You must be a loged user to know your affinity with Nimboestrato
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6.7
30,940
6
20 de diciembre de 2011
20 de diciembre de 2011
64 de 71 usuarios han encontrado esta crítica útil
'The Ides of March' es una de las candidatas a llevarse todos los premios de este año. Tras su infructuoso paso por los festivales de Venecia y de Toronto, el film ha conseguido 4 nominaciones a los Globos de Oro: mejor película en la categoría de drama, mejor director, mejor actor principal en la categoría de drama (Ryan Gosling), y mejor guión. Y es que, sin duda, nos encontramos ante una buena película.
La cinta confirma a Clooney como un director talentoso tanto en la planificación, que se ajusta a las necesidades del film sin florituras ni aspavientos, como en la dirección de actores, que es seguramente la mayor virtud de la obra. El brutal elenco de actores (Gosling, Hoffman, Rachel Wood, Giamatti, Tomei, el propio Clooney...) raya a un gran nivel. Cada conversación, cada silencio, cada gesto, parece medido. Mucho talento muy bien empleado.
Pero (sí, el temible 'pero') la película tiene un serio problema y no es otro que el argumento. La historia que el bueno de Clooney nos quiere contar no es ni rompedora ni reveladora, no al menos a día de hoy. Esta misma trama hace 15 o 20 años hubiera levantado ampollas. Pero a finales de 2011 se puede afirmar que ni cuenta nada nuevo, ni lo hace desde un punto de vista original. Además la narración es totalmente clásica (con sus puntos de giro, sus tres actos...) con lo que la sensación de ya visto queda más patente. En global la película queda algo fría como thriller, género que tan solo esboza, y queda muy corta como crítica política. Una verdadera pena.
+Lo mejor: Ryan Gosling, uno de los tres mejores actores del momento. La música es tan sutil como elegante, cosa a la que el genial Alexandre Desplat nos viene acostumbrando. El póster es perfecto y revelador.
-Lo peor: el poco riesgo del guión. Con algo más de atrevimiento podríamos estar hablando de una gran obra.
*Recomendaciones: si se quiere disfrutar de una buena crónica política que no deje títere con cabeza la recomendación es fácil: 'Boss', serie de televisión creada por Farhad Safinia que muestra las entrañas del Ayuntamiento de Chicago. Tremenda. También la entretenida sátira política 'Wag the Dog' (La cortina de humo) dirigida por Barry Levinson, el reverso cómico de 'The Ides of March'. Y por ver el buen hacer de Ryan Gosling, la peculiar y ochentera 'Drive' dirigida Nicolas Winding Refn y que se estrena en España el próximo 28 de diciembre.
Calificación: 6.5/10
La cinta confirma a Clooney como un director talentoso tanto en la planificación, que se ajusta a las necesidades del film sin florituras ni aspavientos, como en la dirección de actores, que es seguramente la mayor virtud de la obra. El brutal elenco de actores (Gosling, Hoffman, Rachel Wood, Giamatti, Tomei, el propio Clooney...) raya a un gran nivel. Cada conversación, cada silencio, cada gesto, parece medido. Mucho talento muy bien empleado.
Pero (sí, el temible 'pero') la película tiene un serio problema y no es otro que el argumento. La historia que el bueno de Clooney nos quiere contar no es ni rompedora ni reveladora, no al menos a día de hoy. Esta misma trama hace 15 o 20 años hubiera levantado ampollas. Pero a finales de 2011 se puede afirmar que ni cuenta nada nuevo, ni lo hace desde un punto de vista original. Además la narración es totalmente clásica (con sus puntos de giro, sus tres actos...) con lo que la sensación de ya visto queda más patente. En global la película queda algo fría como thriller, género que tan solo esboza, y queda muy corta como crítica política. Una verdadera pena.
