You must be a loged user to know your affinity with augrap
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

5.7
514
3
14 de noviembre de 2021
14 de noviembre de 2021
12 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Las buenas críticas recibidas y la presencia de la notable Erica Rivas en el protagónico me crearon expectativas positivas sobre El Prófugo. Lamentablemente, las mismas se fueron evaporando a medida que el film transcurría. Se trata de un film de bajo presupuesto y con una realización que apenas alcanza lo estandar. Un guión poco atractivo, confuso por momentos y sin el "crescendo" que uno esperaría en una película del género.
Rivas hace el papel de una mujer joven (parecería que se pretende que sea bastante más joven de lo que es y representa) acosada por una serie de miedos profundos que tienden a aparecer principalmente en pesadillas. Golpeada por una tragedia a poco de iniciar el film (escena bastante fallida por cierto), sus obsesiones se irán agudizando entrando en una zona oscura entre el thriller sicológico y el cine de terror fantástico.
En la primera mitad el film logra algunas escenas de cierto suspenso y misterio, pero luego cae en un deambular bastante anodino y con un discurso confuso. Finalmente, uno se queda con la sensación de que si la directora pretendía contar una historia compleja, jugando entre planos de la realidad interior y exterior de alguien desequilibrado, no lo ha logrado. Queda la alternativa de que las intenciones eran menos ambiciosas, reduciéndose a contar una historia fantástica bastante banal y de escaso interés. Si ese fue el caso, el logro tampoco es muy destacable.
Rivas hace el papel de una mujer joven (parecería que se pretende que sea bastante más joven de lo que es y representa) acosada por una serie de miedos profundos que tienden a aparecer principalmente en pesadillas. Golpeada por una tragedia a poco de iniciar el film (escena bastante fallida por cierto), sus obsesiones se irán agudizando entrando en una zona oscura entre el thriller sicológico y el cine de terror fantástico.
En la primera mitad el film logra algunas escenas de cierto suspenso y misterio, pero luego cae en un deambular bastante anodino y con un discurso confuso. Finalmente, uno se queda con la sensación de que si la directora pretendía contar una historia compleja, jugando entre planos de la realidad interior y exterior de alguien desequilibrado, no lo ha logrado. Queda la alternativa de que las intenciones eran menos ambiciosas, reduciéndose a contar una historia fantástica bastante banal y de escaso interés. Si ese fue el caso, el logro tampoco es muy destacable.
8
4 de julio de 2020
4 de julio de 2020
9 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Alguna vez calificado como el último gran artista romántico, Werner Herzog es una personalidad gigante de la cultura de nuestro tiempo. Con poco menos de 80 años y casi tantos films en su haber, sigue mostrando una fuerza y curiosidad juvenil que sumada a su incomparable lucidez ha permitido que construya una obra única en el universo artístico de los últimos 50 años. Si recordamos su maravillosa opera prima "Señales de Vida" , allá por los sesenta, en que retrataba la progresiva entrada en la locura y la alucinación de un soldado varado en medio de la guerra en una isla griega donde nada pasaba y la comparamos con su última realización "Family Romance LLC", vemos como ha cambiado y como en gran medida sigue siendo el mismo. Ese buscador de historias humanas extrañas, fuera de lo común, inesperadas, que alumbran nuestra condición y esencia humanas con una luz peculiar y desde un ángulo diferente. En este último film, Herzog nos introduce en un aspecto de la realidad que parece tener su máxima expresión en el Japón actual, la presencia de dobles ficticios alquilados para llenar por algún momento vidas con vacíos emocionales o tremendamente solitarias. Con una camarita en mano y recursos técnicos muy limitados, se las ingenia y aprovecha para jugar con la relación impostura-verdad o realidad-ficción. Una historia de ficción basada en hechos reales sobre una empresa que alquila seres humanos para representar a otros antes sus propios familiares es interpretada por el propio dueño de la empresa y por actores no profesionales que actúan de personas que actúan una ficción en la vida real. Estos juegos de espejos se magnifican con el tratamiento casi documental de las escenas filmadas, los diálogos parcialmente improvisados y las locaciones reales sin ninguna preparación previa. Como en sus traviesos veinte años hasta se inmiscuye en zonas de acceso prohibido en Japón. A través de este pequeño film de grandes alcances, don Werner nos pone ante los límites actuales de lo que es ficción y realidad, que es engaño y que es honestidad y una cultura donde la simulación es cada vez mayor pero las necesidades de afecto, amor, contención y alegría siguen siendo tan necesarias como siempre. Sin la fascinación barroca de Aguirre o Fitzcarraldo o la maravilla documental de Grizzly Man o La Cueva de los Sueños Olvidados, Family Romance es una muy digna hermana de esas obras mayores y un nuevo legado de uno de los mayores artistas de nuestra época.

