Haz click aquí para copiar la URL
España España · Castellón
You must be a loged user to know your affinity with cesar_hod
Críticas 22
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
19 de diciembre de 2019
104 de 196 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sin querer entrar en polémicas y analizando fríamente la película anterior, pensemos: Snoke había muerto, Luke también, Rey no era nadie y la única incógnita que quedaba era saber cuál de los dos bandos ganaba. JJ Abrams, ante este marrón argumental, me da la sensación de que hace lo que puede por impulsar una nueva historia que enlazase de alguna forma con lo anterior puesto que esta era la última película de una trilogía y, a su vez, de una saga, no una producción independiente. Por ello, comento los puntos positivos y negativos sin spoilers:

Lo mejor:
- Esto es puro Star Wars: hay situaciones de búsqueda, de infiltración, de intriga, de persecuciones...
- El personaje de Kylo Ren se confirma como uno de los más ricos y llenos de matices de la saga
- Los momentos fanservice están en su justa medida, pensadlo por favor
- Se corrigen algunas actitudes y decisiones muy controvertidas de "Los Últimos Jedi" que no eran simplemente romper con el pasado, era saltárselo como si no existiera
- Se cierran bastantes incógnitas de las películas
- El humor está mucho mejor dosificado y escogido: en ninguna situación épica o dramática tenemos la típica bromita infantil

Lo peor:
- Sí es verdad que algunas decisiones argumentales/explicaciones son muy poco convincentes
- Condensar tanta información en una sola película es un objetivo demasiado ambicioso
- Señores: ¡que se acabó para siempre el Star Wars de los personajes que conocemos!

Por favor, analizadlo. Yo era de los que esperaba encontrarme un bodrio sin sentido, sin alma... Y aquí está todo lo que Star Wars nos ha ofrecido durante años. Si le hemos perdonado tanto a la trilogía original, ¿por qué no a esta? Afortunadamente y aunque no coincidamos en opinión, la fuerza estará con nosotros... Siempre.
16 de noviembre de 2018
18 de 25 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tanto si eres fan de Harry Potter (tanto del mundo literario como cinematográfico) como si simplemente te interesa una nueva saga de aventuras, Animales Fantásticos 2 es un film que te entretendrá. No lo dudes. Es una película correcta y completamente respetuosa con el inigualable universo ideado por J.K. Rowling. Pero es inevitable sentir que sobre ella planea la sombra de "El Hobbit", es decir, la idea de ese producto estirado en tramas excesivamente largas e incluso innecesarias para aprovechar el tirón de una saga principal. En Zona Spoiler explicaré con más detalles a qué se debe esa sensación de neutralidad y euforia contenida que deja la película. Ahora, simplemente lo mejor y lo peor de la misma:

Lo mejor:
- Volver al universo de Rowling con un respeto y cariño máximos que, en esta época de legados esputados, ya es de agradecer
- Momentos fanservice espectaculares
- Newt Scamander se confirma como uno de los protagonistas más ricos e interesantes de los últimos tiempos
- Jude Law y Johnny Depp están muy a la altura de sus papeles

Lo peor:
- La irregularidad argumental: subtramas, subtramas y más subtramas que entorpecen el avance de la acción
- Ciertos personajes que están metidos con calzador a más no poder
- La sensación de que hay bastantes minutos de relleno
- Una trama que, al estar dividida en cinco películas, parece que no termina de avanzar
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Pues lo dicho. La sensación que deja la película es de cierta frialdad. Una vez concluido el film sientes que, realmente, no ha terminado de ocurrir nada interesante. Sabíamos que Grindewald iba a escapar y que Dumbledore sería una pieza importante para derrotarle y en eso mismo seguimos porque no ocurre nada entre ellos ni contra ellos.

Además, la trama se resiente muchísimo al tener que meter sí o sí momentos de Newt haciendo danzas de apareamiento o de Jacob en mitad de cincuenta mil magos para poder hacer honor al título (Animales Fantásticos) y a los personajes que salieron en la primera película, dejándote la sensación de desconexión total con el argumento principal. A ello, en adición, se le suman subtramas de ciertos personajes a las que se le dan mil vueltas para que luego aporten poco o nada al mensaje final. En definitiva... sí. Momentos fanservice espectaculares que te pondrán la piel de gallina mezclados con minutos y minutos de historias que no van a ninguna parte. De ahí la emoción contenida. Porque el que mucho abarca... poco aprieta.
Toy Story 4
Estados Unidos2019
7.0
29,101
Animación, Voz: Tom Hanks, Tim Allen, Annie Potts ...
5
6 de julio de 2019
11 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Comienzo con una sencilla clasificación de distintos rasgos y continúo en spoiler con las muchísimas preguntas que me ha dejado la película.