+Lo mejor: Ryan Gosling, uno de los tres mejores actores del momento. La música es tan sutil como elegante, cosa a la que el genial Alexandre Desplat nos viene acostumbrando. El póster es perfecto y revelador.
-Lo peor: el poco riesgo del guión. Con algo más de atrevimiento podríamos estar hablando de una gran obra.
*Recomendaciones: si se quiere disfrutar de una buena crónica política que no deje títere con cabeza la recomendación es fácil: 'Boss', serie de televisión creada por Farhad Safinia que muestra las entrañas del Ayuntamiento de Chicago. Tremenda. También la entretenida sátira política 'Wag the Dog' (La cortina de humo) dirigida por Barry Levinson, el reverso cómico de 'The Ides of March'. Y por ver el buen hacer de Ryan Gosling, la peculiar y ochentera 'Drive' dirigida Nicolas Winding Refn y que se estrena en España el próximo 28 de diciembre.
Calificación: 6.5/10
6
20 de diciembre de 2011
20 de diciembre de 2011
79 de 104 usuarios han encontrado esta crítica útil
'Homeland' llegaba al domingo de su 'Finale' encarando un punto crítico tras una temporada interesante, con un gran planteamiento inicial, buenos actores, y personajes complejos y 'dañados'. ¿Por qué?
Desde su Premiere este thriller de espionaje había sido un éxito de audiencia para la cadena. Por ello, y casi de inmediato, Showtime decidió renovarlo por un año más. Creo que si la serie se hubiera limitado a una sola temporada, y hubiera tenido un final certero, estaríamos hablando de una obra para el recuerdo: Un thriller bien escrito y bien narrado, con detalles de genialidad salpicando cada capítulo. Una historia que huye del sensacionalismo con una atmósfera de calma tensa perfectamente mesurada. Y que cuenta con una acertada pareja protagonista, ambos nominados al Globo de Oro...
Y aquí aparece el punto crítico del que hablaba antes: al estirar la trama principal a una segunda entrega, y partiendo de un argumento tan cerrado y con tan pocos personajes claves como éste... ¿iban a ser capaces los guionistas de terminar la primera entrega de manera adecuada? ¿Iban a ser capaces de mantener la tensión y de no hundir todo lo creado hasta entonces como sucedió en 'The Killing', por ejemplo? Y lo que es más importante: ¿iban a conseguir hacerlo sin trampas de guión?
Pues las respuesta es sí, pero a medias. Se puede decir que sí, han cerrado la 1ª temporada de un modo adecuado. No genial, pero sí bueno. Se puede decir que sí, han logrado mantener la tensión, y el capítulo final de 90 minutos tiene momentos verdaderamente angustiosos. Aquí tengo que resaltar la acertadísima interpretación de Damian Lewis. Y el "a medias" viene en la tercera pregunta: ¿sin trampas de guión? Pues desgraciadamente no, aunque hay que decir que no son hirientes ni tampoco exageradas, y que están relativamente bien disimuladas; algunas como casualidades, otras como anécdotas menores, y otras con 'sollozos varios'.
Por lo tanto podemos concluir que el precio pagado por tener que expandir el argumento un año más es, de momento, asequible. Veremos si en 2012 podemos seguir diciendo lo mismo. ¡Ojalá! De momento nos deja un muy buen sabor de boca.
Desde su Premiere este thriller de espionaje había sido un éxito de audiencia para la cadena. Por ello, y casi de inmediato, Showtime decidió renovarlo por un año más. Creo que si la serie se hubiera limitado a una sola temporada, y hubiera tenido un final certero, estaríamos hablando de una obra para el recuerdo: Un thriller bien escrito y bien narrado, con detalles de genialidad salpicando cada capítulo. Una historia que huye del sensacionalismo con una atmósfera de calma tensa perfectamente mesurada. Y que cuenta con una acertada pareja protagonista, ambos nominados al Globo de Oro...
Y aquí aparece el punto crítico del que hablaba antes: al estirar la trama principal a una segunda entrega, y partiendo de un argumento tan cerrado y con tan pocos personajes claves como éste... ¿iban a ser capaces los guionistas de terminar la primera entrega de manera adecuada? ¿Iban a ser capaces de mantener la tensión y de no hundir todo lo creado hasta entonces como sucedió en 'The Killing', por ejemplo? Y lo que es más importante: ¿iban a conseguir hacerlo sin trampas de guión?
Pues las respuesta es sí, pero a medias. Se puede decir que sí, han cerrado la 1ª temporada de un modo adecuado. No genial, pero sí bueno. Se puede decir que sí, han logrado mantener la tensión, y el capítulo final de 90 minutos tiene momentos verdaderamente angustiosos. Aquí tengo que resaltar la acertadísima interpretación de Damian Lewis. Y el "a medias" viene en la tercera pregunta: ¿sin trampas de guión? Pues desgraciadamente no, aunque hay que decir que no son hirientes ni tampoco exageradas, y que están relativamente bien disimuladas; algunas como casualidades, otras como anécdotas menores, y otras con 'sollozos varios'.
Por lo tanto podemos concluir que el precio pagado por tener que expandir el argumento un año más es, de momento, asequible. Veremos si en 2012 podemos seguir diciendo lo mismo. ¡Ojalá! De momento nos deja un muy buen sabor de boca.
31 de octubre de 2010
31 de octubre de 2010
74 de 95 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay películas que brillan con luz propia y una de ellas, al menos en su primera media hora, es Scott Pilgrim contra el mundo. Plagada de gags en todos los formatos imaginables (visuales, auditivos, de montaje, de dirección, dialogados...), la acción va sobre ruedas a un ritmo imparable. Wright tira de su imaginación desbordante y se luce. El director ya había dado muestras de su talento en sus films anteriores, pero en esta ocasión no hay palabras para describirlo, hay que verlo.
Una vez presentados los personajes y metidos en materia comienza el surrealismo puro y duro. Lo que estaba siendo una comedia alternativa llena de ingeniosos diálogos y excelentes trucos de dirección y montaje, se convierte en un festival de efectos especiales y luchas, salpicados por algún gag solvente.
Hay que decir que las peleas tienen su puntillo, están bien coreografiadas, son variadas y bastante entretenidas. Pero como era de esperar, acaban cansando y hacen que el metraje se antoje excesivo (fantástica e hilarante la primera contra el árabe; larga y excesiva la del vegetariano; sobrante la de los gemelos músicos).
La amalgama de humor y acción funciona a medias, lo que hace que el conjunto se resienta ligeramente. Se echa en falta toda la frescura y brillantez que el film poseía en su arranque. La conclusión, aún siendo obvia, resulta satisfactoria. Cabe destacar también la labor de Michael Cera bordando su papel de protagonista entre cool y nerd (tan de moda en los últimos tiempos). También luce Mary Elizabeth Winstead, a pesar de sus peinados. Los secundarios están en general correctos, aunque alguno raye en el histrionismo.
En resumen Scott Pilgrim contra el mundo es una divertida y bastante original propuesta, con similitudes a Kick-Ass o a muchas de las comedias indie de los últimos años, pero con un director más brillante y talentoso. Con seguridad dará que hablar en el futuro...
+ Lo mejor: La primera media hora es brillante. La dirección es, en todo momento, sobresaliente. Fresca, bastante original, entretenida...
- Lo peor: la ligera sensación de agotamiento en la recta final. 10 minutos menos le vendrían muy bien.
*El director: Tercer largometraje del joven (36 años) Edgar Wright. El británico se dio a conocer con la fenomenal serie de televisión de la BBC Spaced (1999-2001), la cual creó con el actor Simon Pegg. Ambos comenzaron una fructífera relación que continuaría con el guión de la divertidísima parodia Shaun of the Dead (2004; penosamente llamada en España Zombies Party). El gran éxito de la cinta de zombies les llevo a repetir experiencia en la fenomenal, inteligente y magníficamente británica Hot Fuzz (2007; más penosamente todavía llamada Arma fatal en España). Scott Pilgrim vs. the World es su primera película al otro lado del charco.
Una vez presentados los personajes y metidos en materia comienza el surrealismo puro y duro. Lo que estaba siendo una comedia alternativa llena de ingeniosos diálogos y excelentes trucos de dirección y montaje, se convierte en un festival de efectos especiales y luchas, salpicados por algún gag solvente.
Hay que decir que las peleas tienen su puntillo, están bien coreografiadas, son variadas y bastante entretenidas. Pero como era de esperar, acaban cansando y hacen que el metraje se antoje excesivo (fantástica e hilarante la primera contra el árabe; larga y excesiva la del vegetariano; sobrante la de los gemelos músicos).
La amalgama de humor y acción funciona a medias, lo que hace que el conjunto se resienta ligeramente. Se echa en falta toda la frescura y brillantez que el film poseía en su arranque. La conclusión, aún siendo obvia, resulta satisfactoria. Cabe destacar también la labor de Michael Cera bordando su papel de protagonista entre cool y nerd (tan de moda en los últimos tiempos). También luce Mary Elizabeth Winstead, a pesar de sus peinados. Los secundarios están en general correctos, aunque alguno raye en el histrionismo.
En resumen Scott Pilgrim contra el mundo es una divertida y bastante original propuesta, con similitudes a Kick-Ass o a muchas de las comedias indie de los últimos años, pero con un director más brillante y talentoso. Con seguridad dará que hablar en el futuro...
+ Lo mejor: La primera media hora es brillante. La dirección es, en todo momento, sobresaliente. Fresca, bastante original, entretenida...
- Lo peor: la ligera sensación de agotamiento en la recta final. 10 minutos menos le vendrían muy bien.
*El director: Tercer largometraje del joven (36 años) Edgar Wright. El británico se dio a conocer con la fenomenal serie de televisión de la BBC Spaced (1999-2001), la cual creó con el actor Simon Pegg. Ambos comenzaron una fructífera relación que continuaría con el guión de la divertidísima parodia Shaun of the Dead (2004; penosamente llamada en España Zombies Party). El gran éxito de la cinta de zombies les llevo a repetir experiencia en la fenomenal, inteligente y magníficamente británica Hot Fuzz (2007; más penosamente todavía llamada Arma fatal en España). Scott Pilgrim vs. the World es su primera película al otro lado del charco.

7.7
138,107
7
5 de enero de 2009
5 de enero de 2009
58 de 72 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nominada a mejor película, director y guión en los próximos Globos de Oro, la refrescante nueva película del británico Danny Boyle (Trainspotting; La playa; 28 días después) sorprende por la claridad y perfección de su argumento: la historia dos hermanos de los barrios pobres de Bombay, Jamal y Salim, y su odisea para sobrevivir en un mundo atroz. (Como dice Grandine, existen paralelismos obvios con “Ciudad de Dios”).
Usando como MacGuffin el programa televisivo “Quién quiere ser millonario”, Boyle reconstruye la dura infancia de los hermanos a través de cada una de las respuestas de Jamal. Jugando hábilmente con las diferentes tramas (el concurso, la comisaría y los flashbacks) consigue dar a la cinta un ritmo trepidante no carente de interés y calidad cinematográfica. Nada que objetar a la planificación (que es brillante en encuadres sin perderse en florituras) ni a la fotografía (poderosísima) o a la música. Todo encaja, especialmente, durante los primeros 90 minutos (que son de enorme calidad).
Usando como MacGuffin el programa televisivo “Quién quiere ser millonario”, Boyle reconstruye la dura infancia de los hermanos a través de cada una de las respuestas de Jamal. Jugando hábilmente con las diferentes tramas (el concurso, la comisaría y los flashbacks) consigue dar a la cinta un ritmo trepidante no carente de interés y calidad cinematográfica. Nada que objetar a la planificación (que es brillante en encuadres sin perderse en florituras) ni a la fotografía (poderosísima) o a la música. Todo encaja, especialmente, durante los primeros 90 minutos (que son de enorme calidad).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En el aspecto menos brillante, y por ponerle alguna pega:
- La trama romántica final es algo precipitada y no acaba de ensamblar con el resto.
- El “sacrificio” del hermano no es demasiado verosímil.
- El nivel de algunas preguntas del concurso es irrisorio, al menos visto desde aquí (parece increíble lo de Aramis como pregunta final!?!?!)
Como conclusión, estamos ante una interesante fusión de estilos por parte de uno de los directores más heterodoxos, irregulares y valiosos que quedan por ahí. Película muy recomendable.
- La trama romántica final es algo precipitada y no acaba de ensamblar con el resto.
- El “sacrificio” del hermano no es demasiado verosímil.
- El nivel de algunas preguntas del concurso es irrisorio, al menos visto desde aquí (parece increíble lo de Aramis como pregunta final!?!?!)
Como conclusión, estamos ante una interesante fusión de estilos por parte de uno de los directores más heterodoxos, irregulares y valiosos que quedan por ahí. Película muy recomendable.

6.4
11,844
5
25 de noviembre de 2012
25 de noviembre de 2012
60 de 84 usuarios han encontrado esta crítica útil
'End of Watch' es un film de policías innegablemente potente que contiene varias secuencias de acción tremendas y sugerentes. Jake Gyllenhaal y Michael Peña cumplen con buena nota en su rol de policías con ganas de limpiar la ciudad y demuestran una gran química en su actuación.
Uno de los principales problemas de 'End of Watch' es su guión, que es escasamente original, maniqueo en grado sumo y muy superficial. También la planificación de David Ayer (director de la irregular 'Dueños de la calle') es mejorable: pretende ser tan musculosa que acaba siendo nerviosa, casi histérica, cosa que resulta apropiada sólo en contadas ocasiones. En las más, termina siendo cargante, injustificada e incluso molesta.
La cinta también mejoraría con unos protagonistas algo más interesantes y mejor desarrollados, y con unos personajes secundarios menos accesorios. Muchos de ellos parecen simples artificios a la orden del guionista.
Un claro ejemplo de las virtudes y de los pecados de la obra son sus últimos 15 minutos: el clímax es una secuencia imponente, adrenalínica, brutal. En cambio el desenlace es demasiado frío y aséptico. Y esa última secuencia excesivamente manipuladora es totalmente innecesaria.
En global la película se queda en decente, aunque los fans del género a buen seguro estarán encantados con ella.
Puntuación: -5,5/10-
Uno de los principales problemas de 'End of Watch' es su guión, que es escasamente original, maniqueo en grado sumo y muy superficial. También la planificación de David Ayer (director de la irregular 'Dueños de la calle') es mejorable: pretende ser tan musculosa que acaba siendo nerviosa, casi histérica, cosa que resulta apropiada sólo en contadas ocasiones. En las más, termina siendo cargante, injustificada e incluso molesta.
La cinta también mejoraría con unos protagonistas algo más interesantes y mejor desarrollados, y con unos personajes secundarios menos accesorios. Muchos de ellos parecen simples artificios a la orden del guionista.
Un claro ejemplo de las virtudes y de los pecados de la obra son sus últimos 15 minutos: el clímax es una secuencia imponente, adrenalínica, brutal. En cambio el desenlace es demasiado frío y aséptico. Y esa última secuencia excesivamente manipuladora es totalmente innecesaria.
En global la película se queda en decente, aunque los fans del género a buen seguro estarán encantados con ella.
Puntuación: -5,5/10-
Más sobre Nimboestrato
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here