6.9
19,156
4
16 de abril de 2018
16 de abril de 2018
10 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
La discriminación racial ha sido, y en parte sin duda sigue siendo, una vergüenza de la sociedad norteamericana. Hollywood se ha ocupado de estos temas, tal vez no con la frecuencia y oportunidad requeridos, pero un nuevo producto en esta temática, de por si es bienvenido, en la medida en que puede como la gota sobre la piedra horadar un escudo de prejuicios profundos de una parte importante de dicha sociedad. Talentos ocultos aborda el tema de la discriminación hacia las mujeres afroamericanas por parte de la NASA durante los primeros años de la conquista espacial a través de la historia de tres profesionales negras que tuvieron una relevancia importante en el desarrollo del programa espacial. La historia está basada en tres casos reales y que una de ellas le haya dado hoy el nombre a un edificio de la NASA parece indicar la verdadera importancia de la misma y un cierto afán reparador institucional. Veremos en la película a brillantes mentes femeninas que solucionarán problemas insalvables pero que deberán caminar más de un km para ir al baño pues no pueden usar el de sus congéneres blancas, así como un trato siempre despectivo por parte de sus compañeros. Será su eficiencia la que se impondrá y llevará a un mínimo reconocimiento y disminución en la segregación. La película ilustra algunos aspectos interesantes de esta historia oculta de la NASA y demuestra las buenas intenciones de aleccionar sobre la estupidez de la segregación racial, que podría leerse en una mirada más actual con provecho. Más allá de eso, los personajes no dejan de ser presentados de manera muy superficial, las situaciones en muchos casos lindan lo inverosímil y todo se presenta de un modo tan edulcorado que uno duda de que el objetivo extra cinematográfico tenga algún efecto importante. Buenas intenciones, algunos datos interesantes, pero un producto cinematográfico de muy poco vuelo y superficial.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Algunas escenas son directamente increíbles, en el sentido de poder ser creídas. Que la matemática que hace cálculos de cohetería sea la única capaz de resolver todos los problemas aún a costa del sabotaje de su propio compañero y que realice cálculos sobre trayectorias de cohetes en vivo frente a la plana mayor de la NASA con solo ayuda de un pizarrón y en 5 minutos, mientras todos miran atónitos es de un infantilismo insoportable,

6.4
465
8
6 de mayo de 2019
6 de mayo de 2019
8 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tras el Thatcherismo y la Reaganomics de los ochenta y sobre todo tras la desintegración de la Unión Soviética, el mundo entró en una nueva fase del capitalismo (la llamada Modernidad Líquida por Baugman), con la globalización de las finanzas y el comercio y la pérdida paulatina de derechos laborales y del estado de bienestar para la mayoría de la población en los paises desarrollados y en vías de desarrollo. Ese deterioro de las condiciones de vida, que afecta a casi todo el planeta y que se siente muy fuerte desde hace unas dos décadas en Europa, ha sido en buena parte causado por una lógica del mundo empresarial de máxima ganancia cada vez mayor. Brizé nos muestra en "En Guerra" (en Argentina, con el incorrecto nombre de "La guerra silenciosa") una "pequeña" historia de la lucha de obreros franceses en enorme desigualdad contra los poderes ecónomicos establecidos y su lógica de maximizar ganancias a costa de lo que sea. En aras de la bendita "competitividad" la filial francesa de una fábrica alemana de autopartes firma un acuerdo con sus más de mil empleados para que aumenten sus horas de trabajo sin remuneración extra y renuncien a otros derechos y beneficios económicos. El acuerdo implica de parte de la patronal continuar con la fábrica en producción por un plazo mínimo de 5 años. Sin embargo, a los dos años, violando el acuerdo deciden que la fábrica se cerrará de todos modos, pues la ganancia que produce no es suficiente respecto a las expectativas y la necesidad de distribuir dividendos entre accionistas. Esta decisión provocará la indignación y el levantamiento de los obreros ante el acuerdo no cumplido por parte de la patronal. Aqui comienza el film de Brizé. En un tono cercano al del documental, la película, hecha sin concesiones (con la posible excepción del final) nos muestra los pormenores de la lucha obrera, no para obtener nuevos derechos, sino tan solo para mantener su fuente de trabajo. No es spoiler decir que la lucha será claramente desigual. Los sucesivos pasos, reuniones, manifestaciones, tomas de fábricas, etc llevarán a un final intuido desde un principio (más allá de la anécdota final) y tal vez por eso la película se tornará por momentos agobiante. Parecerá que los obreros tienen sobre si el peso de millones de toneladas de concreto que igual luchan por mover y quitarse de encima y en ese agobio irán quedando convicciones, lealtades y aún más. Un retrato de una actualidad lacerante, sin falsos optimismos, pero muy necesario para comprender un poco más este mundo absurdo regido por el máximo beneficio empresario. Brizé parece convencido de que, aunque con escasas probabilidades de éxito, la lucha contra este sistema perverso es no solo necesaria sino indispensable en tanto pretendamos ser seres humanos con dignidad. La frase de Bertold Brecht que inicia la película "Si luchas puedes perder, pero si no luchas estás perdido" parece resumir la idea central del director. Muy recomendable.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Mi única crítica negativa hacia la película es el final de autoinmolación del protagonista. Me parece una vuelta de tuerca innecesaria y un tanto extemporánea. No hace falta recargar con un acto trágico lo que ya se mostró como una verdadera tragedia de la sociedad actual, atrapada en esa lógica absurda de dejar sin empleo a más de mil trabajadores que cobran mil quinientos o dos mil euros mientras el presidente del directorio de la empresa se embolsa nueve millones de euros!

7.1
29,145
7
16 de febrero de 2019
16 de febrero de 2019
9 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lanthimos nos introduce magistralmente a una visión de la realeza británica a principios del siglo 18 que es válida mayormente, por momentos deslumbrante y en algunos otros algo caprichosa y poco creible. Estamos en el reinado de Ana, la última Estuardo, allá por las primeras décadas del 1700. Luchas palaciegas en medio de la guerra entre Inglaterra y Francia, y la disputa entre quienes quieren seguir con la guerra y aquellos que ven que la aventura bélica les está costando muy caro (los terratenientes). Pero la película parece utilizar su reconstrucción de época mayormente como un escenario para mostrar un drama en un círculo de poder entre, principalmente, tres mujeres (una de ellas la reina). Colman (magnífica) interpreta a una pobre mujer que es reina. Sin luces, con un pasado signado por tragedias sucesivas y una salud pésima, sus facultades mentales disminuidas y a veces claramente alteradas. Ella será el botín de sus "favoritas", pero un botín solo parcialmente pasivo y solo a veces. La realización es excelente y el tema interesante, aunque finalmente no nos involucre demasiado el destino de las protagonistas. La visión de Lathimos de una aristocracia movida solo exclusivamente por el interés personal es lúcida, pero la presenta de manera tan explícita que uno empieza a esforzarse para creer que eso podía realmente suceder como lo muestra el film (si comparamos por ejemplo con la inigualable Relaciones Peligrosas, donde las formas exteriores no se alteraban, uno nota una artificialidad en La Favorita que no la favorece). Unos pocos anacronismos (el uso de cierto lenguaje como "OK", o una danza fuera de época) tampoco ayudan. La lucha entre las favoritas y como juega caprichósamente la reina dentro de sus enormes limitaciones conforman la médula del film. Muy bien hecho, disfrutable, pero finalmente frío y algo estático, con un lenguaje fílmico muy pulcro pero no demasiado original. Una película buena a muy buena, pero con algún sabor final en la boca de que podría haber llegado más alto.
Más sobre augrap
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here