Lo mejor:
- El personaje de Bo Beep.
- Volver al universo Toy Story.

Lo peor:
- Parece un reboot. Los personajes actúan de forma completamente distinta a todo lo que nos tenían acostumbrados.
- Las nuevas incorporaciones, planas y estereotipadas a más no poder.
- La sensación de que mezcla muchísimas situaciones e historias paralelas que no sabes a dónde te llevan.
- El retorcimiento argumental de un nuevo conflicto que dispara la trama
- La continua percepción de que el final de Toy Story 3 era donde se tenían que haber quedado.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
¿Quién es este nuevo Woody? ¿Por qué merodea de aquí para allá cambiando de opinión cada cinco minutos? ¿Se supone que lo que desencadena la trama es el conflicto de un juguete que después de tener dos dueños su segundo propietario crece y ya no le hace tanto caso pero tiene otro juguete al que ama y tú debes asegurarte que lo ame pese a que ya sabes que lo ama? ¿Será Toy Story 5 una reflexión todavía más retorcida y estirada en la que se hable de cómo la sociedad capitalista afecta a un juguete de segunda mano y cómo su valor monetario puede verse afectado por el mercado de segunda mano y nos lleve a mundos bursátiles nunca antes vistos en la franquicia?¿Se supone que la moraleja es que abandones a tus amigos cuando sientas que ya no eres útil? ¿O que pese a descuartizar (lo que hace Gaby con Woody), amedrentar, amenazar (los secuaces de Gaby) o secuestrar (lo que hace Gaby con Forky), una vez conseguido tu objetivo y ya siendo feliz, todo el mundo te perdonará y despertarás compasión desde tu nueva y caprichosa comodidad? ¿El fin justifica los medios? ¿Por qué hay momentos en que no sabes si estás viendo un corto o un mejunje de historias inconexas y decisiones sin sentido? ¿Por qué Buzz Lightyear vuelve a ser el de la primera película cuando no sabía que era un juguete y estaba descubriéndolo? ¿Por qué aparecen Rex, Mr Potato o Winky si no hacen más que hacerse los muertos cada vez que entra Bonnie? ¿Por qué con lo grande que es el mundo y después de nueve años Woody y Bo se reencuentran tan fácilmente? ¿Por qué hay momentos en los que no sabes qué está pasando y por qué vuelven a los sitios o por qué se van? ¿Por qué los personajes aparecen y desaparecen a voluntad argumental? ¿Por qué y para qué se ha hecho esta película? ¿Por qué estoy tan triste con algo que deseaba con todas mis fuerzas que me gustara?
26 de abril de 2019
11 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es muy difícil realizar una crítica de un acontecimiento así sin spoilers, así que resumo sin entrar en el argumento lo mejor y lo peor a mi juicio:

Lo mejor:
- Sorprende. Era díficil, pero sorprende.
- Un viaje maravilloso por estos 11 años de un universo que no tendrá parangón
- La carga justa de emotividad y espectacularidad
- Tres horas que pasan en un suspiro

Lo peor:
- Ciertos momentos de humor que, aunque ya debemos aceptar que forman parte del cine actual, sobran un poco
- Algunos personajes empeoran respecto a Infinity War
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Muchos recordamos el final de "Los Serrano". Aquello se había liado tanto que el recurso fácil era que todo fuese un sueño con el que nos habían engañado no sé cuántos años. O Terminator Génesis: a ver cómo metíamos si no en la ecuación a un Schwarzenegger entrado en años o a una Linda Hamilton que ya no podía participar. Pues con viajes en el tiempo. Así deshacemos todo el desaguisado al que se llega: imaginaos los momentos de tensión de Juego de Tronos, del Señor de los Anillos o de Titanic solucionados con el truquito de viajar, cambiar y a vivir. Pues eso, poco talento.

Desde un principio aquí las teorías disparaban a eso, lo que parecía que iba a provocar que la carga emotiva de Infinity War quedara en nada, que ese atrevimiento al que se arrojaron los hermanos Russo no fuese tal. Y efectivamente no lo es, porque se acaba viajando en el tiempo. Pero con la IMPORTANTÍSIMA diferencia de que nos lo dejan claro: esto no va de cambiar el futuro o matar a Thanos cuando era un bebé, va de tener una oportunidad de recuperar las gemas y, todo lo que pase después, ya dependerá otra vez de nosotros. Esa vuelta al pasado obliga volver al presente y nada habrá cambiado en él si no las conseguimos todas y realizamos un chasquido para traerlos a todos de vuelta.

