más allá de eso, el ritmo de la serie es cansino, pero atrapante. A mí me dio la sensación de que un capítulo por día es la dosis justa; es que no sólo que los episodios en su gran mayoría sobrepasan la hora de duración, sino que son tantos los detalles, los diálogos o las imágenes, que a menudo uno tiene que pausar y rebobinar.
La forma encadenada en la que está narrada -literalmente, cual si dibujáramos una cadena con todos sus eslabones- con esa marcha lenta y silenciosa hacia adelante, y esos retrocesos esclarecedores hacia el pasado; la forma en que está filmada, donde poco se muestra y casi todo se sugiere, pero de una manera tan bella que no es necesario apelar ni al golpe de efecto, ni a la acción cruda, ni a la violencia, la convierten en una de mis series coreanas preferidas. Y todo se sugiere con el ritmo adecuado, para estirar el misterio y mantener la intriga.
Si bien tiene algún bajón que la hace desvanecer un poco casi al final, el último capítulo recobra la intensidad drámatica y nos entrega un final a la altura de la serie.
Para mejor, a las imágenes perfectas, a los delicados planos, a los profundos diálogos de los protagonistas (como olvidar el "la confianza es caprichosa" de Dong Sik y "la confianza es un asunto emocional" como respuesta de Ju Won), a los silencios que dicen tanto también, se le suma una banda sonora que es de lo mejor que he escuchado jamás en este tipo de series. Es tan adecuada la selección de tracks para cada momento de la serie, que verdaderamente han acertado en todos. Y el que siempre, pero siempre queda bien, es el tremendo blues que es "The Nigth". Es tan maravilloso, como la serie misma.
Santafesino
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow