You must be a loged user to know your affinity with fisquero
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

5.6
58
7
18 de febrero de 2012
18 de febrero de 2012
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
El valor y atractivo de esta película está en la forma en como se intenta mostra la verdadera realidad en que se hallaban los nativos del continente africano en la época en la que las potencias europeas se enfrentaban por conseguir el control y dominio del gran pastel que era el África negra y virgen en aquellos momentos.
Entre las diferentes tribus que componían el panorama humano de estos lugares remotos, se destaca la figura de Bosamba, un jefe indigena cuya visión y comportamiento moderado y transigente, encajan perfectamente con la política de control y alineamiento del delegado del gobierno del Imperio Británico.
La forma de controlar a las numerosas y belicosas tribus de la región, e impedir que se enfrenten constantemente en luchas tribiales y fraticidas, conciste en la sumisión de todos ellos inculcándoles la idea de que el enviado del Imperio Británico es un ser superior que rinde cuentas al más grande de los monarcas universales, y que cualquiera que intente enfrentarse a dicho poder será aniquilado.
Son de destacar las imagenes imponentes del río Zaire y las imagees de la selva y su fauna, asi como las escenas en las que el tam-tam es protagonista como medio de comunicación infalible, rápido y único en estas regiones
Entre las diferentes tribus que componían el panorama humano de estos lugares remotos, se destaca la figura de Bosamba, un jefe indigena cuya visión y comportamiento moderado y transigente, encajan perfectamente con la política de control y alineamiento del delegado del gobierno del Imperio Británico.
La forma de controlar a las numerosas y belicosas tribus de la región, e impedir que se enfrenten constantemente en luchas tribiales y fraticidas, conciste en la sumisión de todos ellos inculcándoles la idea de que el enviado del Imperio Británico es un ser superior que rinde cuentas al más grande de los monarcas universales, y que cualquiera que intente enfrentarse a dicho poder será aniquilado.
Son de destacar las imagenes imponentes del río Zaire y las imagees de la selva y su fauna, asi como las escenas en las que el tam-tam es protagonista como medio de comunicación infalible, rápido y único en estas regiones

6.9
2,286
9
6 de enero de 2010
6 de enero de 2010
10 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Maravillosa cinta, en la cual continuan las aventuras y desventuras de Sheeth, la exhuberante danzarina del templo encarnada por ( Debra Paget), y Harald el arquitecto ( Paul Hubschmid), perseguidos por el frustrado y ofendido Chandra,Maharajá de Eschnapour.
Imprescindible y muy recomendable visionar antes El tigre de Eschnapour, para poder valorar debidamente ésta exótica y trepidante historia en la que se dan cita el misterio, la intriga, la conjura y la conspiración, y una amor apasionado y indomable
Todos los ingredientes citados son recreados por la magia y genialidad de su director Fritz Lang, artesano del septimo arte, que consigue con su habilidad y intución mostrarnos con encuadres y imagenes de antología, una India en la que existen y conviven las riquezas más fabulosas, propias de las más fantásticas y miticas leyendas orientales, con las más miserables y miseras formas de vida y de vejaciones físicas y de salud de los nativos súbditos del Maharajá y menos agraciados por la fortuna.
La fusión de la tradición y los misterios de la religión de una India desconocida y profunda, en convivencia con los poderosos y su intereses, gira entorno a la historia de amor de los protagonistas y la venganza meditada y ciega del Maharajá herido en su soberbia y prepotencia, todo ello junto a las trepidantes aventuras sin tregua, al paisaje con su flora y fauna extraña y llamativa, y a los palacios majestuosos que ocultan bajo ellos tenebrosos y vergonzosos secretos, proporcionan un espectáculo entretenido y colorista, en el que no falta el mensaje moral.
Una nota de frivolidad cargada de erotismo la pone Sheethe ( Debra Paget) con su danza en el templo ofrecida a la diosa. Digna y impresionante de ver y de disfrutar como el resto de la cinta
Imprescindible y muy recomendable visionar antes El tigre de Eschnapour, para poder valorar debidamente ésta exótica y trepidante historia en la que se dan cita el misterio, la intriga, la conjura y la conspiración, y una amor apasionado y indomable
Todos los ingredientes citados son recreados por la magia y genialidad de su director Fritz Lang, artesano del septimo arte, que consigue con su habilidad y intución mostrarnos con encuadres y imagenes de antología, una India en la que existen y conviven las riquezas más fabulosas, propias de las más fantásticas y miticas leyendas orientales, con las más miserables y miseras formas de vida y de vejaciones físicas y de salud de los nativos súbditos del Maharajá y menos agraciados por la fortuna.
La fusión de la tradición y los misterios de la religión de una India desconocida y profunda, en convivencia con los poderosos y su intereses, gira entorno a la historia de amor de los protagonistas y la venganza meditada y ciega del Maharajá herido en su soberbia y prepotencia, todo ello junto a las trepidantes aventuras sin tregua, al paisaje con su flora y fauna extraña y llamativa, y a los palacios majestuosos que ocultan bajo ellos tenebrosos y vergonzosos secretos, proporcionan un espectáculo entretenido y colorista, en el que no falta el mensaje moral.
Una nota de frivolidad cargada de erotismo la pone Sheethe ( Debra Paget) con su danza en el templo ofrecida a la diosa. Digna y impresionante de ver y de disfrutar como el resto de la cinta

6.3
5,387
9
5 de enero de 2024
5 de enero de 2024
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Leo aquí las críticas vertidas acerca de esta película, y observo con agrado el nivel de las mismas respecto a la calidad técnica y artística de la cinta, pero desde mi modesta perceptiva y en cuanto a la trama de la película, me quedo con el trasfondo humano y el sufrimiento que todo un colectivo, el de la raza judía, tuvo que soportar, viendo como eran expropiados de sus propiedades, como eran despreciados por sus vecinos y compatriotas, y como tuvieron que sufrir el ser deportados y masacrados por el solo hecho de ser judíos .
La cinta nos muestra una historia real- serian muchísimas las que se podrían contar, "El año que dejamos de ser niños", ¿Dónde está Anne Frank?"...- de unas personas que hubieron de huir con lo puesto para poder salvar sus vidas siendo ello relatado como recuerdos de la protagonista, la cual ya trascurridos los años,a de enfrentarse junto a su abogado, con problemas e imponderables burocráticos e hipócritas , para poder recuperar lo robado a su familia por los nazis; quizás se pueda echar de menos en la cinta las vicisitudes con las que tuvieron que terciar en los países de acogida aquellos que llegaban pidiendo asilo político, aunque resulta un tanto revelador, en algunos momentos de la cinta, la forma en que las familias judías emigradas mantienen vínculos y se sienten unidas, habiendo transcurridos varias décadas desde su forzado éxodo, como también resulta enormemente satisfactorio el comprobar la actitud expiatoria de algunas personas, que habiendo tenido alguna relación o convivencia con activistas o ejecutores nazis, no compartían en absoluto tan perversos procederes.
Un película para ver y para meditar en lo que una parte de la humanidad tuvo que padecer, y en lo que el mundo pudo haberse convertido de vencer el nazismo...y en el peligro de que ello pueda volver a suceder
La cinta nos muestra una historia real- serian muchísimas las que se podrían contar, "El año que dejamos de ser niños", ¿Dónde está Anne Frank?"...- de unas personas que hubieron de huir con lo puesto para poder salvar sus vidas siendo ello relatado como recuerdos de la protagonista, la cual ya trascurridos los años,a de enfrentarse junto a su abogado, con problemas e imponderables burocráticos e hipócritas , para poder recuperar lo robado a su familia por los nazis; quizás se pueda echar de menos en la cinta las vicisitudes con las que tuvieron que terciar en los países de acogida aquellos que llegaban pidiendo asilo político, aunque resulta un tanto revelador, en algunos momentos de la cinta, la forma en que las familias judías emigradas mantienen vínculos y se sienten unidas, habiendo transcurridos varias décadas desde su forzado éxodo, como también resulta enormemente satisfactorio el comprobar la actitud expiatoria de algunas personas, que habiendo tenido alguna relación o convivencia con activistas o ejecutores nazis, no compartían en absoluto tan perversos procederes.
Un película para ver y para meditar en lo que una parte de la humanidad tuvo que padecer, y en lo que el mundo pudo haberse convertido de vencer el nazismo...y en el peligro de que ello pueda volver a suceder

6.6
26,583
10
17 de febrero de 2014
17 de febrero de 2014
Sé el primero en valorar esta crítica
En estos tiempos que corren, en los cuales no se aprecian debidamente la sinceridad, la generosidad y otras muestras tan humanas como la tolerancia, la empatía y el respeto a todo aquello que es diferente, es de agradecer que se nos muestre en forma visual una novela como “La ladrona de libros” de Markus Zusak reflejando fielmente su contenido y esencia.
Es de destacar un sentimiento que se nos muestra en forma muy singular al inicio de la novela y también de la película, es el sentimiento de la curiosidad, y dicha singularidad la encontramos en la peculiar forma en que dicho estado de ánimo nos es mostrado, precisamente por el narrador de esta historia, y que no es otro -o otra- que la misma Muerte, que se siente inclinada por conocer el carácter y vivencias de esta superviviente que es la niña protagonista de la misma, y cuyo nombre es Liessel, la cual privada de su madre, por ser ésta comunista, es entregada a una familia de una pequeña población alemana.
La curiosidad es lo que empuja a Liessel, a apropiarse de libros, cada vez que la ocasión se presenta, y la curiosidad de nuevo es la que le hace interesarse por conocer el significado de aquellos signos que ve impresos en sus páginas, pues se da la circunstancia de que la niña no sabe leer.
Y aquí es donde interviene la infinita bondad y paciencia -de nuevo dos hermosos sentimientos- de Hans,su padre adoptivo, que desafiando el temperamento airado de Rosa, su mujer, - la cual en el fondo tiene un gran corazón- enseña a la niña el significado de signos que tanto le fascinan
A medida que avanza la narración – la cual en la novela es relatada por la presencia omnipresente de la Muerte- van apareciendo personajes tan entrañables como vulnerables, así el vecino y compañero de juegos Rudi , el cual sueña con convertirse en un corredor e imitar la gesta de Jesse Owens en la Olimpiadas de Berlín. El judío Max- que en la novela es un ex púgil de boxeo-, al que esconden en el sótano los padres adoptivos de la “ladrona de libros”. Todo ello envuelto y siempre bajo la constante amenaza de la intolerancia del poder establecido en esa época en Alemania, con la consiguiente persecución política y racial, y la brutal y aplastante destrucción de cualquier rasgo de humanidad; la quema de libros en la plaza del pueblo, y la indolencia de los vecinos ante la detención de uno de sus convecinos, así como el desfile por las calles del pueblo de un grupo de prisioneros judíos, son buena muestra de ello
La crudeza de las leyes vigentes y la guerra son suavizadas con una espléndida fotografía y con unos paisajes maravillosos, así como la determinación de la generosidad de los padres adoptivos de la “ladrona de libros”, y como no, con la interpretación que Sophie Nélisse realiza de dicho personaje, en la piel del cual se introduce bordándolo, y al tiempo ganando segundo a segundo al espectador, a medida que transcurre la película.
Película que como siempre que se trata de una buena novela, no consigue alcanzar las cotas y las sugestivas sensaciones que producen al lector el leerlas, pero en el caso que nos ocupa si consigue hacernos vibrar y sentir a flor de piel esos sentimientos de tanto valor que en ella se hallan explícitos, y que consigue que nos llegue al corazón y nos haga palpitar de satisfacción.
Es de destacar un sentimiento que se nos muestra en forma muy singular al inicio de la novela y también de la película, es el sentimiento de la curiosidad, y dicha singularidad la encontramos en la peculiar forma en que dicho estado de ánimo nos es mostrado, precisamente por el narrador de esta historia, y que no es otro -o otra- que la misma Muerte, que se siente inclinada por conocer el carácter y vivencias de esta superviviente que es la niña protagonista de la misma, y cuyo nombre es Liessel, la cual privada de su madre, por ser ésta comunista, es entregada a una familia de una pequeña población alemana.
La curiosidad es lo que empuja a Liessel, a apropiarse de libros, cada vez que la ocasión se presenta, y la curiosidad de nuevo es la que le hace interesarse por conocer el significado de aquellos signos que ve impresos en sus páginas, pues se da la circunstancia de que la niña no sabe leer.
Y aquí es donde interviene la infinita bondad y paciencia -de nuevo dos hermosos sentimientos- de Hans,su padre adoptivo, que desafiando el temperamento airado de Rosa, su mujer, - la cual en el fondo tiene un gran corazón- enseña a la niña el significado de signos que tanto le fascinan
A medida que avanza la narración – la cual en la novela es relatada por la presencia omnipresente de la Muerte- van apareciendo personajes tan entrañables como vulnerables, así el vecino y compañero de juegos Rudi , el cual sueña con convertirse en un corredor e imitar la gesta de Jesse Owens en la Olimpiadas de Berlín. El judío Max- que en la novela es un ex púgil de boxeo-, al que esconden en el sótano los padres adoptivos de la “ladrona de libros”. Todo ello envuelto y siempre bajo la constante amenaza de la intolerancia del poder establecido en esa época en Alemania, con la consiguiente persecución política y racial, y la brutal y aplastante destrucción de cualquier rasgo de humanidad; la quema de libros en la plaza del pueblo, y la indolencia de los vecinos ante la detención de uno de sus convecinos, así como el desfile por las calles del pueblo de un grupo de prisioneros judíos, son buena muestra de ello
La crudeza de las leyes vigentes y la guerra son suavizadas con una espléndida fotografía y con unos paisajes maravillosos, así como la determinación de la generosidad de los padres adoptivos de la “ladrona de libros”, y como no, con la interpretación que Sophie Nélisse realiza de dicho personaje, en la piel del cual se introduce bordándolo, y al tiempo ganando segundo a segundo al espectador, a medida que transcurre la película.
Película que como siempre que se trata de una buena novela, no consigue alcanzar las cotas y las sugestivas sensaciones que producen al lector el leerlas, pero en el caso que nos ocupa si consigue hacernos vibrar y sentir a flor de piel esos sentimientos de tanto valor que en ella se hallan explícitos, y que consigue que nos llegue al corazón y nos haga palpitar de satisfacción.
Más sobre fisquero
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here