De esta forma, se utiliza esta excusa para viajar a momentos concretos donde los Vengadores conocían la ubicación de las gemas y así poder meter en pantalla el pequeño cameo de todos los grandes actores que han pasado por este universo y revivir desde la perspectiva de los héroes sus propias hazañas. Así, con las complicaciones lógicas de que no todos los planes salen bien, se llega a una batalla final con un Thanos del pasado que se entera del plan y que, por lo tanto, es peor personaje que el de la primera peli. Aquí los momentos de conflicto e incluso de reflexión, se sustituyen por el típico villano más plano que todavía no ha evolucionado y ahí la cosa se resiente un poco.

¿El resto? Pues las muertes de los actores que ya han dicho que esta era su última película con muchísima carga emotiva que nos toca bastante la fibra y la supervivencia de los que habían dejado abierta la posibilidad de alguna nueva película como Chris Hemsworth. Y todo esto, entre regresos, aventuras y situaciones que son puro espectáculo y entretenimiento. Todos tienen, en su justa medida, el protagonismo que se han ganado en estos 11 años. Por estructuración comercial, por planificación, por los años que han estado con nosotros y por ser algo que más que puro cine de entretenimiento, Vengadores: Endgame es historia. Esto se recordará.
4 de octubre de 2024
18 de 29 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con las informaciones que todos sabíamos (el carácter musical, que la historia no aportaba nada, un tono absolutamente distinto que ya no te permitía ver la primera de otra forma...) había tenido dudas hasta de ir al cine a verla. No me gustan los musicales y disfruté tanto con la primera que tenía miedo de qué me iba a encontrar, pero nada más lejos de la realidad: aunque obviamente no se acerca a la excelencia de la primera, esta segunda parte de "Joker" me ha gustado mucho, en ocasiones me ha roto totalmente los esquemas (¡qué locura de final!) y me ha parecido un ejercicio de cine muy atrevido por parte de Todd Phillips. En zona spoilers desgrano algo más el porqué.

Lo mejor:
- Los números musicales tienen un sentido explicado perfectamente por la película.
- Ver a Joaquin Phoenix en este papel es una experiencia sublime: no quieres que se vaya de la pantalla.
- El aire de "Alguien voló sobre el nido del cuco" está ahí y es interesante ver la parte más "psiquiátrica de Fleck".
- Nuevamente, hay algunas escenas que son puro arte y perdurarán en la mente del espectador.
- El número "Joker it's me" me ha parecido absolutamente brillante (e insisto, huyo como loco de las películas que son musicales).

Lo peor:
- Efectivamente, algunos números musicales interrumpen el ritmo y aburren.
- No esperes la profundidad y el estudio psicológico y sociológico de la primera.
- Argumentalmente no aporta novedad alguna al personaje de "Joker"
-
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El resumen de esta película es evidente: Todd Phillips ha querido reventar los esquemas del Joker, de los espectadores, de Joaquin Phoenix y de absolutamente todo lo que se le pusiese por delante. En vez de optar por una secuela similar a la primera, abandona toda esa crítica social a través del desarrollo de un personaje y se centra en la pura locura de Arthur Fleck. Toda la película es eso, un ejercicio de ver cómo vive él las cosas y pensándolo fríamente creo que era la única salida: esperar un megaplan para revolucionar Gotham al estilo "El Caballero Oscuro" hubiese sido totalmente imposible con el realismo de la primera.

A partir de ahí, pues eso: Todd Phillips utiliza la música como salida para que veamos lo trastornada que está la mente de Arthur Fleck y el final me ha dejado absolutamente roto. Este Joker nació siendo nadie, siendo una versión que jamás habíamos visto del personaje y aunque como espectadores amamos a Joaquin Phoenix y querríamos verle hasta contra Batman, Todd Phillips es fiel a su idea y le hace morir como lo que es, un auténtico hombre solitario al que nadie respeta. Mientras, de fondo, su asesino (decepcionado por haberse arrepentido Arthur de todo lo que había hecho) se hace marcas en la cara para ser el villano que todos conocemos, junta a las dos versiones en pantalla y el mensaje del director es claro: "este Joker que está muriendo es el mío y ahí detrás tenéis al que todos habíais conocido siempre". Sinceramente, me ha parecido un final increíble. Que sí, que todos queremos al Joker de Joaquin Phoenix... pero esa vuelta de tuerca, esa soledad, ese Arthur Fleck que morirá y será sustituido por el antagonista con cicatrices que hemos visto mil veces y que le tiene como ídolo, es espectacular. Es una especie de metacine, una sensación imborrable. Y de eso va esto.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para